domingo, 31 de diciembre de 2017

Japon: una periodista denuncia su violación para acabar con un tabú nacional

Shiori Ito
En un libro de reciente publicación titulado “Bungeishunju” (“Caja negra”),  Shiori Ito, periodista japonesa de la agencia  Reuters, ha acusado públicamente a Noriyuki Yamaguchi,  célebre periodista de extrema derecha y biógrafo del primer ministro Shinzo Abe, de haberla drogado, y después violado en 2015, informa el diario francés L’Obs. Shiori Ito asegura que contando su caso contribuye a que el país pueda avanzar en la respuesta social que existe con respeto a las violaciones:”Para que se conozcan los hechos y para denunciar un tabú social”, ha dicho la autora del libro al diario Le Figaro.
  
Según la información de L’Obs, Japón sigue siendo uno de los países donde raramente las mujeres violadas denuncian a sus agresores; tampoco hablan nunca del asunto.
Según el relato, Shiori Ito fue contactada por email en relación con unas prácticas que había pedido hacer en la redacción del periódico donde trabajaba su “agresor”, quien la invitó a comer, en un restaurante, en un encuentro “profesional”,  el 3 de abril de 2015. Dos años después, el 24 de octubre de 2017, con ocasión de la presentación de su libro, la periodista contó a los numerosos periodistas que asistieron, que durante la comida perdió el conocimiento: “al cabo de una hora me mareé y fui al servicio. Recuerdo haber apoyado la cabeza en el lavabo, y después nada”.

Hacia las 5 de la mañana se despertó en una habitación con Noriyuki Yamaguchi, desnudo y tumbado encima de ella, violándola. Sin saber cómo pudo llegar desde el restaurante hasta la habitación del hotel, Shiori Ito ha llegado a la conclusión de que su violador –quien asegura que la relación fue consentida- la drogó. Para dar mayor verosimilitud a su relato, la periodista cuenta que, tras abusar de ella, su agresor le pregunto: ¿Puedo quedarme con tus bragas como recuerdo?”.

Siempre según el relato que figura en el libro, cuando fue a presentar uan denuncia, los policías intentaron disuadirla: “Me explicaron que es un cosa que ocurre con frecuencia y que resulta muy difícil investigarla. Me dijeron que iba a destrozar mi carrera profesional y mi vida privada.  Entonces me dí cuenta de la incapacidad que tiene el sistema legal japonés para atender a las víctimas de violencia sexual”.

Y, en efecto, a pesar de que el comisario se la tomó en serio e interrogó a varios testigos, a pesare que un juez decidió inculpar  Noriyuki Yamaguchi y cundo estaban a punto de detenerle en el aeropuerto de Toki, el jefe de la brigada criminal anuló la orden de detención y, pocos meses después, otro juez sobreseyó el caso.

La periodista no ceja en su empeño y ahora, coincidiendo con la publicación de su libro y  ante el fracaso de la vía penal, ha presentado una denuncia civil “Mi caso personal no significa nada, pero soy periodista y puedo contarlo y contribuir al cambio de la sociedad”, ha dicho Shiori Ito.



Bono pide la dimisión de Aung San Suu Kyi por la represión de los rohingyas

Aung San Suu Kyi
Hasta hace muy poco defensor de la Premio Nobel de la paz Aung San Suu Kyi, Bono, el líder de la banda irlandesa U2, pide hoy la dimisión de la “dama” fuerte del gobierno birmano por la indiferencia que está demostrando respecto a la represión que sufre la minoría rohingya del país, condenada a ser apátrida desde hace dos siglos y desde el verano de 2017 víctima de una “depuración étnica” en el estado de Rajine,  según expresión textual de la ONU, en una resolución condenando la huida de más de 665.000 miembros de la minoría a Bangladesh, desde el mes de agosto. Según Médicos sin Fronteras, 6.700 el ejército birmano asesinó a 6.700 rohingyas entre agosto y septiembre de 2017.

Aung San Suu Kyi, quien después de haber estado encarcelada y represaliada durante años por la Junta Militar birmana ahora forma parte de la élite dirigente del país, solo ha tenido palabras veladas para la situación de los rohingyas, sin expresar en ningún momento empatía ni solidaridad con esa minoría perseguida y masacrada por practicar la religión musulmana, mientras que la sociedad birmana es mayoritariamente budista.

Cientos de miles de personas han firmado una petición internacional  pidiendo la destitución del gobierno birmano, autor del genocidio de los rohingyas. En una reciente entrevista concedida al periodista Jann S. Wenner, cofundador de la revista Rolling Stone, Bono ha confesado el malestar que le produce la actitud « ciega » de la antigua presa política Aung San Suu Kyi : « Verdaderamente no puedo creer lo que parece ya más que demostrado. Se está llevando a cabo  una limpieza étnica. Está ocurriendo realmente. Ella tiene que dimitir porque sabe lo que está pasando  (…) Debería expresarse con claridad, y si no la escuchan, entonces tiene que dimitir. Todo esto es muy inquietante. Yo me siento revuelto, muy mal”.
Bono se convirtió en defensor de Aung San Suu Kyi cuando ésta se encontraba en residencia vigilada. En 2001 le dedicó la canción “Walk On”, perteneciente al álbum All That You Can’t Leave Behind”, décimo de los editados por la más famosa banda irlandesa de rock.


Aung San Suu Kyi llegó al poder  en 2016 y dirige el primer gobierno civil birmano en décadas que, tras la disolución de la Junta en 2011, tiene que hacer equilibrios con un ejército muy poderoso y un opinión pública xenófoba, que odia a los musulmanes. 



jueves, 28 de diciembre de 2017

Francia: El crowdfunding salva a un castillo

Castillo de La Mothe-Chandeniers
El castillo de La Mothe-Chandeniers (en la región francesa de Vienne), se ha salvado gracias a una compra participativa de 25.000 personas procedentes de 115 países, que ha reunido 1,6 millones de euros para devolver la vida a esta ruina romántica ubicada cerca de Poitiers, en la operación  puesta en marcha en octubre de 2017 por la agencia de financiación participativa Dartagnans.fr, junto con la asociación “Adopte un castillo”.    

El castillo de La Mothe-Chandeniers fue construido en el siglo aunque la construcción actual es del siglo XIX, está rodeado de fosos, tiene varias torres en la fachada y el interior, sin techo, está invadido por la vegetación, según la información publicada el 26 de diciembre de 2017 en el diario francés L’Obs. 

Las personas que durante dos meses y medio han hecho una aportación de 50 euros al crowdfunding para la compara del castillo proceden mayoritariamente de Francia y Estados Unidos, aunque también de Afganistán, Burkina Faso o Perú. Con esos 50 euros han comprado « su trozo » del castillo. Mediante la aportación de 1 euro más ahora podrán convertirse en accionistas de la sociedad por acciones que se está gestando y que, mediante una página web, va a permitir que los copropietarios puedan seguir el curso de las obras o enviar propuestas.

« La idea es que el castillo se convierta en un laboratorio colaborativo y creativo, un lugar con vida », dicen en Dartagnan.fr ». Aunque de momento no se va a restaurar enteramente, porque eso costaría al menos 3 millones de euros, según el presidente de la sociedad.


miércoles, 27 de diciembre de 2017

« Lágrimas de combate », un libro-testamento de Brigitte Bardot


Portada del libro
El próximo 25 de enero de 2017 se pondrá la venta el libro de la actriz francesa Brgitte Bardot titulado « Larmes de combat » (Lágrimas de combate), un « libro-testamento » que, ha dicho a la Agencia France-Presse (AFP), es « el balance de su existencia, de su lucha en favor de los animales y de su repugnancia » por la forma en que se trata a los animales en su país. Para el editor de la obra, Plon, se trata de “un testamento animal” y una reflexión sobre la existencia y el combate de la autora.

La actriz, que  fue un sex-symbol internacional en los años 1960/70 y hoy cuenta 83 años y se ha casado cuatro veces -la última con Bernard d'Ormale, un “aventurero” muy relacionado con la extrema derecha francesa-, ha dedicado la segunda parte de su vida a la defensa de los animales y en 2003 publicó « Un cri dans le silence » (Un grito en el silencio) –un libro controvertido que suscitó gran polémica en Francia por sus ideas retrógradas en relación con las mujeres de las que piensa, como el título de una de sus películas, que no deben aspirar al poder sino limitarse a ser  “el reposo del guerrero”- ha anunciado que este será el último que escriba.

En este mes de diciembre se cumplen 61 años del día en que Brigitte Bardot, que entonces tenía 22 años, se convirtió en BB y en una “star” mundial con una sola película: “…Y Dios creó la mujer”, de Roger Vadim, entonces todavía su primer marido, en la que interpretaba a Juliette, una joven bellísima, ingenua y provocadora,. Por primera vez en el cine, una mujer expresaba su deseo como hasta entonces solo o habían hecho los hombres. Mientras BB se convertía en el modelo ideal para mucha mujeres occidentales, las asociaciones cristianas y los defensores de “la moral”, calificaban la película de “escandalosa” y conseguían que la censura cortara algunas escenas, entre otras un cunnilingus que en 2016 pudimos ver en la versión emitida por el canal cultural franco-alemán ARTE, y que en algunas localidades se prohibiera su exhibición.

En una entrevista concedida hace tiempo a la AFP, la actriz aseguraba que su peor recuerdo de entonces es “cuando se acabó la película y se acababa el sueño con mi divorcio de Vadim”. Lo cierto es que, durante el rodaje, se había enamorado de Jean-Louis Triintignant.

Para Roger Vadim (fallecido en 2000, a los 72 años), BB era “una chica de su tiempo, sin ningún sentimiento de culpabilidad, ni ningún tabú impuesto por la sociedad”. “BB no es Simone de Beauvoir  estima la historiadora del feminismo Françoise Picp, pero con su personaje libre, con su cuerpo libre,  ha hablado a la mujeres de esta época. Es una señal fuerte en un período de ascetismo”

·          
·          


“Una bolsa de canicas”, retrato de dos adolescentes judíos en la segunda guerra mundial

El retrato de la Francia colaboracionista es más actual que nunca: la bestia no está muerta” (François Forestier  L’Obs)

Basada en una historia real, vivida por el escritor Joseph Joffo, 86 años, “Una bolsa de canicas” (Un sac de billes) es una adaptación del fenómeno editorial de los años 1970 del mismo título. En ella se narra el viaje que inició a los diez años, cuando su padre les dio, a su hermano y a él,  5.000 francos a cada uno y la orden de escapar de París, ocupada por los nazis, en tren y cruzar como pudieran la línea que dividía la Francia ocupada de la llamada "Francia Libre", para reunirse con sus hermanos mayores en Menton. La familia logró salvarse de la deportación, con la excepción del padre que murió en un campo de concentración.
“Una bolsa de canicas”, película dramática de guerra con final agridulce,  está dirigida por el canadiense Christian Duguay (“Belle et Sebastien", "Scanners II: El nuevo orden") y protagonizada por dos jóvenes actores debutantes: Batyste Fleurial y Dorian Le Clech,acompañados por un reparto de veteranos franceses como Patrick Bruel (“Cena de Amigos", El nombre”), Elza Zylberstein ("Hace mucho que te quiero") y Christian Clavier (“Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho”).  

En la Francia ocupada, Maurice y Joseph, dos hermanos judíos adolescentes que viven una infancia feliz en París, donde su padre regenta una peluquería en la que trabajan los hermanos mayores, y donde todos los chavales juegan a las canicas en la calle, tienen que escapar de los nazis y atravesar Francia sin la compañía de ningún adulto, demuestran enormes dosis de valor e ingenio para escapar del invasor y reunirse con el resto de la familia. Afortunadamente, en su camino encuentran primero un doctor y después un cura católico que les protegen y ayudan en su peligroso viaje hacia el sur.

Esta es la segunda adaptación para el cine de la obra de Joffo (la primera data de 1975 y fue realizad por Jacques Doillon), cuyo rodaje h resultado “inútil” para una parte de la crítica francesa, y cuya pertinencia justifica su actual director, Christian Duguay, diciendo que “es una forma de reavivar la memoria y un mensaje para la generación más joven, que cree que antisemitismo y deportación no son más que palabras que aparece en los libros de historia”.

Se trata, en resumen, de una historia “popular”, simple y directa, una aventura peligrosa y divertida, bajo el signo de la solidaridad y la unidad familiar, que sin duda enganchará a los espectadores mediante el boca a boca; una proclamación a gritos (como en el momento de la liberación de París hace uno de los protagonistas) del orgullo de ser judío, magníficamente interpretada por los dos actores noveles que parecen crecer, como sus personajes, a lo largo de la huida, pasando brutalmente de la infancia a la edad de hombre mientras recorren las carreteras y los paisajes franceses.

Mención especial para la interpretación del padre, un Patrick Bruel que en el papel del peluquero Joffo consigue el equilibrio deseado entre autoridad y ternura y que, desaparecido después en las tinieblas de un campo de exterminio,  será por siempre una referencia para sus hijos.

Pese al dramatismo e la situación, la película es deliberadamente optimista y su realización ha contado con el apoyo de la Fundación para la Memoria de la Shoah.


 

martes, 26 de diciembre de 2017

Turquía : cuatro periodistas de Cumhuriyet siguen en detención preventiva

Manifestación de apoyo en la entrda del periódico
Un tribunal de Estambul ha sentenciado, el 25 de diciembre de 2017, que continúen en detención preventiva cuatro trabajadores del diario Cumhuriyet, periódico de oposición tradicionalmente muy crítico con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.  Se trata del dueño de la publicación, Akin Talay, el redactor jefe, Murat Sabuncu, el periodista-estrella de investigación Ajhmet Sik, que lleva trescientos sesenta días tras los barrotes, y el contable, Emre Iper.

En este proceso, que se está prolongando ya varios meses y tendrá una próxima vista el 9 de marzo de 2018, con la particularidad de que se celebrará en la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, según ha anunciado el abogado de la defensa, se juzga  a diecisiete dirigentes, periodistas y otros trabajadores de Cumhuriyet, por “actividades terroristas, que pueden ser condenados a hasta cuarenta y tres años de cárcel. Los trabajadores de Cumhuriyet rechazan las acusaciones y denuncian que el objetivo del juicio es silenciar uno de los últimos periódicos independientes del país.

En la vista del día 25, el presidente del tribunal, Abdurrahman Orkun Dag,
 ordenó la expulsión de la sala del periodista Ahmet Sik, por estar haciendo “una defensa política”, acusando al gobierno de “tratar como terroristas a quienes no lo son”, y a la justicia de “estar controlada por el poder” y hacer “acusaciones absurdas”.

Según la página web P24, especializada en la libertad de prensa, e Turquía hay actualmente ciento sesenta periodistas detenidos.


Final Portrait (El arte de la amistad), el artista cascarrabias y su modelo

Una miniatura deliciosa y ágil, que invita a la reflexión a largo plazo” (The Telegraph)


París, 1964.  El crítico de arte estadounidense James Lord acepta posar para su amigo, el reconocido pintor y escultor  Alberto Giacometti. En contra de lo previsto –Giacometti asegura que  será un día, o dos máximo- las sesiones se prolongan durante semanas y semanas,  y Lord tiene que cambiar su billete de vuelta a Nueva York en varias ocasiones. Mientras tanto, el retrato avanza y retrocede, en consonancia con los estados anímicos del maestro suizo (“pero suizo italiano”) y su insistente anhelo de perfección. Al mismo tiempo asistimos a la obsesiva dependencia que Giacometti cultiva con una prostituta, y a la rutinaria existencia con su esposa.
Entre la frustración y la alegría, se va forjando una relación poco convencional –“entre la amistad y el duelo”- mientras nosotros, los espectadores, tenemos la fortuna de asistir al proceso de creación de un artista sorprendente por la belleza de sus obras, reflejo de su mente caótica, que no se cansaba de proclamar que “un cuadro no se acaba nunca” .   
Basada en las memorias de aquellas tres semanas en París de James Lord, descritas en el libro “A Giacometti Portrait”,  y con un toque teatral de función de cámara, “Final Portrait” es un pedazo de biografía, miniaturista y exquisita, que habla de arte, de París y de lo que ocurría en la década de 1960 en Montparnasse, donde los mejores artistas plásticos del siglo XX instalaron sus talleres en plantas bajas especie de almacenes, convertidas también en viviendas y abiertas a los amantes del arte, y a los y las amantes en sentido estricto.
Al igual que las sesiones de posado para el retrato, “la película sigue y sigue y sigue” dirigida por el estadounidense Stanley Tucci (un conocido actor de cine y televisión, ganador de varios Emy y Globos de Oro, trabajo que alterna con la dirección –“Big Night”, “Blind Date), y apuntalada por la extravagante interpretación de Geoffrey Rush (“El discurso del rey”, “La mejor oferta”) en el personaje de Giacometti, y la sostenida faena de un Armie Hammer (“El llanero solitario”, “El nacimiento de una nación”), armado de una paciencia casi zen, en el papel de James Lord.
Un papel importante tiene el estudio del artista, un caos de esbozos, lienzos, esculturas casi esqueléticas sin terminar, y churretes de pintura, donde también se esconden los fajos de billetes que le envían de la galería por la venta de sus obras, porque el artista no confía en los bancos; el estudio es el lugar donde sucede todo y también el que el pintor abandona precipitadamente cada vez que duda de sus creaciones. Entonces, el escenario se traslada al cementerio de Montparnasse, donde el maestro, un cascarrabias de 63 años,  y su amigo -más joven y gay, que contempla divertido los melodramas del artista con su mujer y su amante prostituta y modelo- dan largas caminatas hablando de arte y de pintores, como Cezanne o Picasso, al que Giacometti despreciaba acusándole de “robar el trabajo de otros”.
Giacometti fue un hombre siempre insatisfecho, convencido de que nunca podría pintar las cosas como las veía; y, además, de que el auge de la fotografía está haciendo que el proceso de creación del artista carezca de sentido. La paradoja es que el artista solo está contento cuando trabaja, pero nunca está contento con su trabajo.

 “En la película, es como si ambos hombres se encerraran en una farsa existencial (…) esperando interminablemente a Godot en forma de una pincelada final. Giacometti y Samuel Beckett fueron amigos en la vida real, y aunque el dramaturgo irlandés no aparece en la película, su espíritu persiste fuera de plano…”.



lunes, 25 de diciembre de 2017

Nueva purga en Turquía: más de 2700 funcionarios despedidos

Recep Tayyip Erdogan
El autoritario régimen del presidente Recep Tayyip Erdogan ha efectuado una purga más en el sector público del país ordenando, el 24 de diciembre de 2017, el despido de un total de  2.756 personas acusadas de supuestas relaciones con organizaciones terroristas o con estructuras que atetan contra la seguridad nacional.
La operación de “limpieza” ideológica se enmarca en la represión puesta en marcha tras el fallido golpe de Estado del 15 de julio de 2016 y la proclamación del “estado de urgencia”, renovado hasta cinco veces, la última en octubre de 2017.  Desde julio de 2016 han detenido a más de 55.000 personas en el país y a más de 140.000 les han despedido de sus trabajos, o suspendido en sus funciones; entre estos últimos hay miles de jueces y fiscales.
Según el decreto publicado el diario oficial, la purga afecta a varios ministerios, entre ellos los de Interior, Asuntos Exteriores y Defensa. Entre los que se han quedado sin trabajo hay 637 militares y 105 profesores universitarios. El decreto incluye también el cierre de 17 instituciones, entre ellas dos periódicos y siete asociaciones. Un segundo decreto con la misma fecha, destinado únicamente a los hombres,  establece que los acusados de intentar subvertir el orden constitucional tienen que presentarse ante los tribunales vestidos con los colores gris o marrón. En palabras del propio Erdogan, los acusados “no podrán presentarse al tribunal con corbata, de manera ostentosa”. En mayo pasado, el presidente turco manifestó su deseo de que los reos vistieran “de uniforme, como en Guantánamo”.
Con este nuevo golpe a la oposición, el presidente turco intenta seguir erradicando la influencia del clérigo islamista Fethullah Gülen, de 76 años, residente  en Estados Unidos desde 1999, a quien acusa de ser el ideólogo del abortado golpe de estado; mientras Gülen niega cualquier relación con el terrorismo, Erdogan le acusa también de infiltrar con sus partidarios las instituciones estatales turcas.



Jiamin Hu y Marine Brosard “sanos y salvos” en China

Jiamin Hu
La pareja  formada por Jiamin Hu y Marine Brosard, residente en la localidad francesa de Lyon, que según algunos periódicos chinos fueron detenidos en torno al 15 de diciembre de 2017 tras realizar, en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzen, un fresco homenaje homenaje a Liu Xiaboo –el Premio Nobel de la Paz 2010 fallecido en julio de este mismo año, de un cáncer detectado en la cárcel cuando se encontraba cumpliendo una condena de 11 años-, se encuentra « sana y salva » según el mensaje publicado este 25 de diciembre, en su cuenta de Facebook, por Maël Brossard, hermano de Marine: “Mi hermana nunca ha estado detenida, y a su marido le pusieron en libertad ayer”.
Con este mensaje desmiente los rumores de los últimos días acerca de la detención de la pareja, recogidos en la presa internacional a partir de informaciones aparecidas en diarios chinos, entre ellos el Ming Pao de Hong Kong, que aseguraba que la pareja estaba detenida y que las autoridades habían tapado el fresco. Dirigido a los periodistas que llaman continuamente a la casa familiar para saber si hay noticias de la pareja, escribe: “Haced el favor de no difundir falsas informaciones”. 
En Twitter, ha sido el propio Jiamin Hu quien ha escrito en inglés: “Me liberaron hace varios días y ahora estamos en mi ciudad natal. Regresaremos a Lyon el 30”. Y añade que han tenido que cambiar el billete de regreso “para evitar tener más problemas”.
Como siempre, todo cuanto se relaciona con la implacable censura de las autoridades comunistas chinas, este caso está rodeado de misterio. Quedan sin aclarar las condiciones en que ha estado detenido Jiamin Hu, así como los motivos por los que la mujer no dio señales de vida durante varios días, inquietando a su familia y generando una alerta mundial sobre su situación, incluida una petición en Change.org dirigida  las autoridades chinas.


domingo, 24 de diciembre de 2017

Tiananmen: hubo 10 000 muertos en la masacre de 1989

El "hombre solo" que hizo frente a los tanques en Tinanmen
“10.000 muertos, ‘amasijos’ de cadáveres bajo los blindados y manifestantes rematados con bayonetas por el ejército chico. 28 años después, un archivo británico destapa un relato de pesadilla de la represión de Tinanmen, en Pekín, en junio de 1989”, escribe el diario francés L’Obs con informaciones de la Agencia France Presse que se hace eco del artículo publicado en el diario británico The Independent acerca de un documento de los Archivos Nacionales Británicos, escrito el 5 de junio de 1989 por el embajador británico en China,  Sir Alan Ewen Donald, que acaba de ser desclasificado.

El relato del embajador, que no escatima la descripción de los horrores pese a estar escrito en modo telegrama,  define como “analfabeta y primitiva” en un 60% la unidad del ejército chino que se encargó de la represión en la Plaza de Tiananmen,  pone de manifiesto que la cifra de muertos, al menos 10.000,  fue mucho mayor que la barajada posteriormente -3.000-, que los estudiantes acorralados y abatidos a bayonetazos suplicaban por sus vidas y que los restos quemados de gran cantidad de víctimas fueron “arrojadas a los desagües”.

El diplomático, que aseguró la fiabilidad de su fuente acerca de la masacre llevada en la noche del 3 al 4 de junio de 1989, escribió que las “atrocidades” cometidas contra los miles de manifestantes que pedían democracia en Tinanmen fueron obra del 27 ejército de la provincia de Shanxi, porque era “el más confiable y obediente” para el gobierno de Den Xiaoping, al mando de Ynag Zhenhua, sobrino de Yan Shangkun, entonces presidente de la República Popular China (un puesto honorífico), mientras  que las tropas que acudieron anteriormente a dispersar a los manifestantes, mayoritariamente estudiantes, iban desarmadas: “Los 27 APC (transportes blindados de personal)abrieron fuego contra la multitud antes de atropellarla a 40 millas por hora (65 kilómetros)”.  

“El suelo de la Plaza temblaba”. Los estudiantes unieron sus brazos y los soldados “les cortaron en pedazos”, dispararon balas dum-dum y hubo francotiradores que dispararon contra los civiles desde balcones. Luego reunieron los restos con bulldozers, los incineraron y con las mangueras los empujaron hasta los desagües.

“El ejército ordenó no perdonar a nadie”, escribió Sir Alan Donald. "A 1.000 supervivientes se les dijo que podían escapar, pero luego fueron derribados por posiciones especialmente preparadas de MG (ametralladoras). Dispararon también a las ambulancias del ejército que intentaban ayudar”.  En otro momento del cable, el diplomático dice que  las tropas dispararon incluso a algunos de sus oficiales: "27 oficiales del ejército muertos a tiros por tropas propias, al parecer porque vacilaron. Los soldados explicaron que les habrían fusilado si no hubieran disparado contra sus oficiales".

La última frase del documento del embajador Sir Alan Donald es: “Estimación de al menos 10.000 muertos civiles”.
Desde entonces, el régimen chino –que baraja una cifra de muertos de entre varios cientos y un millar- mantiene la prohibición de hablar, escribir, comentar o referirse en cualquier manera a aquellos hechos, la palabra Tiananmen –centro simbólico del represivo poder comunista-  está borrada del Internet chino, lo mismo que los nombres de los opositores de aquellos días, algunos fallecidos y otros exiliados  o presos.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Desaparecidos en China tras asistir a un homenaje a Liu Xiaobo

El pintor delante de la obra homenaje a Liu Xiaoboo
La prensa francesa se hace eco, este 22 de diciembre de 2017, de la desaparición del artista chino Hu Jiamin y su esposa francesa, Marine Brossard, quienes el pasado día 15 expusieron un fresco , cuya imagen es una silla vacía delante de unos barrotes, en la entrada de una exposición en la ciudad de Shenzhen (en el sur de la República popular China), que ls autoridades de la ciudad taparon inmediatamente, como homenaje al Premio Nobel de la Paz 2010 Liu Xiaoboo, fallecido en julio pasado a consecuencia de un cáncer de hígado que le apareció mientras cumplía una condena de 11 años de cárcel, y cuyo nombre sigue siendo tabú en el país.

La silla vacía es ya un clásico para homenajear a las personas detenidas o muertas por sus ideas en los países dictatoriales. La silla vacía estuvo presente en la entrega del premio en Noruega, cuando el filósofo y escritor disidente, profesor universitario y ex presidente del PEN Club en su país, encarcelado por el régimen comunista chino por reclamar democracia para el país, no pudo asistir a la ceremonia.

La pareja desaparecida, que vive en Lyon donde Hu Jiamin dirige una empresa de creación artística, acudió a China para participar en la Bienal de Urbanismo y Arquitectura Shenzhen-Hong Kong. Un periodista del diario Ming Pao, de Hong Kong, ha dicho que les vio gritando en la exposición cuando, el 15 de diciembre por la noche, se los llevaban unos policías de civil. Desde entonces, la pareja no responde a los mensajes ni a las llamadas telefónicas; en el móvil de Hu Jiamin sale un mensaje diciendo que se encuentra apagado.






El TPIY ya forma parte de la historia

Antonio Guterres en la clausura del TPIY
Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, ha presidido la ceremonia de cierre del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY), que ha tenido lugar el  21 de diciembre de 2017, en la Sala de los Caballeros, dentro del recinto del Parlamento holandés, en La Haya, dando por finalizada así un misión que ha durado 25 años, durante los cuales ha condenado a 90 personas responsables de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio, informan la agencias y los grandes diarios internacionales. Por su banquillo de los acusados  han desfilado ministros, dos jefes de Estado, oficiales, milicianos, serbios, croatas, bosnios, kosovares y macedonios.  

En el cuarto de siglo que ha estado vigente, el TPIY ha juzgado a los responsables de las guerras fratricidas, que sacudieron los Balkanes en los primeros años 1990, en más de diez mil días de proceso en los que prestaron declaración más de cinco mil testigos. En el transcurso de la ceremonia, la actriz serbia Mirjana Karanovic leyó un extracto de uno de los testimonios, la última carta de Mohamed Cehajic, detenido en el campo de Omarska, que su esposa leyó ante el Tribunal en 2002, diez años después de haberle visto por última vez, y que concluye con las siguientes frases: “Recuerdo que el año pasado por esta época nos alegrábamos con l construcción de nuestra casa, y mira donde estamos ahora. Me siento vacío. Tengo la impresión de no haber estado vivo nunca. Intento resistir a este sentimiento recordando todos los hermosos momentos pasados contigo, los niños y todas las personas que quiero. De momento sigo aquí porque me faltan las fuerzas”.

Aunque para Antonio Guterres, el TPIY « lega al mundo una potente herenca que debemos preservas » -dice a información publicada en Nouvel Observteur- « lo cierto es que es frágil. La condena, en noviembre, de Ratko Mladic, antiguo jefe de los serbios de Bosnia, a cadena perpetua por el genocidio de Srebrenica, el asedio de Sarajevo, la depuración étnica en Bosnia-Herzegoçvina y la toma de rehenes de empleados de la ONU, así como del croata Slobodan Pradiac  (quien se suicidó en plena audiencia tras escuchar la sentencia) ha vuelto a concitar el apoyo de los nacionalistas de la región”. 
Para Antonio Guterres, el TPIY creó “la arquitectura contemporánea de la justicia internacional”. Con la creación del tribunal, por una decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 1993, los diplomáticos esperaban “paliar su impotencia para establecer l paz, aunque nadie creía en él realmente: “Sin embargo,  ahora ya es una práctica común pedir que los autores de esos crímenes comparezcan ante la justicia”.
El fiscal Serge Brammetz estima que, tras la sentencias emitidas por el TPIY corresponde ahora  los políticos hacer que se cumplas, “más allá de las apariencias”: “Los dirigentes deberían distanciarse de los crímenes, rechazar a los criminales de guerra condenados y dejar de esconderse detrás de falsas declaraciones de culpabilidad colectiva”. El jurista belga recuerda que el tribunal “ha juzgado a individuos, no a los pueblos”.





jueves, 21 de diciembre de 2017

Mujeres importantes en 2017: el New York Times destaca once biografías

Henda Ayari libre del velo
Igual que viene haciendo en los últimos quince años, en este final de diciembre de 2017 el diario New Yok Times ha publicado su lista de las 11 mujeres que, de alguna manera “han marcado el año”. Entre ellas se encuentran cuatro musulmanas.

“No dirigen países, no son estrellas de películas de éxito ni publican best sellers (…) son personas que tienen vidas interesantes y han hecho cosas extraordinarias, vivido experiencias destacables (…), explica el diario estadounidense al publicar la lista.

En un año en que han sido muchas las mujeres que han llenado las primeras páginas de la prensa y han abierto los informativos televisados con sus denuncias de los hombres que en algún momento las acosaron sexualmente, e incluso las violaron,  entre las seleccionadas por unos de los  periódicos de referencia estadounidenses figuran dos mujeres que en 2017 se han decidido a denunciar el acoso, la violencia o la violación sufrida. Se trata de la francesa Henda Ayari, de 39 años, durante dos décadas salafista practicante escondida tras un niqab y hoy autora del libro “Me he liberado”, quien acusó el teólogo Tariq Ramadán de haberla violado; y de la ministra sueca de Asuntos Exteriores Margot Wallström, de 63 año, víctima de abusos en su juventud, quien  ha protagonizado la campaña que anima a las mujeres a denunciar el acoso sexual en el hastag #MeToo.

También forman parte de la lista la saudí Manal al-Sharif, de 38 años, militante por el derecho a conducir de las mujeres de su país, lo que le valió una condena de cárcel;  la poetisa china Yu Xiuhua, de 41 años, quien se ha dado a conocer por Internet y hora recibe invitaciones de las grandes universidades americanas, donde se la compara conEmily Dickinson; y la “decana de la humanidad” Emma Morano, italiana fallecida en abril de 2017 a la edad de 117 años.

Completan la selección del New York Times la novelista y militante de los derechos manos turca Asli Erdogan, encarcelada en agosto y liberada en diciembre de 2016, Premio Tucholsky 2016 y Premio de la Paz Erich-Maria Remarque y Premio Simone de Beauvoir por la libertad de las mujeres en 2017; las periodistas Letizia Battaglia, reportera gráfica siciliana de 82 años que lleva  denunciando a la mafia desde 1970, y la alemana Alice Schwarzer, de 75 años, una de las creadoras del Movimiento por la Liberación de las Mujeres, quien se dirigió a Donld Trumpo llamándole “viejo sexista” cuando le eligieron presidente de Estados Unidos; la ex primera dama indonesia Sinta Nuriyah, de 69 años, creadora de pensionados islámicos progresistas para las jóvenes de su país; la hija del presidente paquistaní, Maryam Sharif, que se ha convertido en una importante figura política aunque últimamente se le acusa de corrupción,  y, finalmente, Olive Yang, una “señora de la guerra” birmana que durante toda su vida controló los tráficos de oro y opio, fallecida en 2017 a los 90 años.



“Mujeres que trepan a los árboles” de Patricia de Souza

Metáforas desde el mismo título. Trepar, trepar, trepa la niña que fue la narradora, y posiblemente la autora. Las demás están mirando, percibiendo sensaciones, viviendo experiencias, “como trepadas en los árboles”, la mejor atalaya para estudiarse a sí mismas, para averiguar el sentido de su propia historia, de su familia,  para, una vez con los pie en la tierra, escribir una especie de diario, compartir algo de esa historia con un hombre del que únicamente sabemos como le nombra.

Porque “Mujeres que trepan a los árboles” es un libro (¿novela, cuento, autobiografía, ensayo, libro de notas?) feminista que se para en las mujeres que se encuentran inmersas en la belleza del trópico, la protagonista va de un país caliente a otro, vuelve atrás, recuerda, siente nostalgia y a veces melancolía, mientras va encontrando árboles, conocidos y nuevos, que le remite a experiencias vividas y a deseos insatisfechos, a las personas y los amores perdidos, como si todo fuera una película de “otros” y ella la viera pasar por un cuadrante cielo, trepada en la rama de alguno de los árboles que jalonan su existencia.

Patricia de Souza, una voz personal, peruana de nacimiento y venezolana, mexicana y francesa de adopción, doctora en literatura francesa por la Sorbona, traductora que es igual que decir “versionera”, profesora que ha impartido cursos en universidad americanas y europeas, y autora de “Cuando llegue la noche”, Electra en la ciudad”, “El último cuerpo de Úrsula”, “Ellos dos”…, cree que la escritura es una forma de liberación, “de salir del encierro”, y es dueña de un axioma emocionante: “Es necesario que todo sea dicho, pero también leído, acompañado”.

Mujeres que trepan a los árboles
Patricia de Souza
Editrial Trifaldi
·         ISBN: 9788494530296
134 págnas, 14€



miércoles, 20 de diciembre de 2017

“Wonder “Wheel”, un dramón firmado por Woody Allen

Para cumplir con su cita anual con los espectadores, Woody Allen (“Manhattan”, “Hannah y sus hermanas”, “Midnight Paris”, “Blue Jasmine”, “Café Society”), ha elegido para su largometraje número cuarenta y nueve una historia de pasiones desenfrenadas, violencia e infidelidad, con cuatro personajes cuyas vidas se cruzan en la marea y la música estridente del parque de atracciones de Coney Island, en los años ’50 del siglo XX.

Como siempre, son grandes nombres de la pantalla los que componen el reparto y el equipo técnico de esta película, cuyo romántico y un poco kitsch argumento nos remite a las “novelitas rosas” que hace décadas se cambiaban en los kioskos, lo mismo que los cromos. 

Kate Winslet (“Titanic”, “El lector”), espléndida en el papel de Ginny, una ex actriz reconvertida en camarera con un hijo pirómano, que le ha valido el premio a la Mejor Actriz en los Hollywood Film Awards; Jim Belushi (“Danko: calor orjo”, “Superagente K-9”), casi desconocido como Humnpty, el encargado de la atracción de “los caballitos”, marido de Ginny; Justin Tiberlake ”La red social”, “In Time”), más conocido como cantante top, antes niño prodigio, en Mickey, el bañista seductor que quiere llegar  ser dramaturgo; y Juno Temple (“El caballero oscuro”, “Black Mass”) que es Carolina, la hija del primer matrimonio de Humpty, que reaparece después de mucho tiempo, recién separada de un gánster. Junto a ellos, y par bien, Vittorio Storaro, director de fotografía.

Y pese a todo esto, pese a la calidad interpretativa y a ser visualmente magnífico, pese a tener un encantador ambiente de “blues de posguerra” (la Segunda, claro), pese a estar dirigida por Woody Allen, uno de mis cineastas favoritos, debo decir que “Wonder Wheel” me ha decepcionado (como me decepcionó su anterior serie de ciudades) porque me ha parecido que no tenía nada que decir y está “cumpliendo”. Con Woody Allen es siempre igual, a veces te entusiasma y otras le detestas.

El triángulo amoroso de esta historia llorona y previsible –que cuenta todos los tics del autor: amores imposibles, infidelidad, deseo, pasión, depresión… y que podría haber sido una producción teatral a caballo entre Tennessee Williams y Eugene O’Neill- es muy aburrido, y el resultado una película que carece de interés.




martes, 19 de diciembre de 2017

La ONU ratifica el genocidio de los rohingyas birmanos

Niño con quemaduras cicatrizadas (Foto Javier Escardó)
Zeid Ra’ad Al-Hussein, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ha asegurado el 18 de diciembre de 2017 en una entrevista concedida a la Agencia France Presse, que reproducen todos los diarios franceses, que la responsabilidad de Birmania en los violentos ataques del ejército birmano contra la minoría musulmana de los rohingyas está claramente establecida, porque se trata de « operaciones organizadas y planificadas. La autoridad onusiana ha ratificado lo que ya había dicho anteriormente, que « no se puede excluir la posibilidad de un genocidio ».  

El Alto Comisionado, ni niguna ONG tampoco, han podido entrar todavía en Myanmar, las autoridades birmanas no se lo han permitido, por lo que la totalidad de los testimonios recogidos proceden de algunos de 655.000 rohyngyas que, entre finales de agosto y finales de septiembre de 2017, huyeron y encontraron refugio en los campamentos de Bangladesh. Según Zeid Ra’ad Al-Hussein, un informe de la ONU habla de « crímenes horribles, de niños perseguidos y degollados ».
Las manifestaciones del Alto Comisionado han encontrado un eco en el informe hecho público este 19 de diciembre por la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW), quien añade que en las masacres cometidas en los pueblos rohingyas dell oeste de Birmania han participado también, en alguna medida, las poblaciones budistas de los mismos.
El informe, centrado en la localidad de Tula Toli, y apoyado en los testimonios de supervivientes de la masacre, explica que las fuerzas de seguridad birmanas tendieron una trampa a los rohingyas a la orilla de un río, donde mataron y violaron a hombres, mujeres y niños, antes de incendiar el pueblo.
“Las atrocidades del ejército birmano en Tula Toli no solo fueron brutales, sino también sistemáticas”, ha dicho Brad Adams, director de Human Rights Watch Asia. “Los soldados mataron y violaron a centenares de rohingyas, con una eficacia particularmente cruel que solo podía estar planificada de antemano”.
El informe de 30 páginas de HRW, titulado “Massacre by the River: Burmese Army Crimes against Humanity in Tula Toli” (Masacre en la riber: crímenes contra la humanidad del ejército birmano en Tula Toli), detalla el ataque que el 30 de agosto de 2017llevaron a cabo las fuerzas de seguridad  contra miles de habitantes del pueblo, conocido también como Min Gyi. Los superviviente han contdo a HRW que el jefe de l organización local, de la etnia rajine, budista, les dijo que se concentraran en una playa del río que rodea parte del pueblo, porque allí estarían más seguros. Las fuerzas de seguridad rodearon la zona y dispararon sobre la multitud: “Separaron a hombres y mujeres, mantuvieron a las mujeres y los niños dentro del agua poco profunda, mientras disparaban a los hombre o les atacaban con cuchillos. Les obligaban a arrodillarse y luego les mataban, y después apilaban sus cuerpos”, ha contado una mujer de 24 años llamada Shawfika, que vio como mataban a su marido y a su suegro.
Luego, los soldados violaron a mujeres y niños, y quemaron la casas y los cadáveres.