martes, 30 de junio de 2020

Periodismo en Irán: Ruhollah Zam condenado a muerte


Ruhollah Zam
E l portavoz del poder judicial iraní, Gholamhossein Esmaili,  ha aunciado este martes, 30 de junio de 2020, la condena a muerte del periodista Ruhollah Zam, culpable de « corrupción en la tierra », una acusación que el gobierno de Irán utiliza frecuentemente en casos de espionaje o de intento de derrocar al gobierno. La noticia, publicada en el diario británico The Guardian, no aclara cuando se pronunció la sentencia.
Zam dirigió una página web llamada AmadNews, que publicaba vídeos e informaciones críticas sobre los responsables iraníes, desde su exilio en París, donde vivió y trabajó durante varios años hasta que le convencieron para que regresara en circunstancias poco claras  a Irán, donde  fue inmediatamente detenido por los servicios de inteligencia en octubre de 2019.  No se conocen con exactitud los detalles de su detención, aunque en los últimos meses se han difundido por televisión unas supuestas “confesiones” del periodista, acerca de su trabajo y en las que pide excusas por el trabajo realizado en el pasado.
En 2017,  Zam –que es hijo del religioso chiíta Mohammad Ali Zam, un reformista que formó parte del gobierno en los primeros años de 1980-había publicado el calendario de las manifestaciones a favor de la democracia que tuvieron lugar en Irán, así como informaciones que criticaban directamente la teocracia chiíta iraní. Entonces Telegram cerró su página atendiendo a la petición del gobierno iraní, que le acusaba de haber publicado instrucciones para fabricar bombas de gasolina. El periodista continuó con su trabajo, en otra página de nombre diferente.  
En julio de 2017, el padre de Zam envió una carta,  que publicaron los  medios de comunicación iraníes, en la que declaraba que no apoyaba las informaciones que su hijo difundía en AmadNews.  Durante las manifestaciones de 2018 Zam animó a  los opositores a tomar las armas contra el régimen.
En octubre 2019, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), servicio de inteligencia y auténtico poder en la sombra,  anunció que Zam había sido detenido en una operación « complicada », y que “le habían atraído para que regresara a Irán utilizando astucias inteligentes, multidimensionales e innovadoras”, que habían conseguido engañar a los agentes extranjeros.

El CGRI, que acusa a los servicios de inteligencia franceses de patrocinar las actividades contrarrevolucionarias de Zam -que según el régimen chiíta también estarían apoyadas por Estados Unidos y los servicios de espionaje sionistas- publicó la noticia de su detención en la página de Telegram del propio Zam, que cuenta con más de un millón de seguidores, acompañada de una fotografía del periodista y la frase “Esto no es más que el principio”, según informa TheramTimes, primer diario inglés de la República Islamica de Irán fundado en 1979 para ser la voz de la revolución islámica.

Por otra parte, según el diario The National, publicación en inglés para el sudeste asiático, el portavoz del poder judicial iraní ha anunciado que un tribunal de apelación ha confirmado este 30 de junio de 2020 la condena de cinco años de cárcel dictada en mayo pasado para la eminente investigadora franco-iraní  Fariba Adelkhah, por “connivencia para atentar contra la seguridad nacional”, aunque en el momento de su detención aseguraron que se trataba de  un caso de “espionaje”.

Fariba Adelkhah, antropóloga y directora de investigación en el Centro de Investigaciones Internacionales (CERI) de la facultad de Ciencias Políticas de París, fue detenida en junio de 2019 cuando llevaba a cabo una serie de estudios sobre el clero  en la ciudad religiosa de Qom.  Su compañero sentimental, el investigador francés Roland Marchal, especialista en el este africano, fue detenido en el aeropuerto de Teherán cuando llegaba para pasar unas vacaciones junto a Fariba Adelkhah. Acusado de querer “atentar contra la seguridad nacional » y « connivencia con un estado extranjero », salió en libertad en marzo de este año, sin que pesara sobre él acusación alguna.  

Irán no reconoce la doble nacionalidad de Fariba Adelkhah por lo que ha rechazado los numerosos llamamientos efectuados por el gobierno francés en favor de su liberación.


El Parlamento Chino aprueba la Ley de Seguridad para Hong Kong

Hong Kong, manifestaciones 2019

Este 30 de junio de 2020 el Parlamento chino ha dicho la última palabra sobre la controvertida ley de seguridad para Hong Kong. La ley, aprobada definitivamente, que reprime el « separatismo », el « terrorismo », la « subversión” y la “connivencia con fuerzas exteriores y extranjeras” es en realidad una respuesta a las multitudinarias manifestaciones que llevan convocándose desde más de un año contra el poder central de Pekín, y-en palabras de la disidencia-  un instrumento para  “amordazarles y enterrar la semiautonomía y las libertades ” que disfrutan los habitantes de  la isla desde la retrocesión de 1979.

La ley, cuyo contenido exacto no conocen los siete millones y medio de hongkoneses, establece condenas que pueden llegar a la prisión perpetua según el redactor jefe del Global Times, periódico perteneciente al Partido Comunista Chino (PCC), quien ha recogido declaraciones de personas que han tenido oportunidad de leer el texto completo.

Una de las primeras consecuencias de la aprobación de la ley ha sido la dimisión, este mismo martes 30 de junio, de Joshua Wong, líder del grupo Demosisto y una de las figuras más conocidas internacionalmente del movimiento pro-democracia en Hong Kong, que salió a la luz pública en 2014 con la célebre “revolución de los paraguas”.

El gobierno de la república de Taiwan (antes Formosa, territorio independiente que reivindica también la República Popular China), ha condenado “con firmeza” la ley de  seguridad de Hong Kong asegurando que  tendrá “un grave impacto en las libertades, lod derechos humanos y el desarrollo del territorio”

Para los comentaristas internacionales,  esta ley va a avivar las tensiones ya existentes entre China y varias potencias occidentales, como Estados Unidos y Gran Bretaña, que ya criticaron el proyecto “como una grave amenaza para la autonomía de Hong Kong”. Hace unos días, el Parlamento Europeo aprobó una resolución pidiendo a la Unión que, en caso de que finalmente se aprobara la ley,  denuncia al gobierno chino ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya.

La Ley de Seguridad Nacional para Hong Kong fue inicialmente aprobada en la sesión plenaria anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP) a finales de mayo de 2020. Esta Asamblea encargó al Comité Permanente la redacción definitiva del texto, que el sábado  27 de junio publicó la agencia oficial de prensa Xinhua (Nueva China), y hoy ha recibido el definitivo visto bueno del Parlamento.

La ley establece que en Hong Kong se creará un « organismo de seguridad nacional », que dependerá directamente del poder central de Pekín y estará encargado de recoger información y perseguir los delitos contra la seguridad nacional, una definición que, como sabemos por experiencia, en el caso de China quiere decir todo y nada (es decir, la posibilidad de condenar mediante una simple denuncia sin justificar), con la intención de reprimir el separatismo, el terrorismo, la subversión y la connivencia con fuerzas extranjeras.

Desde la retrocesión del territorio a China, las relaciones entre Hong Kong y pekín se han regido por el principio « Un país, dos sistemas », que garantiza el territorio las libertades  que no existen en China continental. Pero desde el principio, el ejecutivo del territorio autónomo depende directamente del gobierno chino, que lo elige en un proceso de selección que descarta de entrada a cualquier persona con « veleidades democráticas”. La oposición democrática considera que la actual jefa del ejecutivo, Carrie Lam, es una marioneta del muy autoritario y represor gobierno del PCC.


lunes, 29 de junio de 2020

Cosméticos retiran de la publicidad las palabras «blanco» y «claro»

Algunas marcas consideran que pueden considerarse racistas


Ante el clamor mundial antirracista motivado por el asesinato del afroamericano George Floyd –asfixiado durante su detención por un policía blanco en Minneapolis-- el gigante francés de la cosmética L’Oreal ha decidido modificar al vocabulario con el que hasta ahora promocionaba sus productos destinados al blanqueo de la piel. En un comunicado emitido el sábado 27 de junio de 2020, la firma ha manifestado que no va a anunciar más los efectos “blanqueadores” de algunos de sus cosméticos y que “retira las palabras ‘blanco’, ‘blanqueador’ y ‘claro’ de todos los productos destinados a uniformizar la piel”.

Según la información de France Télévisions, L'Oréal comercializa una gama de productos blanqueadores llamada « White Perfect », consistente en cremas para el rostro y lociones para el cuerpo que se venden principalmente en Asia: Hong Kong, Malaisia, Filipinas y Singapur, y que se anuncia con mensajes como el siguiente: “Obtened una piel clara, traslúcida y radiante. Nuestros productos blanqueadores para la piel os darán el tinte claro e impecable que deseáis”.  

La decisión de  L’Oreal no es ninguna novedad. Desde hace varios días, otras marcas del sector de la cosmética están adoptando medidas similares. La filial india de Unilever ha anunciado el cambio de  denominación de su crema blanqueadora « Fair & Lovely » ; uno de los significados de la palabra inglesa « fair » es « claro », y la marca asegura que se “compromete a celebrar todos los tipos de piel. Reconocemos que la utilización de palabras como “claro”, “blanco” y “luminoso” sugiere un ideal único de belleza que no nos parece justo, y por eso queremos remediarlo », ha declarado en un comunicado enviado al canal estadounidense Bloomberg Sunny Jain, presidente de la división de belleza de Unilever.

También el grupo estadounidense Johnson & Johnson ha reaccionado y anuncia que deja de vender sus productos “Fine Fairness” de Neutrógena y “Clear Fairness” de Clean & Clear, destinados a los mercados de Asia y Oriente Medio. En un comunicado que cita el diario New York Times, los representantes del grupo dicen que “el debate de las últimas semanas pone en evidencia que algunos nombres y promesas que figuran en nuestros productos, destinados a reducir las manchas de la piel, parecen asegurar que la blancura y la claridad son mejores que el tinte de vuestra piel. Nunca ha sido esa nuestra intención; una piel saludable es una piel hermosa”

Los  cosméticos que prometen aclarar la piel representan un mercado de proporciones colosales, especialmente en Africa. En un informe de 2011 mencionado en un artículo de la revista « Jeune Afrique », la Organización Mundial de la Salud indicaba que las cremas « blanqueadoras » eran utilizadas  por el 25% de las mujeres en Mali, el 35% en Sudáfrica, el 59% en Togo y el 77% en Nigeria, lo que según un estudio del Journal de Santé Publique en Afrique, de 2016, denotaba un prejuicio muy anclado en las mentalidades de algunos países africanos.

Leslie Carombo, fundadora de Cosmethnic Consulting, declaraba en 2017 al semanario L’Express que « existe el temor de ser demasiado negros y la idea de que los tintes mestizo y blanco son más seductores ; de ahí la impresión de ser mejor considerado socialmente con un tinte más claro. Se trata de motivos estéticos, pero también psicológicos, etnológicos, sociales y educativos ».

La información de Frande Télevisions explica que algunas cremas blanqueadoras son peligrosas para la salud porque hay fabricantes que no dudan en incorporar a sus productos sustancias nocivas (entre las que se encuentran los corticoides, el mercurio y el plomo) , para hacerlos más eficaces.

Los Rolling Stones amenazan con denunciarán a Trump si usa su música en los mítines

Donald Trump por Xulio Formoso

A través del organismo estadounidense de protección de los derechos musicales, BMI, los Rolling Stones han amenazado a Donald Trump con denunciarle ante la justicia si continúa utilizando la canción   “You Can't Always Get What You Want en sus mítines. BMI ha indicado que cualquier uso en el futuro de alguna canción de los Rolling Stones durante la campaña electoral de Trump violaría el acuerdo del grupo británico con la organización.   

"La BMI ha informado al equipo de campaña de Trump, en nombre de los Roling Stones, de que la utilización no autorizada de sus canciones constituirá un delito de violación  de los acuerdos con el grupo. Si Donald Trump no hace caso y persiste, entonces será el momento de denunciarle por utilizar música sin autorización”,  se puede leer en un comunicado publicado en la página informativa Deadline y reproducido en la cuenta oficial de twitter de los rockeros británicos

Los Rolling Stones no son los únicos artistas que se han negado a que el ultraconservador y xenófobo presidente de Estados Unidos utilice su música en sus mítines. En 2016, el grupo de rock Queen protestó porque su canción “We Are The Champions” se escuchó “en contra de su voluntad” en el momento en que Trump  apareció en el escenario de la convención republicana. También Adele, R.E.M., Neil Young… y otros artistas han denunciado el uso de sus obras, sin permiso, en las reuniones de los republicanos.


domingo, 28 de junio de 2020

«Plan de salida», otro enfoque para el debate sobre el suicidio



« Me llamo Max Isaksen…Cuando veas esto ya estaré muerto ». Un hombre de mirada triste tras los cristales de unas gafas está hablando a una cámara, sentado en un sillón delante de la ventana que deja ver un sugerente bosque.
Es el comienzo de “Plan de salida” (“Suicide Tourist”, como tantas otras veces, la adaptación del título original -posiblemente un ejercicio de autocensura de quien quiera que sea el responsable,  hay palabras como suicidio que no están bien vistas-no le hace ningún favor a su posible difusión), segunda colaboración para la gran pantalla,después de “Cuando despierta la bestia”, del realizador danés Jonas Alexander Arnby y el escritor de la misma nacionalidad Rasmus Birch.
Drama de suspense clásico con pinceladas de terror sobre el fenómeno del “turismo de suicidio” –una vertiente más de la eutanasia, personas que viajan de su país, donde el suicidio es un delito,  a otro en el que es legal-, asunto que como sabemos está sujeto a enormes controversias en el mundo occidental; en muchos lugares de oriente ni siquiera se plantea como problema, aunque sí es cierto que forma parte del pensamiento filosófico de diferentes escuelas.
A Max Isaksen (interpretado por la estrella de « Juego de Tronos » Nikolaj Coster-Waldau)  le han diagnosticado un tumor cerebral que no puede operarse. En plena crisis existencial, en el dilema entre el suicidio o dejar que el tumor siga su curso y pueda convertirle en alguien privado de facultades, Max opta por recurrir a una organización llamada Aurora que lleva a cabo suicidios asistidos en un elegante hotel escondido en las montañas nevadas de, no está claro si se trata de  Noruega o delo Alpes suizos; en todo caso, en el lugar asistimos a una maravillosa aurora boreal.
Durante su estancia en el hotel en los dos días de preparación al suicidio, Max conoce a otras personas que se encuentran en su misma situación, y también se da cuenta de que no todo es tan blanco y aséptico como dice la publicidad del lugar.
Con marchas atrás en la narración, para recordar la feliz vida en pareja del protagonista (la sueca Tuva Novotny, “Una guerra”, “McEnroe”, es la esposa), las pruebas que le realizan en el hospital antes de comunicarle el terrible diagnóstico y el proceso personal hasta adoptar la decisión final,  después de varios intentos fallidos el personaje decide acudir a la fórmula del suicidio asistido.

La película “Plan de salida”,  que empieza como una fábula moral bastante negra, a partir de la llegada al hotel se transforma en algo muy cercano a la ciencia-ficción, casi como si fuera un juego de rol, bien dirigido y bien interpretado pese a la frialdad de la narración, tan “nórdica” y tan alejada de los parámetros en que nos movemos las gentes del sur  mediterráneo.

Incluso reconociendo, como es mi caso, el derecho a poner fin a la propia vida, no resulta fácil empatizar con ese aspirante al suicidio al que no parecen afectarle gran cosa ni el frío ni el calor (literales y también metafóricos), que parece no saber sufrir ni angustiarse.

“Plan de salida”, película existencial que no responde a casi ninguna de las preguntas trascendentales, probablemente porque tampoco era la opción de su realizador, puede verse ya en las plataformas de pago Movistar, Apple TV, Rakuten, Filmin y Vodafone.


Neil Young edita ahora un álbum grabado hace 45 años



Carátula del álbum "Homegrown"
“Homegrowm, un álbum perdido del canadiense  Neil Young grabado en 1974-75, sobre el que en su día se llenaron páginas de tinta pero que sus fans no pudieron escuchar nunca porque no llegó a editarse,  acaba de ser “exhumado” (término que utiliza el digital especializado Rolling Stone) y presentado por el propio Young como “el eslabón que faltaba” entre sus LP’s “Harvest” (1972) y “Comes a Time” (1978).

Al parecer nacido « de las cenizas » de su historia de amor con la actriz Carrie Snodgress, madre de su hijo Zeke, el álbum « Homegrown » es un trabajo muy personal « lleno de amores perdidos », que estaba a punto de comercializarse en 1975, tenía incluso diseñada la carátula -“tener la funda de un disco de vinilo , ha escrito Neil Young en su página recientemente, es entrar en la máquina de remontar el tiempo”- cuando el cantautor renunció a compartirlo con su público. Ahora, cuarenta y cinco años más tarde, ha cambiado de idea y lo edita acompañado de unas líneas de excusa publicadas en su sitio de Internet: “Perdón. Este álbum tendría que haber salido poco después de ‘Harvest’. Es el lado triste de una historia de amor. Los daños causados. El corazón roto. Yo no podía escucharlo, por eso lo guardé para mí…Es muy hermoso… A veces la vida te hace daño… »

El álbum, cuyo sonido analógico ha sido restaurado, consta de doce canciones, siete de las cuales son inéditas: “Separate Ways”, “Try”, “Mexico”, “Kansas”, “We Don't Smoke It No More”, “Vacancy” y “Florida” (un texto narrado).

Rolling Stone comenta este balance de una relación sentimental en forma de música y letra: “Homegrown » mezcla canciones de amor y canciones de ruptura, empezando por la desgarradora ‘Separate ways’ que habla de la ruptura y que por sí sola justificaría publicar este disco… ‘Try’ en la que Emmylou Harris le da la réplica….’México’, donde Neil Young, solo al piano, medita sobre la dificultad de mantener una relación a flote…”Kansas”, en la que Young solo con guitarra y armónica habla de despertarse de un mal sueño junto a una chica de la que ni siquiera conoce el nombre…’Vacancy’, otra joya en la que el chico no quiere ilusionarse con una mujer que intenta llenar el lugar que ha quedado vacío…y la extraña ‘Florida’, un monólogo en el que los vasos de vino sustituyen a los instrumentos mientras Neul Young cuenta al guitarrista Ben Keith una historia surrealista en el país de las palmeras…”.

Aunque el corte preferido por la publicación especializada es “We Don’t Smoke it no more », una jam session « que podría haberse escapado de un albún de David Bowie”.  El resto son canciones – “Homegrown”, “American Star’s Bars”, “White Line”- que ya hemos escuchado  en otros álbumes de Neil Young.

Neul Young,  cantante y guitarrista de folk, country y rock, nacido en 1945 en Toronto y nacionalizado estadounidense, ha hecho la mayor parte de su carrera acompañado por el grupo Crazy Horse. Alcanzó su máxima popularidad en la década de 1970 con los álbumes “After the Gold Rosh” y “Harvest”, y sobre todo por su papel en el grupo Crosby, Stills, Nash and Young. Con el pseudónimo Bernard Shakey ha realizado varios documentales y ha intervenido en películas, como actor y como autor de la banda sonora, entre ellas “Philadelphia” de Jonathan Demm y “Dead Man” de Jim Jarmusch.

https://aqui.madrid/lo-que-el-viento-se-llevo-vuelve-a-hbo-con-videos-explicativos/


El clásico « Lo que el viento se llevó », retirado hace unos días de la plataforma de pago HBO tras las acusaciones de presentar una visión romántica y edulcorada de la esclavitud en el sur de Estados Unidos durante la Guerra de Secesión,  a finales del siglo XIX, ha regresado a la plataforma acompañado de dos vídeos que recuerdan el tiempo y el contexto en que fue rodado, según informa el digital cultural de France Télévisions.  

 La retirada del  largometraje que dura casi cuatro horas, realizado por Víctor Fleming en 1939 y ganador de ocho Oscar en 1940, presenta a los criados de la casa, esclavos negros, como muy satisfechos de su condición.  Los responsables del canal, que no podían renunciar a tener en su catálogo una de las películas más famosas de la historia del cine, y también la que más dinero lleva recaudado en su cerca de un siglo de existencia, la acompañan ahora de un vídeo-introducción de cuatro minutos y otro de la grabación de una mesa redonda sobre la película, que tuvo lugar en el festival Turner Classic Movie (TCM) en 2019.

En la introducción, Jacqueline Stewart, profesora de estudios cinematográficos en la Universidad de Chicago y animadora del festival, asegura que “Lo que el viento se llevó”, protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, “presenta el Sur estadounidense de antes de la guerra como un mundo de gracia y belleza sin reconocer la brutalidad de la esclavitud en que se basaba”.

Recordando que en la ceremonia de entrega de los Oscar de 1940, la actriz negra Hattie McDaniel -quien en la película encarna a la criada de la protagonista, Scarlett O’Hara, primera actriz afroamericana ganadora del premio a la mejor secundaria- tuvo que sentarse al fondo de la sala y aislada del resto de reparto, todos actores blancos, a causa de la segregación racial de la época, Jacqueline Stewart añade que “Lo que el viento se llevó” es una película “que tiene una importancia cultural innegable. Se trata no solo de un documento de referencia sobre las prácticas racistas de Hollywood en el pasado, sino también de una obra de cultura popular que habla abiertamente de las desigualdades raciales que, desgraciadamente, persisten tanto en los medios de comunicación como en la sociedad en general de hoy en día”. 


sábado, 27 de junio de 2020

«Algunas bestias», cuando la familia no es lo que parece




“Algunas bestias!, drama chileno   dirigido por Jorge Riquelme Serrano (“Camaleón”), es el retrato de tres generaciones de una familia -padres, hijos y abuelos- que pasan unos días en una isla desierta de la costa sur de Chile, donde la pareja intermedia pretende adecentar una casa para convertirla en un negocio vacacional. El problema es que para hacerlo necesitan que los abuelos les presten dinero, a lo que no parecen muy dispuestos. La película consiguió el Premio Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián 2019 (https://periodistas-es.com/67-festival-de-san-sebastian-concha-de-oro-para-pacificado-del-brasileno-paxton-winters-134076).
Hay un séptimo personaje: el del habitante de la localidad del otro lado del mar, que es quien les traslada en su barca hasta la isla contratado, en principio, para hacer todo el trabajo –desde cicerone hasta cocinero- durante la estancia en la isla. Su desaparición desencadena toda la trama siguiente y saca a relucir el peor aspecto moral de todos y cada uno de los miembros de esa familia, aparentemente “normal” pero bastante disfuncional en el fondo.
Interesante drama coral sobre unos cuantos aspectos de la condición humana, “Algunas bestias” está  realizada con pocos medios y en un tiempo casi record (catorce días), protagonizada por Paulina García (a quien recordamos en una excelente interpretación en Gloria”)Alfredo Castro (El príncipe)Andrew Bargsted (“Nunca vas a estar solo”)Gastón Salgado, Consuelo Carreño, Millaray Lobos García y Nicolás Zárate. Se ha estrenado en España el 26 de junio de 2020. Es la segunda película del chileno Jorge Riquelme Serrano, un realizador al que la crítica ha aplaudido por su talento y sensibilidad, que nos habla de unos personajes que se prometían un fin de semana paradisíaco  que, sin embargo y a medida que avanzan las horas, se va transformando en una catarsis colectiva que hace aflorar los peores instintos de unos seres que resultan ser mucho más perversos de lo que parecían; algunos se revelan  incluso monstruosos


viernes, 26 de junio de 2020

Un minero tanzano encuentra dos piedras de tanzanita que le han convertido en milonario

Piedra de tanzanita sin tallar

Saniniu Laizer, un minero tanzano de 52 años, ha ganado más de tres millones de euros  con la venta de dos enormes piedras de tanzanita -una gema preciosa que se parece al zafiro-  que juntas pesaban más de 15 kilos, según información de BBC News.

El  24 de junio de 2020, el Ministerio de Minas de Tanzania pagó 3,4 millones de dólares a Saniniru Laizer por dos piedras de 9,2 y 5,8 kilos de tanzanita, las mayores jamás extraídas en  la región de Manyara, al pie del Kilimanjaro, único lugar del mundo en que se encuentra esta variedad  de zoosita, que se presenta de colores que van  del azul al violeta y que se usa para la fabricación de piezas de joyería.

De color muy intenso, la tanzanita es una piedra fina que se parece a los mejores zafiros. Su precio alcanza esatas cantidades porque es extremadamente rara –la BBC asegura que es mil veces más difícil de encontrar que un diamante- y prácticamente en vías de extinción ya que se calcula que solamente quedan unas 21 toneladas en Tanzania. 

Muy apreciada por los artesanos joyeros, para luchar contra la exportación ilegal y controlar mejor su venta, el presidente tanzano John Magufuli ha levantado un muro de más de 24 kilómetros  en torno a las minas de Mererani. Inaugurado en 2018, el muro permite controlar el movimiento de los mineros que, como hizo en su día Saniniu Laizer, compran licencias gubernamentales para buscar el preciado mineral.

Saniniru Laizer , que se ha casado cuatro veces y tiene más de treinta hijos, posee una ganadería de dos mil vacas y también  trabaja como minero independiente en Manyara, cerca de un lugar descubierto por un masai, en la década de 1960, en la planicie desértica de Mererani. Ahora que se ha convertido en millonario quiere construir un centro comercial y una escuela, en su comunidad del distrito de Simanjiro.


Existía un seguro contra pandemias que ninguna empresa suscribió




En 2018, Nathan Wolfe, ex investigador de la universidad estadounidense UCLA y fundador de Metabiota, una empresa que ha creado un modelo matemático para predecir las epidemias y pandemias en el mundo; Gunther Kraut, de la reaseguradora alemana Munich Re, y Christian Ryan, de la compañía de seguros estadounidense Marsh, desarrollaron y sacaron al mercado un seguro contra pandemias, según cuenta el mensual Wired (1). Un seguro que ahora podría haber protegido a las empresas del desastre económico que ha generado la Covid-19 pero que, lamentablemente, no tiene ni un solo suscriptor.

Los tres empresarios partían de la creencia de que existe la eventualidad de que se produzca una pandemia cada 500 años. “No pienso que nuestros cerebros sean particularmente buenos al especular sobre este tipo de riesgos, especialmente cuando no son frecuentes”, asegura Nathan Wolfe, que ha estudiado entre otras cosas la capacidad de los virus para pasar de los animales salvajes a los seres humanos y lleva años advirtiendo, lo mismo que otros científicos y personalidades, de la catástrofe que supone la llegada de una pandemia.

Quizá el mayor problema a la hora de ue las empresas se piensen suscribir una póliza contra pandemias se encuentre en el hecho de que es “casi imposible anticipar el coste que puede tener una pandemia, porque depende principalmente de la reacción social al virus: decisiones políticas, sistema médico de salud, el miedo de la gente, etc. Munich Re y Metabiota encontraron la solución a este “espinoso problema: un seguro contra epidemias basado en un ‘Índice de sentimientos’ para calcular la influencia del miedo y el pánico sobre el coste global de la pandemia”.

La información de Wired asegura que aunque muchas empresas consideraron la oferta interesante, la mayoría dijeron que tenían que estudiarlo, que quizá pudieran planteárselo al año siguiente “solo que el año siguiente era 2020 y el Covid-19 ya se estaba propagando en el mundo entero. En enero, fueron muchas las empresas que acudieron a Munich Re pidiendo suscribir el seguro contra pandemias”. Pero era demasiado tarde: “Ya era evidente que la compañía habría tenido que pagar todas las pólizas y habría quebrado”


(1)   Wired (término anglófono que significa conectado) es una revista mensual estadounidense que se publica en papel y en línea  desde 1993 y se centra en las tecnologías emergentes en los campos de la cultura, la economía y la política. Pertenece al grupo Condé Nast Publications. Existen ediciones en Reino Unido, Italia, Japón y Alemania.

miércoles, 24 de junio de 2020

«Divino amor», drama futurista de religión y sexo

En un Brasil gangrenado por innumerables sectas de evangélicos, en 2027 –cuando los detectores en la puerta de los supermercados leen el ADN y descubren si las mujeres están embarazadas-, Joana, una funcionaria del Registro Civil (Dira Paes, ‘Huérfanos de Eldorado´) encargada de tramitar los divorcios lleva su militancia cristiana al punto de pretender «salvar» los matrimonios, induciendo a las parejas a reconciliarse y a entrar a formar parte de la iglesia del Divino Amor, donde los oficios consisten en sesiones de música y sexo en grupo y donde el pastor tiene montado una especie de garita al aire libre, en la puerta del tempo, en la que lleva a cabo confesiones «rápidas» que ni siquiera exigen que  el pecador baje del coche, basta con que baje la ventanilla.
Ceremonias de bautismo con inmersión y coro, declaraciones a gritos de amor a la divinidad, curanderos titulados como médicos que aconsejan sobre la procreación y venden artilugios supuestamente científicos para acabar con la esterilidad… Siempre una mezcla de lecturas de biblias y sexo, mucho sexo que no amor,  hablado, explicado, practicado en grupo con la única condición de que el semen acabe en el vientre de la pareja legítima… 
Joana y su marido Danilo (Julio Machado, ‘A primera vista’, ‘Joachim’) -quien trabaja haciendo arreglos florales y coronas funerarias-  intentan desesperadamente tener un hijo, sin conseguirlo. Joana, pide y espera que ocurra un milagro mientras  se pregunta por qué su dios no escucha sus plegarias.

“Divino amor”, fábula religiosa del director brasileño Gabriel Mascaro (“Buey Neón”, “Vientos de agosto”) –de muy buena factura y excelente interpretación- que llega a las salas de cine e Madrid el 26 de junio de 2020, es la historia de una mujer obsesionada con su fe que espera una señal divina que le aclare las razones de no tener hijos.
Aplaudida en los festivales de Sundance y Berlín, este drama de anticipación transcurre en un ambiente fantástico de realismo casi documental, un tanto kitsch y bastante onírico, alumbrado con los colores del neón y con la misteriosa voz en off de un niño que convierte el relato en un cuento naif si no fuera por lo dramático de la realidad que esconde.

Dean Kamen, el inventor del Segway, quiere construir una fábrica de órganos

Dean Kamen

Una industria que produzca ligamentos, corazones y músculos. Es el sueño del estadounidense Dean Kamen, un multimillonario estadounidense de 69 años inventor de distintas máquinas destinadas a facilitar la movilidad de las personas, la más conocida el Segway, ese artilugio de dos ruedas y un manillar con patente de 2001,  en el que se viaja de pie y es especialmente utilizado por los turistas de las grandes ciudades, para recorrer calles estrechas y recovecos de difícil acceso a los vehículos de cuatro ruedas.

La publicación digital de tecnología y ciencia One Zero recuerda que en 2009 Kamen, decepcionado porque el Segway no se había convertido “en el vehículo del futuro” de sus planes, vendió la empresa al también multimillonario británico James Heselden (ex minero, hizo fortuna en los años ’80 fabricando un sistema de protección militar que ha sustituido a los añejos sacos de arena, y se ha utilizado en las guerra de Irak y Afganistán). Heselden perdió la vida en un accidente cuando conducía su Segway por un acantilado.

Kamen ha inventado también una prótesis robótica para soldados amputados, un “cañón de hombres” capaz de enviar a los miembros de la policía  a los tejados o la Slingshot, una máquina que purifica el agua destinadas a los pueblos de países en desarrollo. También ha patentado proyectos médicos, como una máquina de diálisis domiciliaria, y ha fundado FIRST Robotics, una organización sin ánimo de lucro destinada a estimular la capacidad inventiva en los niños.  

El último de sus proyectos consiste en la construcción de una fábrica de órganos humanos, retomando los proyectos de 1999 de Anthony Atala, un investigador en medicina que llegó a fabricar una vejiga y a implantarla en un paciente.

El sector de la fabricación de órganos humanos se encuentra en fase experimental en distintos países. Kamen tiene un plan de industrialización masiva del sector, financiado con 300 millones de dólares y para el que cuenta con la ayuda, entre otros, del Departamento de Defensa estadounidense. Su laboratorio, Advance Regenerative Manufacturing Institute (ARMI), que está trabajando en el diseño de cadenas de producción en el marco del programa BioFabUSA, ya ha conseguido imitar el crecimiento en 45 días  de ligamentos, de forma totalmente automatizada a partir de células madre de humanas de médula ósea. La siguiente etapa será la producción de músculos, huesos y células beta productoras de insulina. El ARMI colabora también con el Texas Heart Institute en la investigación para fabricar corazones infantiles.

Kamen, quien vaticina que todas estas iniciativas serán realidad antes de veinte años, ha declarado a One Zero: “Si un proyecto no nos hace exclamar ‘Guau, es una gran idea’ no lo llevamos adelante. Nunca ponemos en marcha un proyecto solo para ganar dinero, la vida es demasiado corta”.

Dean Kamen nació en Long Island en una familia judía. Su padre, Jack Kamen (fallecido en 2008), fue un conocido dibujante de comics (Mad, Weird Science…). Creador de la primera competición internacional de robótica, FIRST, que se celebra  anualmente en Estados Unidos, en 2010 Dean Kamen había registrado más de 440 patentes de productos tecnológicos y médicos.

Personaje excéntrico, es miembro de la Fundación X Prize, que apoya el transhumanismo (1), y se ha autonombrado “Lord Dumpling”, algo así como gobernador del “reino de North Dumpling”, una isla que compró en 1986 por dos millones y medio de dólares en el estrecho de Fishers Island, estado de Nueva York, que ha declarado independiente y que dispone de constitución, bandera, moneda (el dumpling), himno nacional (el ruido de una piedra arrojada al agua) y una marina compuesta por un único vehículo anfibio


(1) El transhumanismo es un movimiento intelectual y cultural que sostiene la posibilidad y obligatoriedad moral de mejorar las capacidades físicas, intelectuales y psíquicas de la especie humana mediante la aplicación de nuevas tecnologías y la eugenesia, con la finalidad de eliminar todos los aspectos indeseables de la condición humana como la enfermedad, el sufrimiento, el envejecimiento, e incluso la muerte

jueves, 18 de junio de 2020

Los pueblos que no aprenden de su pasado…


Veo las imágenes de ese tipo con pinta de guarro que dispara al pim-pam-pum de los retratos de Pedro Sáchez, Pablo Iglesias, Irene Montero, Fernando Grande- Marlaska y Pablo Echenique  (creo que en este orden) y en un reflejo instintivo la imagen se me transmuta en la  del asesinato de los abogados de Atocha, el 24 de enero de 1977. Y no es casualidad,  porque es un dejà vu todo lo que estamos viviendo.

El tipo con pinta de guarro que dispara, por lo visto es policía, es Blas Piñar, los guerrilleros de cristo rey, Sánchez Covisa, Garcia Juliá, Albadalejo, Fernandez Cerrá, Billy el Niño… ultraderecha asesina con licencia para matar, la misma licencia de armas que ostenta con el orgullo de un diploma cum laude Santiago Abascal, versión siglo XXI del franquismo más ultramontano.

Al mismo tiempo que un diario publica las imágenes del aspirante a magnicida, la televisión pública entrevista a un eurodiputado de Vox que destila odio y escupe mentiras, sin que ni el presentador ni sus tres “opiniatras de turno” se atrevan a rebatirle; muy al contrario, continúan preguntando para llenar el tiempo previsto.

Que estén aquí, que la peor extrema derecha del continente se siente en el Parlamento y llene las pantallas, públicas y privadas,  es en gran parte achacable a estos medios de comunicación donde vale todo con tal de que siga el espectáculo. Libertad  de expresión no es lo mismo que libertad de mentir, de injuriar, de insultar, ni tampoco es lo mismo que libertad de asesinar. Algún día caerán en la cuenta y se avergonzarán. Deslumbrados por la novedad –no les vieron venir, ninguno se había percatado de que estaban agazapados, esperando su hora, en las filas del PP; o sí, lo sabían pero la borrachera informativa les aleja cada vez más de la realidad- les hicieron la campaña: Vox podría no haberse gastado un euro y el resultado habría sido el mismo. Y ahora creen que tienen que cargar con ellos.

Yo creo que no, yo creo que no es obligatorio poner un micrófono delante de quien va echar sapos y culebras. Yo creo que la democracia también tiene derecho a defenderse.

Parece demasiado tarde para remediarlo, en caso de que alguien esté arrepentido de su participación en el circo. La única solución posible se encuentra en las urnas de un futuro a tres años vista. Y eso queda muy lejos.

«Matthias & Maxime», el cine es grande en pantalla grande




“Matthias & Maxime”, una de las primeras películas que se estrenan ya en salas de cine, a dos días del final del estado de alarma provocado por la pandemia de Covid-19 y cuando ya toda España prácticamente ha salido del confinamiento, es una excelente noticia, un paso más hacia esa normalidad que llaman nueva y que muchos preferiríamos que se pareciera lo más posible a la antigua.

Estrenada en el Festival de Cannes 2019, donde la crítica no fue unánime pero tampoco los aplausos sonaron muy fuertes, es el octavo largometraje del canadiense québécois Xavier Dolan (“Laurence Anyways”, “Yo maté a mi madre”, dos veces premiado en Cannes, con “Mommy” en 2014 y “Hasta el fin del mundo” en 2016) que nos habla de la juventud, la amistad, los conflictos entre generaciones y las preferencias sexuales, temas todos ellos recurrentes en este realizador, considerado en sus comienzos como “el niño prodigio del cine canadiense de habla francesa”.

En Montreal, en un variopinto grupo  de amigos de la infancia, la hermana de uno de ellos- una snob que masca chicle continuamente y habla en una desesperante mezcla de inglés y francés-  tiene que rodar un corto para la universidad y pide a dos de los chicos, Matthias y Maxime,  heterosexuales,  que participen besándose. Tras el beso, absolutamente anodino, los chicos  (interpretados por Gabriel D’Almeida Freitas y el propio director, Xavier Dolan) empiezan a interrogarse acerca de sus preferencias en materia sexual, lo que les lleva a comportarse de manera extraña para el resto, a replantearse sus metas existenciales  y a hacer que se tambalee el equilibrio del círculo social.

Mezcla de confidencias personales y ficción, para el realizador Dolan « es una historia de amor y amistad muy diferente de lo que he hecho ante, concentrada en un grupo de amigos que se interrogan sobre su lugar en la sociedad, el amor y el género. Es una película distante, menos latina ».  

Modesto melodrama introspectivo sobre la homosexualidad rechazada por dos amigos que de pronto descubren que se atraen mutuamente, sobre el machismo larvado en una generación de veinteañeros “modernos” y también en sus madres, algunas de ellas solteras, “Matthias & Maxime” no ha tenido una buena acogida en los países donde se ha estrenado que, por otra parte y no solo a causa de la pandemia, no han sido demasiados. Le reprochan ser repetitivo, no saber renovar las temáticas, un egotismo autocomplaciente…No es fácil olvidar que un Xavier Dolan muy joven fue en 2012  el autor de la casi perfecta “Laurence Anyways”.

“Matthias & Maxime” se estrena el 19 de junio de 2020 en el Círculo de Bellas Artes, los cines Renoir y Yelmo Ideal de Madrid.  Para otras localidades consultar en http://www.avalon.me/default.aspx?tabid=25566&rowid=1713338,61554


martes, 16 de junio de 2020

Japón fabrica sus medallas olímpicas con la basura electrónica



Basura electrónica
La llamada “explotación minera urbana” de Japón se ha convertido en una importante rama industrial desde que los responsables del país decidieron fabricar las medallas para las próximas olimpiadas -inicialmente previstas para este verano de 2020 pero retrasadas, a causa de la pandemia de Covid-19 a la quincena 23 de julio/8 de agosto de 2021-  a partir de productos electrónicos reciclados, escribe Sotaro Yumae en el digital Nikkei Asian Review.

Resulta que los smarphones, las tabletas y los ordenadores abandonados contienen metales preciosos que pueden ser reutilizados. Según la publicación mencionada, la electrónica abandonada en Japón –país pionero en la materia y en el que sus habitantes renuevan continuamente sus dispositivos- “contiene más oro que los yacimientos sudafricanos”.

La explotación minera tradicional es mínima en Japón, porque el país posee muy pocos recursos minerales esenciales en tierra. Los existentes han sido extraídos hasta agotarlos y ahora resulta más barato importarlos. Si que existen, en cambio, importantes recursos minerales en los profundos fondos marinos del archipiélago, pero su explotación no es posible porque se topa con numerosos obstáculos tecnológicos.

Según  la Japan Mining Industry Association (asociación de industriales mineros), el tratamiento de los productos electrónicos tirados a la basura ha casi triplicado su volumen entre 2008 y 2018, año en que alcanzó las 370.000 toneladas.

La refinería de Pan Pacific Copper de Saganoseki transforma el metal recuperado de los residuos urbanos en cobre puro en un 99,3% para las medallas olímpicas. El dueño de la compañía,  Yoshiaki Suzuki, ha dicho que espera que el proyecto « ayude a la gente a comprender la importancia del reciclado de los metales no ferrosos, y haga avanzar el proceso de construcción de una economía circular”.  La empresa, que forma parte del grupo JX Nippon Mining & Metals, recicla los residuos electrónicos obteniendo un cobre de gran pureza en su fundición de Oita, en el sudeste de Japón.

 También Mitsubishi Materials, una de las mayores industrias de reciclado del mundo, con una capacidad de 160.000 toneladas anuales, está proporcionando material para la fabricación de las medallas olímpicas desde su refinería principal, situada en Naoshima, en el oeste de la prefectura de Kagawa.  

JX Nippon Mining & Metals, Dowa Holdings y Sumitomo Metal Mining son otros tantos productores de metales no ferrosos dedicados a la explotación minera urbana. La unidad JXTG Holdings está concentrada en la obtención de cobre,  plata y metales raros. Dowa, que posee tecnología para recuperar más de veinte  tipos de metales, es uno de los más potentes en  la recuperación de oro y plata.

« Mientras las minas del mundo entero ralentizan su producción como consecuencia de la pandemia de coronavirus- escribe Sotaro Yumae- amenazando con una reducción de las reservas de metales preciosos, un país pobre en recursos, Japón, está preparado para llenar ese vacío. Montañas de productos electrónicos que aquí se tiran a la basura contienen no solo toneladas de oro y plata, sino también metales industriales como el litio, esencial para la fabricación de automóviles eléctricos. Solo en oro, las reservas “ocultas” se estiman en unas 6.800  toneladas, más que los yacimientos subterráneos de Sudáfrica”.

La explotación minera urbana que hasta no hace mucho se consideraba solo como una manifestación de responsabilidad social ahora, con el reciclado del oro y la plata, se está demostrando una actividad rentable; no es tan rentable, en cambio, la recuperación de metales raros, aunque la industria minera urbana japonesa piensa desarrollar también esta actividad. 

El Instituto Nacional Japonés de Ciencias y Tecnologías Industriales Avanzadas, AIST, dirige un consorcio llamado Strategic Urban Mining Research Base (SURE), que desarrolla fábricas automatizadas capaces de desmontar productos electrónicos, recuperar circuitos impresos y seleccionar metales específicos. SURE proyecta tener una fábrica piloto en funcionamiento durante el ejercicio de 2021.

JX Nippon Mining ha creado en febrero un equipo compacto para reciclar las baterías de los automóviles con el fin de recuperar el litio y el cobalto. Sumitomo Metal Mining explota una instalación que extrae cobre, cobalto y níquel de las baterías litio-ion, y también se dedica al reciclado de baterías híbridas con Toyota Motor. La electrónica de desguace se transforma en metales preciosos industriales en la refinería de Mitsubishi Materials, en la isla japonesa de Shikoku.