miércoles, 20 de diciembre de 2023

2023, un año letal para los corresponsales de guerra


El año 2023 ha sido particularmente letal para los periodistas que trabajan en las zonas de conflicto. Según los datos recopilados por la Unesco, de los 65 periodistas asesinados este año, 38 se encontraban trabajando en zonas de guerra,  en contraste con los 28 de 2022 y los 20 de 2021.

La mayoría de las muertes han ocurrido en Oriente Medio desde el pasado 7 de octubre. La Unesco tiene documentados diecinueve asesinatos en Palestina, tres en Líbano y dos en Israel. El último trimestre de 2023 ha sido el "más mortífero desde 2007", según declaraciones de Audrey Azoukay, directora de la Unesco.

Aunque la cifra total de periodistas muertos es inferior a la de 2022, cuando fueron asesinados 88 informadores, también  “oculta un fenómeno muy alarmante: el pronunciado aumento del número de asesinatos en zonas de conflicto”, en palabras la directora de Audrey Azoulay.

El siempre esperado descenso global de periodistas asesinados se atribuye a una disminución significativa de las muertes ocurridas fuera de las zonas de guerra, que ha alcanzado el nivel más bajo en al menos los últimos quince años, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se registraron 15 asesinatos en contraste con los 43 ocurridos en 2022.

martes, 19 de diciembre de 2023

Irán: De nuevo juzgan a Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023, por sus actividades en la cárcel

Narges Mohammadi

Narges Mohammadi, reciente galardonada con el Premio Nobel de la Paz y encarcelada desde 2021 va a ser juzgada de nuevo este martes, 19 de diciembre de 2023, según el comunicado enviado por su familia a las agencias internacionales. El juicio está fijado para las 10 horas en la sección 26 del Tribunal Revolucionario de Teherán y los cargos formulados contra ella por el Ministerio de Inteligencia se refieren a “sus actividades en la cárcel de Evin (en Teherán) desde donde la señora Mohammadi continúa haciendo declaraciones” y desafiando a las autoridades iraníes, tal y como puede leerse en la cuenta oficial de la propia Narges Mohammadi en X (actual denominación de Twitter).  Los mismos familiares añaden en su comunicado que “por razones políticas y de seguridad”, la ejecución de la eventual condena que se dicte hoy “se cumplirá fuera de Teherán”.

Siempre según  las misas fuentes, se trata del tercer juicio sobre el mismo asunto ; tras los dos primeros fue condenada a 27 meses de cárcel y cuatro más de barrer las calles y hacer trabajos sociales.

Detenida en trece ocasiones, condenada en cinco procesos a un total de 31 años de cárcel y 154 bastonazos, quien lleva veinticinco años entrando y saliendo de la cárcel por su compromiso en la lucha contra la pena de muerte y la obligación de que las mujeres se cubran siempre con un velo y encarcelada por  última vez en 2021, la licenciada en ingeniería, periodista  y activista Narges Mohammadi, uno de los principales rostros del movimiento “Mujer, Vida, Libertad” en Irán, acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz “por su combate contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por la promoción de los derechos humanos y la libertad para todos”. Desde 2000 es miembro del Centro de Defensores de los Derechos Humanos, fundado por la abogada Ehirin Ebadi, tabién Premio Nobel de la Paz (2003).

El pasado 10 de diciembre fueron sus dos hijos mellizos, Kiana y Alí, de 17 años  –a quienes no ha visto en los últimos ocho años,  residentes en París junto a su padre el periodista  Taghi Rahmani, refugiado político en Francia desde 2012, y con los que desde el pasado 29 de noviembre tiene prohibido hablar por teléfono - los que, en una ceremonia en Oslo, la capital noruega,  depositaron  la medalla y el diploma acreditativos del Nobel de la Paz 2023 sobre una silla vacía, en la que había una fotografía de su madre. Antes que su esposa, Taghi Rahmani pasó catorce años en las cárceles iraníes. Hace unos meses, en declaraciones a la Agencia France Press (AFP) Rahmani aseguró que “en veinticuatro años de matrimonio solo hemos convivido cuatro o cinco”.

También fueron los hijos adolescentes de Nager quienes leyeron el texto – “escrito tras los altos y fríos muros de una prisión”- enviado por la galardonada : « Soy una mujer iraní (…) víctima de la opresión de un régimen religioso tiránico y misógino” (…) Con perseverancia, el pueblo iraní conseguirá acabar con la represión y el autoritarismo ».  En la respuesta escrita a un cuestionario que, en septiembre pasado, le hizo llegar la AFP al interior de la cárcel de Evin, decía que “el precio de lucha no son solamente la tortura y la cárcel, es también un corazón que se rompe y un dolor que llega hasta el tuétano”, y aseguró que la peor tortura es estar separada de sus hijos

Narges Mohammadi considera que el movimiento « Mujer, Vida, Libertad » ha evidenciado « el nivel de descontento de la sociedad y está acelerando los avances, ya irreversibles,  en democracia, libertad e igualdad”. En la cárcel ha continuado negándose a llevar el velo, que quemó en el patio de la prisión el pasado 16 de septiembre, primer aniversario  del asesinato en una comisaría de la joven estudiante Mahsa Amini, detenida por la policía de la moral y acusada de llevar mal puesto el velo.

 

En otra declaración escrita al diario New York Times aseguró que « el apoyo mundial y el reconocimiento de mi actuación en favor de los derechos humanos me hacen más resuelta, más responsable, más apasionada y llena de esperanza. Espero que este reconocimiento haga más fuertes y más organizados a los iraníes que se manifiestan a favor del cambio. La victoria está cerca ».

 

Por segunda vez en este año, Narges Mohammadi ha emprendido una huelga de hambre para denunciar que en la cárcel carece de acceso a facultativos  que piedan tratar sus  problemas cardíacos. A pesar de que un electrocardiograma, realizado por el médico de la cárcel, aconsejaba su traslado al hospital, no se pudo llevar a cabo porque la paciente una vez más se negó a llevar velo, obligatorio durante la visita.

 

 

lunes, 18 de diciembre de 2023

“A fuego lento” de Tran Anh Hung, un romance entre la cama y los fogones

 


 

"El espléndido gastromance de Tran Anh Hung se mantiene a fuego lento con resultados deliciosamente tiernos" (Variety)


 

 


 
“A fuego lento” (“La passion de Dodin Bouffant”) (1), largometraje que Francia envía a los próximos Premios Oscar para competir por el galardón a la Mejor película extranjera, compitió en la Sección Oficial del último Festival de Cannes, consiguiendo el premio a la Mejor dirección para su realizador, el franco-vietnamita Tran Anh Hung (“El olor de la papaya verde”, “Cyclo”, “Tokio Blues”) y clausuró la Sección Culinary Zinema del pasado Festival de San Sebastián.  

 

Se trata de una historia de amor, adaptación de la novela suiza de 1920 de Marcel Rouff “La vie et la passion de Dodin Bouffant” (Editions Stock)  ambientada en el mundo de la cocina francesa del siglo diecinueve, protagonizada por Juliette Binoche (“Chocolat”, “El paciente inglés”, “Clara y Claire”) y Benoit Magimel (“Pacifiction”, “Pequeñas mentiras sin importancia”, “La pianista”), que cuenta con Pierre gagnaire, considerado el mejor chef del mundo en 2015, quien se h encargado de “la impresionante coreografía de comida, sonido, texturas y gestos”.

 

En 1885, la excepcional cocinera Eugénie (Juliette Binoche)  lleva veinte años trabajando para el famoso gourmet Dodin Bouffant (Benoit magimel), un burgués retirado que dedica su vida a la gastronomía. Con el paso del tiempo, la práctica de la gastronomía y la mutua admiración han dado lugar a platos únicos y delicados que les han ido acercando, hasta convertirse en complicidad personal y delicada relación romántica. Su asociación ha dado lugar a platos únicos, capaces de satisfacer a los exigentes paladares del círculo de amigos del gastrónomo. Pero Eugénie valora su libertad por encima de todo y nunca ha querido casarse con Dodin. Entonces, para convencerla,  él decide hacer algo que nunca ha hecho antes: cocinar para ella.

 

El realizador Tran Anh Hung ya había abordado el tema de la cocina en “El olor de  la papaya verde”, que consiguió la Caméra d’Or y el Premio de la Juventud en el Festival de Cannes de 1993.

En realidad, el auténtico tema de esta exquisita  película que va hilvanando secuencias en torno a la mesa, los colores,  los frutos de la huerta y otros manjares exquisitos, son los auténticos cuadros vivientes, retablos comestibles   que se centran  el disfrute de la pareja preparando, sirviendo y degustando  las  diferentes creaciones  gastronómicas que llevan a cabo en un ambiente de frívola camaradería, en las que también participan la sirvienta Violette (Galatea Bellugi) y su ayudante Pauline (Bonnie Chageau-Ravoire).

Un festín para los sentidos, este romance francés es una historia de amor con tres estrellas Michelin  (Time Out)

(1) “A fuego lento” se estrena en los cines de Madrid el miércoles 20 de diciembre de 2023.



 

 

 

Hong Kong: comienza el juicio del disidente millonario Jimmy Lai

Poster de Reporters sans frontières, Free Jimmy Lai

En la madrugada (hora española) de este 18 de diciembre de 2023, ha comenzado en el Palacio de Justicia de Hong Kong, en West Kowloon, el juicio del más famoso de los disidentes de la isla, Jimmy Lai,  multimillonario de 76 años con pasaporte británico, católico  y propietario del imperio mediático Next Media que, entre otras cosas, editaba el digital Next y el Apple Daily, principal diario hongkonés muy crítico con el gobierno comunista y dictatorial de Pekín, suspendido desde que su dueño fue detenido en 2020 por « Colusión con fuerzas extranjeras » -y cumpliendo una anterior condena de cinco años y ocho meses por “fraude”-,  excusa habitual del régimen pequinés para acusarle, aplicando la reciente Ley de Seguridad Nacional impuesta en 2020 por el gobierno de la República Popular China que preside Xi Jinping, de apoyar las manifestaciones a favor de la democracia que se sucedieron en 2019.  De ser considerado culpable en un proceso que se prevé dure ochenta días, con toda probabilidad  le condenarán a cadena perpetua.

Un millar de policías, entre ellos muchos con perro y sin uniforme, vigilan desde hoy el Palacio de Justicia con el encargo de controlar y registrar a todas las personas que van a participar en el juicio que, sin jurado,  presiden tres magistrados elegidos por sorteo.  Una treintena de personas, apostadas en las cercanías, esperaban la llegada del magnate de los medios, al que no se había visto desde 2021,  para manifestarle su apoyo. Otro grupo de personas, entre las que se encuentra más de un centenar de periodistas llegados de todo el mundo,  han soportado el frío de una noche invernal en la esperanza de poder presenciar la audiencia, que teóricamente es pública. Jimmy Lai ha llegado al tribunal sonriente y saludando a su mujer y sus dos hijos  que asisten entre el público a un  juicio que se ha retrasado varias veces, porque las autoridades han impedido reiteradamente que pueda representar al acusado Tim Owen, conocido abogado británico especialista en derechos humanos, argumentando que su presencia podría ocasionar problemas de seguridad.

Además, el parlamento de la ciudad-estado de Hong Kong -que fue colonia británica hasta 1997, fecha de la retrocesión a China con la condición de que se convirtiera en una región administrativa especial, conservando sus anteriores condiciones de libertad en materia económica y administrativa- ha adoptado nuevas leyes, que exigen una autorización especial para que los abogados extranjeros puedan intervenir en este tipo de casos. El pasado viernes, el Comité para la protección de los Periodistas declaró que el proceso de Jimmy Lai es « una parodia de justicia » que arroja una mancha en el estado de derecho de Hong Kong.

Nacido en China continental y emigrado clandestinamente a Hong Kong a los doce años, Jimmi Lai estuvo trabajando en talleres ilegales hasta que fundó la fábrica Giordano, que con el tiempo se convertiría en un imperio textil. A partir de los años ochenta empezó a crear medios de comunicación  muy críticos con el régimen de la República Popular China . Jimmy Lai apoyó los movimientos sociales de 2014 (revolución de los paraguas) y 2019, así como las vigilias organizadas en un parque de la ciudad, todos los 4 de junio desde 1989,  en recuerdo de la « masacre de Tiananmen » -cuando los tanques gubernamentales literalmente aplastaron a los manifestantes-  y como homenaje a sus víctimas.  




 

 

"Cuanto me queda", cuando la muerte espera aquí al lado

 

 

 

“Decía John Lennon en una canción, dedicada a su hijo, que la vida es eso que te pasa mientras estás ocupado haciendo planes. Esta película se enfoca en eso que te pasa cuando no hay planes, solo está el aquí y ahora. ‘Cuánto me queda' es un canto a la vida y al momento presente, a romper con lo establecido y hacer lo que realmente quieres y no te atrevías. Esta película, en tono de comedia, deja un mensaje muy claro: vive no como si fuera tu último día, sino como si fuera el único” (Carolina Bassecourt, realizadora)

 

 


Partiendo de la obra de teatro del mismo título, escrita por Marta Buchaca, la hasta ahora actriz  Carolina Bassecourt “Héroes del barrio”) debuta como directora en “Cuando me queda”, una película que   ha reunido a Kira Miró (“Los abrazos rotos”), Salva Reina (“La isla mínima”), Antonio Pagudo (“Héroes de barrio”) y Eva Ugarte (“Mira lo que has hecho”)  en una mezcla poco acertada de drama y comedia,  que ambas autoras consideran “una celebración de la vida”.

 

Sin poder negar su origen teatral, “Cuanto me queda” (1)   nos cuenta un fragmento de la vida de Angeles y Pablo, una pareja de médicos con una vida estable que se altera al descubrir que al hombre le queda poco más de un mes de vida. A partir de ese momento, intentarán aprovechar el tiempo e incluso recuperar algo del perdido, organizarán el futuro del que va a sobrevivir y mostrarán sus filias y fobias sin tapujos. 

 

En general, no nos gusta hablar de la muerte, sigue siendo uno de los tabúes de una sociedad que, tras varios milenios, debería tenerla asumida como la parte de vida que realmente es. Sabemos que no somos inmortales pero la mayor parte del tiempo nos comportamos como si lo fuéramos: “Tememos a la muerte y preferimos evitarla como si la vida no fuera a acabarse. Desperdiciamos nuestro tiempo y, sin embargo, si tuvieras la posibilidad de saber la fecha de tu muerte, ¿querrías saberla? ¿En qué afecta?”, se pregunta la directora, Carolina Bassecourt.

 

El posible interés del comienzo de la película va disminuyendo a medida que avanza la historia, en un guión lleno de altibajos que, claramente, solo puede funcionar porque se acercan unas cuantas jornadas vacacionales, en la calle hace frío y la película se hace más llevadera porque trata la muerte con humor. A la pareja inicial se añaden, sin tampoco aportar nada especial, la hermana peluquera de ella y su pareja. Los cuatro se encargan de ir desgranando las sorpresas, verdades y mentiras que va a conocer el protagonista en el tiempo que le queda, que él y nosotros sabemos que es escaso.  

 

(1) Ante la llegada de las primeras festividades navideñas, algunos de los estrenos de esta semana, como es el caso de “Cuanto me queda”, se han adelantado del viernes 22 al miércoles, 20 de diciembre de 2023.

 

viernes, 15 de diciembre de 2023

“La espera”, un thriller agobiante en la Andalucia de los ‘70

 


 


 

Entre 'Mandy' y 'Los santos inocentes': el mejor thriller del año es español, rural y tiene una interpretación de premio” (Ricardo Rosado, Fotogramas)



“La espera”
  (The wait),  tercera película del cordobés F. Javier Gutiérrez (“Tres días”, “Brasil”, “Rings”) que desde hace varios años trabaja en Los Angeles, combina denuncia social, horror y tragedia en un drama rural “repleto de imágenes polvorientas, sangrientas y sudorosas”, según un prestigioso crítico nacional. Tras un brillante recorrido por el Festival de Sitges, la Semana del Cine y el Terror de San Sebastián, el Screamfest Horror Festival de Los Angeles –donde su protagonista, Víctor Clavijo, recibió el Premio al Mejor Actor- rl Oldenburg Film Festival, el Fantastic Fest de Austin, el Vancouver International Film Festival y el Morbido Fest en México, acaba de ser considerada la Mejor película en Abycine (Festival de Cine de Albacete).

 Interpretada por Víctor Clavijo (“El principio de Arquímedes”, “Silencio en la nieve”), Ruth Díaz (“Los días no vividos”, “Para entrar a vivie”), Pedro Casablanc (“Nieva en Benidorm”), Luis Callejo (“Mientras dure la guerra”) y Manuel Morón (“El bola”) entre otros, cuenta las aventuras y desventuras de Eladio, guarda en una finca andaluza, en una zona marcada  por un clima árido, por el continuo aislamiento y por vínculos con los dueños que se remontan a generaciones pasadas. Al tiempo que recibe el encargo de organizar una montería para los amigos del dueño, se ve tentado por el soborno de un cazador que quiere saltarse las normas. Lo que parecía un esperado vuelco favorable para él se convierte en una pesadilla, ya que le toca vivir un macabro descenso a los infiernos donde su cordura se verá puesta a prueba más allá de sus límites.

Entre “Los santos inocentes” y la tragedia lorquiana, “La espera” es u thriller trágico, rabioso, agobiante y hasta cierto punto sórdido, que nos habla de venganzas y nos devuelve a tiempos pretéritos (lo que no significa en absoluto negar que todavía puedan darse situaciones como ésta; ignoro el comportamiento actual de los muchos “señoritos” que todavía campan por las tierras andaluzas, lo mismo que las condiciones en que trabajan quienes se las cuidan, pero tengo muy presente que al día de hoy quedan unos cuantos aristócratas que no sé si organizan cacerías  pero sí que se roban el agua de Doñana).

 

(1) “La espera” se puede ver en los cines de Madrid desde este viernes 15 de diciembre de 2023.

 

 

jueves, 14 de diciembre de 2023

“Golda”, retrato de Primera Ministra escondida tras el humo de un cigarrillo


La grandísima actriz británica Helen Mirren (“The Queen”, Oscar a la Mejor Actriz2007,  “La mujer del cuadro”, “Gosford Park”, “Las chicas del calendario”, “Dalton Trumbo”) da vida a la Primera Ministra israelí Golda Meir en la película que dirige el cineasta israelí Guy Nattiv (“Skin”, Oscar al Mejor cortometraje 2019), en su decisivo papel durante los diecinueve días que Duró la Guerra de Yom Kippur, de la que se cumplen ahora cincuenta años.

Escrita por Nicholas Martin (“Florence Foster Jenkins”), “Golda es un thriller a contrarreloj en el que se narran los dramáticos acontecimientos, las responsabilidades de alto riesgo y las controvertidas decisiones a las que se enfrentó la señora Meir, también conocida como la "Dama de Hierro de Israel", en 1973. Sus acciones, en circunstancias imposibles, acabarían decidiendo el destino de millones de vidas.

En el reparto destacan Camille Cottin (“Call My Agent”) en el papel de Lou Kaddar, asistente personal de Golda durante muchos años, quien permaneció a su lado durante toda la guerra, Liev Schreiber (“Spotlight”), como Henry Kissinger, el Secretario de Estado de EE.UU. durante la guerra, Rami Heuberger (“La lista de Schlinder”), quien interpreta a Moshe Dayan, el Ministro de Defensa de Meir ,y Lior Ashkenzi como el Jefe del Estado Mayor, David Elazar.

Completan el casting Ellie Piercy (“Black Mirror”), Ed Stoppard (“El pianista”), Rotem Keinan (“Infiltrada”), Dvir Benedek (“Barash”)Dominic Mafham (“Ofelia”), Ben Caplan (“El pasajero”), Kit Rakusen (“Belfast”Emma Davies (“Timadoras compulsivas”).

En este diciembre de 2023, cuando el estado de Israel ocupa las primeras páginas de la actualidad por la despiadada respuesta que está dando –en la Franja de Gaza y recientemente también en los Territorios Ocupados de Cisjordania- al ataque terrorista de Hamas, que causó multitud de muertos, desaparecidos y secuestrados en una fiesta musical al aire libre y un kibutz, el biopic “Golda” –que más que una biografía es una película de guerra- nos retrata a la Primera Ministra israelí teniendo que hacer frente a todo tipo de obstáculos así como a un gabinete escéptico que cuestionaba sus decisiones, al tiempo que mantenía una relación compleja con el Secretario de Estado Henry Kissinger mientras, igual que ahora, lo que estaba en juego eran millones de vidas inocentes, hoy en manos de un gobierno ultraderechista del que la protagonista de esta película, la condecorada actriz Helen Mirren -que no es israelí ni judía, sino británica descendiente de rusos, pero vivió una temporada en un kibutz, en 1967, con un novio judío- ha dicho que “la legendaria antigua Primera Ministra estaría absolutamente horrorizada ante la llegada de la dictadura. La dictadura ha sido siempre enemiga del pueblo en el mundo entero”. “Israel –dijo en el Festival de Berlín el productor Yoav Roeh- está a punto de suicidarse tras 75 años de existencia”.

La película se centra –mediante flashbacks- en los testimonios de Meir ante la comisión Agranat, que investigó los acontecimientos que precedieron a la guerra. Todo parece indicar que Golda Meir no reaccionó con la suficiente rapidez a las informaciones proporcionadas por el Mossad, anunciando un posible ataque de los ejércitos egipcio y sirio, que sorprendieron al ejército israelí el día de la fiesta de Kippur, lo que tuvo como consecuencia que millares de soldados de ambos campos perdieran la vida, al tiempo que el pueblo dejaba de creer en la superioridad de su ejército sobre los vecinos.

La película, que no será un éxito,  resulta un tanto claustrofóbica, ya que transcurre principalmente en oficinas gubernamentales, búnkeres y hospitales. La herencia de Golda Meir –considerada una heroína en Estados Unidos y en las comunidades judías de otros lugares- no está exenta de crítica, tanto en Israel como en los Territorios palestinos: muchos judíos la hacen responsable de los traumas de la guerra mientras que para los palestinos es la viva imagen del enemigo. De lo que no hay duda es de que todo lo sucedido entonces sirve para aclarar lo que ahora estamos viviendo (la vieja teoría de los polvos y los lodos): el ataque sorpresa de Hamas el 7 de octubre de 2023 es como un eco del ataque sorpresa de los ejércitos sirio y egipcio el 6 de octubre de 1973.

 « Golda –ha dicho el realizador de la película- no es un personaje inmaculado en la película. Tenía sus defectos y cometió errores. Pero asumió sus responsabilidades, cosa que no hacen los actuales dirigentes ».

Tras la pieza de teatro « Golda », escrita en 1977 por William Gibson, hubo otros intentos de hacer un retrato de la dama de hierro israelí ; el más célebre es el interpretado por Ingrid Bergman en « Golda Meir », un biopic de cuatro horas de duración, realizado para la televisión en 1982. Más recientemente, Golda Meir aparece en la película « Munich » (2005) de Steven Spielberg, en la que participa en la selección  del protagonista que se encargará de dar caza a los responsables de los atentados de los Juegos Olímpicos de 1972, en la ciudad alemana.

« La película no evoca, de hecho, la crisis interna que sacudió al estado israelí, incluso victorioso, su desorganización estratégica y las protestas populares que acabaron por costar su puesto a numerosos militares, y más tarde condenaron a Golda Meir a dimitir en abril de 1974. El realizador se contenta con mostrarla enfrentándose,  con dignidad e indefectible fuerza de carácter, a la comisión de investigación Shimon Agranat, encargada de encontrar las responsabilidades de quienes decidían la marcha del país en el momento en que estalló la guerra » (Télérama.fr)  

(1) « Golda » se estrena en los cines madrileños el viernes 15 de diciembre de 2023.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

“Muyeres”, ecos de un pasado condenado a desaparecer

 


 



En  medio de las montañas asturianas de Cangas de Narcea se encuentra un lugar donde el tiempo se detiene. Entre realidad y fantasía habitan mujeres que conservan viejos cantos, monstruos enmascarados que bailan bajo la luna y numerosas leyendas que se cuentan alrededor de la lumbre. Un día, un músico llega a la aldea de su abuelo y encuentra un aparato de grabación que tiene registrados los antiguos cantos de esas mujeres. Obsesionado con sus voces emprende un viaje para encontrarlas. 
 

“Muyeres”, segundo largometraje  y primero en solitario de  la fotógrafa y  realizadora aragonesa Marta Lallana (“Ojos negros”), está protagonizado por el músico Raúl Refree. El documental tiene una génesis curiosa: El músico asturiano propuso a  Eaúl Refree recorrer Asturias juntos investigando la tradición de los romances locales para el disco “ Manuel de cortejo”. “Fue  -exlica Refree- un viaje qie empezó en 2019 a través de las montañas asturianas, recopilanco cantares tradicionales en una grabadora, hablando y tomando café” con las mujeres que los recordaban, “fascinado son sus historias y su música. Al llegar a Barcelona le conté a Marta que en esa experiencia había una película escondida”.

La idea dio lugar a una serie de viajes viajes de investigación, que se desarrollarían entre 2019 y 2021, dificultados por la pandemia, conociendo las tierras y las mujeres portadoras de una tradición musical a punto de desaparecer. En junio de 2021, se instaló en la zona un mes para cerrar la elección de las protagonistas y las localizaciones. El rodaje se llevó a cabo con un pequeño equipo, alternando la filmación en soporte digital y en 16mm, durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, y julio de 2022. La cineasta sabía que quería que Raúl estuviese en la película junto a las muyeres (Carmina, Nadia, Irene, Elena, Gelita) y creó un personaje para él.

 

“Muyeres” Premio Espiga Verde y Premio del Público Punto de Encuentro en la reciente Semana del Cine de Valladolid (Seminci), lleva una excelente carrera coronada de éxitos y aplausos en los festivales de Sao Paulo,  Gijón, Cinespaña de Toulouse (Premio a la Mejor Música), Shanhai  (Gran Premio del Jurado y Premio a la Mejor Fotografía) y Festival de Cine Documental de Buenos Aires.

Candidata a los Preios Goya de 2023 en las categorías de Mejor Documental y Mejor Música, “Muyeres” está odada en blanco y negro y 16 mm.. Con el impresionante paisaje de las montañas asturianas al fondo, “Muyeres” retrata a las últimas mujeres guardianas de una tradición oral milenaria, lamentablemente condenada a desaparecer que, ancianas y casi todas viudas y solas, habitan en pequeñas aldeas a las que no llega el turismo, y conservan cantares, romances y leyendas transmitidos oralmente de madres a hijas desde hace cientos de años. Todas ellas, sin necesidad de conocerse, conectan con los mismos recuerdos cuando cantan. Son canciones que las transportan a una infancia en la que abrían la ventana y escuchaban a las paisanas cantar; ahora solo queda  silencio y el eco de una vida de antepasados conectada con la naturaleza, generosa, colectiva y en definitiva, más humana. Con estas mujeres no solo van a morir los cantares sino también toda su cosmología, vamos a perder parte de nuestro pasado, y por lo tanto de nuestra identidad.

La película retrata la realidad de Constantina e Irene, las dos últimas guardianas de una tradición centenaria en Asturias, que tras más de 500 años de transmisión oral está llegando a su fin. Raül, encuentra unas antiguas cintas de su abuelo donde descubre esos cantes antiguos, y se obsesiona con poder encontrarlas. Es una película que retrata algo que está a punto de desaparecer y donde la música adquiere una importancia clave, ya que la banda Sonora  la ha compuesto  Raül Refree a través de estas canciones.  

 

Para su directora "Muyeres” es”un canto a la belleza de la urgencia, poniendo en  valor a todas esas mujeres que se llevan consigo tesoros de nuestro pasado, filmando su identidad y su tradición musical, con una banda sonora contemporánea firmada por Raül Refree. Así, de alguna manera, nos aseguramos que la transmisión siga. Porque si son pocas cosas las que nos pueden salvar de la pérdida de memoria colectiva, una de ellas es, sin duda, el simple acto de hacer cine".

 

 

 

(1) El documental “Muyeres”, auténtico tesoro antropológico, se estrena en los cines de Madrid el viernes 15 de diciembre de 2023.

martes, 12 de diciembre de 2023

"Historia de un vecindario” de Yasujiro Ozu: reestreno setenta años después de una obra maestra

 


 

 

 

 


En este 12 de diciembre de 2023, cuando se cumplen 120  años del nacimiento y 60 de la muerte de Yasujiro Ozu, considerado el maestro del cine japonés y un monumento de la historia del cine mundial, llega a las pantallas españolas, en su versión restaurada en 4K,  la película “Historia de un vecindario” (
"Nagaya shinshiroku"), rodada en 1947, que este año ha podido verse en los festivales de Cannes  (Cannes Classics)y San Sebastián.

 

En el Tokio de la inmediata posguerra, cuando está por construir,  un niño perdido anda errante por las calles de uno de los barrios desheredados de la capita japonesa, donde nadie quiere ocuparse del pequeño, ni siquiera durante una noche. Tras un sorteo, el niño queda en manos de Tane, una viuda de carácter agrio, a la que nunca le han gustado los niños. Al día siguiente, la mujer lleva al chico a su barrio y allí averigua que el padre se ha marchado de Tokio abandonándole. Tane intenta desembarazarse del muchacho pero poco a poco acaba por cogerle cariño

 

La película “Historia de un vecindario”, obra maestra indiscutible, fábula de una época que mezcla poesía y cinismo, egoísmo y ternura con momentos cómicos, es  uno de los títulos emblemáticos de Yasujiro Ozu, director de películas tan importantes como “Cuentos de Tokio”, “Primavera tardía”, Crepúsculo en Tokio” o “He nacido, pero…”. Está protagonizada por Choko Lida (“El hijo único”), Hôhi Aoki ("Una gallina en el viento"), Chishû Ryû ("El colegio es un lugar agradable"), Mitsuko Yoshikawa ("Hermanos y hermanas de la familia toda") Eitarô Ozawa ("Los amantes crucificados"), entre otros.

 

En “Historia de un vecindario” (1) encontramos los temas que se repiten en el cine  de Ozu, como la desintegración de la familia, la reconstrucción del país tras la guerra y la penetración de la influencia cultural estadounidense.

 

Considerado uno de los mejores cineastas de todos los tiempos, el trabajo de Yasujiro Ozu no se conoció realmente en occidente hasta la década de los sesenta. Su cine fue mudo hasta 1935 y en blanco y negro hasta 1958. En 1961, el Festival de Cine de Berlín le dedicó una retrospectiva y a partir de entonces empezó a ser objeto de atención mundial. Rodó 53 películas, 26 de ellas en sus primeros cinco años como realizador.

 

Enviado a Singapur, entonces ocupado por Japón, para realizar un documental sobre la independencia de India, Ozu aprovechó para recorrer las salas oscuras y descubrir las películas americanas, entonces prohibidas en su país, desarrollando una pasión especial por John  Ford y orson Welles : « Ciudadano Kane » sería su película favorita para siempre. Prisionero en un campo británico cerca de Singapur, no regresó a Japón hasta 1946, e inmediatamente se dispuso a realizar la ligera, divertida y corta (70 minutos) « Historia de un vecindario », una crónica ciertamente utópica pero marcada  por el contexto social y político del Japón de la posguerra y la ocupación estadounidense.  

 

La mayor parte de las películas de Ozu pertenecen al género del drama popular, con la familia en el centro casi obsesivo, siempre amenazada con estallar en su interior. Nunca se casó y murió a los 60 años, pero son muchos los directores – como Jim Jarmusch, Win Wenders, Claire Denis, Aki  Kaurismaki y Hou Hsiao-hsien-  que al día de hoy siguen reconociendo su influencia.

En su magnífico documental “Tokyo-Ga”, rodado en 1985, Win Wenders  comenta: "Os hablo de las películas más bellas del mundo. Os hablo de lo que considero el paraíso perdido del cine. A quienes ya le conocen y a los afortunados que van a descubrirle ahora, os hablo del cineasta Yasujiro Ozu. Si nuestro siglo reserva todavía un lugar para lo sagrado, si debiera construir un santuario del cine yo, por mi parte, pondría en él la obra del realizador japonés Yasujiro Ozu. Las películas de Ozu hablan del largo declive de la familia japonesa y, por consiguiente, del declive de una identidad nacional. Lo hacen sin denunciar ni despreciar el progreso y la aparición de la cultura occidental o estadounidense, pero lamentando con una nostalgia distanciada la pérdida que se produce simultáneamente. Por eso, por japoneses que sean, sus películas pueden pretender ser comprendidos universalmente. En ellos podéis reconocer a todas las familias de todos los países del mundo, a vuestros padres, vuestros hermanos y hermanas y a vosotros mismos. Para mi, el cine nunca estuvo tan cerca de propia esencia, de su belleza última y de su propia determinación, e incluso de dar una imagen útil y verdadera del siglo veinte” .

 

 

(1) « Historia de un vecindario » puede verse desde hoy, 12 de diciembre de 2023, en los Cines Verdi de Madrid.

.

 

 



lunes, 11 de diciembre de 2023

“Dance First”: Esperando a Beckett


El actor irlandés Gabriel Byrne se transforma en Samuel Beckett  en la película dirigida por James Marsh (“El proyecto Nim”, “El día de mi regreso”, “La teoría del todo”, ganador en 2009 del Oscar al Mejor Documental por “Mano n Wire”, premiado también en Sundance y en San Sebastián) sobre la vida de uno de los escritores y dramaturgos irlandeses más reconocidos (en el mismo plano que James Joyce), que se proyectó en la sesión de clausura del reciente Festival donostiarra.

 

“Qué catástrofe” son las primeras palabras que, en la película, “Dance First”, pronuncia el genio literario cuando, sentado entre los asistentes, escucha que leen su nombre como ganador del Premio Nobel de Literatura en 1969 (existe otra versión que asegura que estas palabras fueron pronunciadas por Suzanne, la esposa del escritor y, en cualquier caso, parece que Beckett no asistió a la ceremonia). Las mismas con que comienza este biopic sobre las muchas facetas del hombre que hizo decir a uno de sus personajes “Baila primero, piensa después” –«Quizá podría bailar primero y reflexionar después” pronuncia el vagabundo Estragón refiriéndose a Lucky, el esclavo de Pozzo- frase que da título a esta película que prácticamente ignora toda la producción literaria de uno de los iconos del siglo veinte, con excepción de la ya mencionada “Esperando a Godot”, probablemente la  pieza teatral más representada en todo el mundo -desde los grupos de teatro universitario de todas las latitudes  hasta las grandes figuras de  la escena mundial- para centrarse en su trayectoria personal de reconocido egoísta, bon vivant en el París de entreguerras, luchador en la Resistencia francesa durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra mundial, mujeriego, ganador del Nobel y casi ermitaño. 

 

Los adeptos incondicionales de Beckett probablemente esperaban más información sobre el oficio de un autor que formó parte de la vanguardia literaria de las primeras décadas del siglo veinte,  y sobre la forma en que supo trasladar su espíritu a la página escrita; o, en todo caso, una desmitificación casi herética, de un mito. Pero esta biografía se interesa más por las relaciones personales de Beckett, y la forma en que pudieron dar algún sentido a su obra, que por los temas y las ideas que preocuparon y en especial el lenguaje de uno de los mejores representantes del teatro del  movimiento Absurdo.

 

Rodada en gran parte en blanco y negro, una especie de experiencia alucinante que durante toda la película enfrenta a Beckett con su alter ego  (también interpretado por el mismo Gabriel Byrne), reunidos en una especie de gruta primitiva y dando paso a una conversación continua -que es como una confesión en la que llega a preguntarse a qué o a quien debe donar el dinero del premio- que se va transformando en una especie de viaje al pasado del escritor mediante flashbacks: al comienzo es un Beckett joven (en este caso interpretado por Fionn O’Shea, “Wolf”, “Normal People”) que en sus años de formación  choca frontalmente con una madre dominante y controladora (Lisa Dwyer Hogg, “La conspiración”, “Across the Universe”), conoce a James Joyce (Aidan Gillen, “Game of Thrones”, “Los que quieren mi muerte”, “Barber”) -y empieza a trabajar para él- y a su hija Lucía (Grainne Good, “Citadel”), que acabaría internada en un psiquiátrico,  entabla relación con otro traductor, judío  y resistente (Robert Aramayo, “El señor de los anillos”, “Mi amiga Adèle”), que sobrevivió a los campos de la muerte y falleció poco después de la liberación,  y se encuentra con Suzanne Deschevaux-Dumesnil (Sandrine Bonnaire, “Umami”, “Sin techo ni ley”, “El amor es mejor que la vida”), su esposa y la mujer que mejor le comprendió a lo largo de los años y que había contribuido a su amargura:  “Tu y yo, Sam, no estamos hechos para la victoria”.

En una suerte de homenaje a la más célebre de sus obras, “Esperando a Godot”, la película está estructurada en capítulos, aunque no me parece suficiente para captar la esencia de una obra tan extensa como densa, y llena de momentos surrealistas. Uno de los aciertos de la película es el tratamiento de la amistad de Beckett con Suzanne: una relación que, con los años,  pasa de un amor optimista y brillante a una devoción amarga, una típica relación amor-odio. También está presente la relación que mantuvo con Barbara Bray (Maxine Peaky,”La teoría del todo”, “Peterloo”, “Judy”), escritora, traductora y  responsable de programas dramáticos de la BBC.

 « Dance First » (1) es una película melancólica, atractiva a primera vista y bien interpretada, que ofrece un retrato superficial, en viñetas, de la desordenada vida y las complicadas relaciones de un  Samuel Beckett irónico y triste, vulnerable y tierno, de las personas que amó y odió, pero que ignora voluntariamente profundizar en las complejidades de su escritura. 

(1) « Dance first » se podrá ver en los cines de Madrid a partir del próximo viernes 15 de diciembre de 2023.