sábado, 29 de abril de 2023

Irán: varias periodistas detenidas en los últimos meses

Elaheh Mohammadi y Niloufar Hamedi

En medio de la oleada de detenciones y torturas, especialmente de mujeres, que en los últimos meses vienen denunciándose en Irán, a partir de la detención y asesinato en una comisaria de la joven Masha Amini, detenida por la llamada « policía de la moral » por llevar el velo mal puesto, destaca el caso de varias periodistas, detenidas o citadas a declarar ante la justicia, y muy especialmente el de Elaheh Mohammadi y Niloufar Hamedi, inculpadas el pasado 17 de abril de 2023 por el tribunal revolucionario de Teherán de “colaborar con gobiernos hostiles, participar en una colusión contra la seguridad nacional y dedicarse a hacer propaganda contra el estado”, cargos por los que  podrían ser condenadas a muchos años de cárcel, e incluso a la pena de muerte. Acusaciones que el Times Magazine ha calificado de “tan grotescas como graves”.

La realidad es que Niloufar Hamedi, fotoperiodista del periódico Shargh, es la autora de la única fotografía que existe de Mahsa Amini en coma, en una unidad de cuidados intensivos del hospital, así como de varias instantáneas de sus familiares, llorando y abrazándose en el hall del hospital. Por su parte Elaheh Mohammadi, periodista del periódico Ham-Mihan, publicó un reportaje sobre los funerales de Mahsa Amini, que fueron seguidos de una manifestación –antesala de las que luego tuvieron lugar por todo el país- y una entrevista con el padre de la joven fallecida.  

Niloufar Hamedia fue detenida por las fuerzas de seguridad en su domicilio el pasado 22 de septiembre de 2022, y encerrada en la tristemente célebre cárcel de Evin, famosa por el ingente número de iraníes que han perdido la vida allí, a causa de las torturas. A finales de diciembre fue trasladada a la cárcel de Qarchak, en Varamin. Elaheh Nohammadi fue detenida el 23 de septiembre de 2022, y desde entonces se encuentra en Qarchak.

 

Otras tres periodistas, Saeedeh Shafiee, Mehrnoush Zarei Hanzaki y Nasim Sultan Beigi, acusadas de hacer “propaganda contra el estado”, recibieron el pasado 4 de abril una citación para presentarse ante el tribunal de Evin, en Teherán,  y ejercer su último derecho a la defensa.

 Saeedeh Shafiee, escritora y periodista independiente, fue detenida el 22 de enero de 2023, en su domicilio de Teherán. Se encuentra  en libertad condicional, con una fianza de 500 millones de tomanes, hasta que finalice su proceso. Mehmoush Zarei Hanzaki, periodista que trabaja para diversas agencias –ILNA, ISNA, Chelcheragh y ANA- fue detenida en Teherán el 12 de febrero de 2023 y trasladada al centro de  detención de los servicios de inteligencia CGRI en la cárcel de Evin. Durante su detención tuvo fuertes migrañas y no le proporcionaron tratamiento alguno. A mediados de de febrero quedó en libertad, en espera de juicio. En cuanto a Nasim Sultan Beigi, exmilitante estudiantil y periodista, fue detenida por los servicios de inteligencia de CGRI el 11 de febrero de 2023 en el aeropuerto de Teherán, y trasladada a la cárcel de Evin. También se encuentra en libertad provisional hasta que se celebre el juicio.

 

En un artículo del Times Magazine firmado por Jason Rezaian –periodista que estuvo 544 días encarcelado en Irán- se lee: “El periodismo muere lentamente en Irán. Los valientes periodistas nacionales que permanecen son la única razón por la que todavía hay una luz que parpadea. Las detenciones de cerca de cien periodistas desde el comienzo de las manifestaciones demuestran hasta donde está dispuesto a llegar el régimen para acabar con el periodismo”.  

 

viernes, 28 de abril de 2023

“Plan 75” o la eliminación programada de las personas mayores

« Hasta ahora, algunos cineastas habían abordado, a través de casos particulares, el tema de la eutanasia. Esta película es la primera en abordarlo como un potencial sistema organizado por el estado, y eso da escalofríos” (Télérama)



“Plan 75”, visión distópica de un Japón en el que el gobierno elabora un plan para que, a partir de los 75 años, las personas se sometan a una eutanasia voluntaria, es una película dirigida por la japonesa Chie Hayakawa (cortometrajes “Niagara”, “Ten Years Japan”) que recibió la Cámara de Oro a la Mejor Opera Prima en el pasado Festival de Cannes, consiguió tres galardones en el Festival de Salónica y participó en la sección “historias extraordinarias” del Festival de Cine de Sevilla 2022 y fue la elegida para representar a su país en los Oscar 2023.

Lo mismo que ocurre en muchos otros países, entre ellos España, en Japón se acelera el envejecimiento de la población. El gobierno estima que, a partir de cierta edad, los mayores se convierten en una carga inútil para la sociedad y pone en marcha el "Plan 75", un programa que propone a los ancianos un acompañamiento logístico y financiero para poner fin a su vida. Una mujer anciana cuyos medios de subsistencia se están desvaneciendo, un pragmático vendedor del Plan 75 y un joven trabajador filipino se enfrentan a la toma de decisión entre la vida y la muerte.

Tampoco es que sea una novedad. De siempre hemos conocido la tradición japonesa del “Ubasute”, el suicidio de las personas que se sienten inútiles, y la leyenda de los ancianos que se despedían de familiares y amigos para desaparecer en una montaña donde pondrían fin a sus días. Un tema , por cierto, que también llegó al cine en 1983 con “La balada de narayama”, de Shohei Imamura. Lo realmente novedoso es que, en “Plan 75”, es un proyecto gubernamental el que quiere poner remedio al envejecimiento de una población que –también como en otros lugares- cada vez tiene menos recambio porque cada vez nacen menos niños.

En este caso se trata de un plan “voluntario”. Aislados y frecuentemente con poco dinero, los japoneses mayores se dejan convencer por los agentes gubernamentales que, en las cuatro esquinas del país, buscan candidatos al suicidio. Les ofrecen dinero y un acompañamiento ,logístico y humano, para acabar con sus vidas. Y hasta que llega el momento, les hacen un seguimiento, les llaman por teléfono o les visitan para recordarles que “si bien pueden arrepentirse en cualquier momento”, han firmado un compromiso.

“Plan 75” se centra en el caso de los cuatro personas: Michi, trabajadora en un hotel, obligada a jubilarse sin recibir ninguna pensión. Poco a poco irá surgiendo una amistad entre ella y la joven que le llama frecuentemente. María (Stefanie Arianne Akashi) es una auxiliar de enfermería filipina que justamente trabaja en uno de los centros del Plan 75, y que necesita dinero para que su nieta, enferma, pueda recibir el tratamiento que necesita. Iromi (Hayato Isomura) es un eficaz reclutador de aspirante al plan que ofrece el gobierno, cuyas convicciones se tambalean cuando se encuentra frente a su anciano tío, que se ha apuntado al Plan

"PLAN 75 no existe en la realidad, pero sí existe todo lo que se cuenta en la película », asegura la directora de esta película que lo que realmente plantea es el lugar que ocupan en la sociedad japonesa –y no solo- las personas que han dejado de ser productivas: con frecuencia sin ingresos de ningún tipo y demasiado vergonzosos para solicitar una ayuda social. También recuerda que, de siempre y por educación, los japoneses son ciudadanos obedientes y expertos en sacrificarse por el interés colectivo. Y más allá de lo específico, que la sociedad japonesa, como la de todo el mundo desarrollado está basada en la rentabilidad, y en ella sobra todo lo que ofrece resultados contantes y sonantes.

La veterana actriz y cantante Chieko Baisho (“Es duro ser un hombre”, “El eco de la montaña”, “El castillo ambulante”) en el papel de Michi, encabeza un coro de actores menos conocidos pero muy eficaces a la hora de denunciar la necesidad de seguir conservando las relaciones para salvar la humanidad  que hay en cada uno de nosotros, sin dejar de tener presente la realidad de una población cada vez más envejecida. En el fondo, no son los Planes-por terribles que nos puedan parecer- los que matan a los ancianos en todo el mundo, sino la soledad y la indiferencia de una sociedad que pasa cerca sin verles.

(¡) “Plan 75” se estrena en Madrid este viernes 28 de abril de 2023.

 

jueves, 27 de abril de 2023

"Harka", Túnez en carne viva

« Esta ópera prima resulta ser uno de los estandartes más llamativos de una nueva generación de realizadores árabes ávidos de cine social » (Frédéric Mercier, Transfugue).

  


“Harka”, primer largometraje del director estadounidense de origen egipcio  Lotfy Nathan (realizador de los cortos premiados Days of Black and Yellow12 O'Clock Boys) está protagonizada por un magnífico Adam Bessa (Haute CoutureHanna, Los Bienaventurados), ganador del Premio a la Mejor Interpretación masculina en el Festival de Cine de Cannes 2022, y dibuja la imagen desesperada de un país, Túnez, en el que la revolución árabe duró el tiempo de un relámpago y ya no es más que un recuerdo lejano.

 “Harka” es un drama intenso sobre la dignidad y la desesperación, es una historia que pone el foco en una sociedad imperfecta y corrompida, es el grito de una generación que lucha por ser escuchada. Alí (Adam Bessa), un joven tunecino que se enfrenta a un desahucio al no poder pagar una deuda contraída por su padre, recién fallecido,  sueña con una vida mejor para él y sus hermanas pequeñas y lleva una existencia solitaria vendiendo gasolina en el mercado negro para lo cual tiene que sobornar cada día al policía del barrio. Cuando la ejecución del desahucio se precipita, Alí tiene que tomar una decisión sin vuelta atrás, dedicándose a tráficos cada vez más peligrosos. A partir de ese momento, la suya será una lucha por la dignidad. Su historia es también la de muchos otros tunecinos, sobre todo es la historia de los que, en momentos trascendentales tienen que quedarse.  

Cuando se ha cumplido más de una década de aquel diciembre de 2012 y de la primera de las “revoluciones árabes”, el realizador Lofty Nathan ha elegido para rodar su película Sidi Bouzid, el lugar donde empezó todo cuando el joven vendedor callejero de frutas y legumbres Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo en mitad de la calle cuando la policía le quitó su pobre mercancía. A diez años vista, tampoco el gesto desesperado de Bouazizi sirvió para cambiar nada en la magra existencia de una juventud desesperada que no encuentra su futuro.

“Harka” (1) –palabra árabe una de cuyas traducciones puede ser “movimiento”, y que en el argot del Túnez de 2011 se refiere a los migrantes que atraviesan el Mediterráneo en busca de una vida mejor en una Europa soñada (Olivier De Bruyn, Les Echos)- es el retrato fatalista, sensible y emocionante de un chico tunecino de hoy mismo enfrentado a una sociedad en la que imperan la corrupción y la injusticia. Alí querría escapar pero no puede. La suya es una historia trágica porque le retienen obligaciones que, en buena ley, no tendrían por qué ser suyas. No hay un enemigo identificable, es la sociedad entera la que está podrida y  enfrente.

 

(1) “Harka” se estrena en Madrid el viernes 28 de abril 2023 

 

miércoles, 26 de abril de 2023

"Unwelcome" , una de miedo que da risa


Escrita y dirigida por
Jon Wright ("Grabbers"), “Unwelcome” es una historia de terror basada en una tradición del floklore irlandés, protagonizada por Hannah John-Kammen (“Ready Player One”), Douglas Booth (“Loving Vincent”), Colm Meaney (“Un último favor”)Jamie-Lee O'Donnell ("Derry Girls")Kristian Nairn ("Juego de tronos").


Cuando los londinenses Maya y Jamie, una pareja que espera a su primer hijo, heredan una casa en la Irlanda rural, aprovechan la oportunidad de poder escapar del ajetreo y los peligros de la gran ciudad, donde han sido víctimas del ataque de unos gamberros del barrio. Sin embargo, cuando apenas empiezan a instalarse en su nuevo hogar, la propietaria del pub del pueblo les advierte sobre  una presencia maligna que vive desde hace generaciones en el bosque, los conocidos como “seres pequeños” o  “gorros rojos”.

Para acabar de redondear la historia, la pareja contrata a la familia Whelan –un padre y tres hijos adultos y medio salvajes- para que les arreglen las goteras del tejado. Se trata de unos  personajes arrogantes y violentos que también invaden sus vidas, revuelven en los cajones de la pareja y fuman porros llenando la entrada de cenizas. Mientras tanto, los seres malignos, como gremlins o elfos,  también andan merodeando, uno no los ve pero están ahí. Basta que aparezcan para que con su solo aspecto –desagradable y cómico- la película se convierta en una comedia y el respetable estalle en carcajadas, que ya se repetirán durante todo el relato.

En esta película de miedo bastante convencional y artificial –no es el mito de la casa encantada, sino el de la casa maligna-, que no pasará a ls historia,  los seres misteriosos con feos, exigentes, autoritarios y se llevan los bebés de las cunas. Y si no te ocupas de ellos, y de alimentarlos diariamente, pueden invadir tu vida y destrozártela.

 

En “Unwelcome”, el realizador Wright utiliza todos los estereotipos –los seres mágicos, la vida en los pueblos irlandeses, los propios irlandeses siempre desconfiados de los ingleses- para distorsionarlos y transformarlos en elementos de un cuento de horror, con mezcla de ciencia -ficción. Algunos son bastante terroríficos, pero otros dan mucha risa. Y seguramente eso es algo que no entraba en los planes del realizador de " Unwelcome " (1).

 

A diferencia de otras películas de terror en que todo es oscuridad, en esta predominan los espacios verdes de una Irlanda inundada de bosques de pinos  y una luz dorada y extraña, que parece proceder de proyectores instalados entre los árboles.

He leído que el mito de estos « seres pequeños » se remonta al siglo XII y que aparecen por primera vez en la “Historia de la guerra santa de Ambroise”. Se trata de criaturas legendarias procedentes del folklore medieval europeo, que en nuestros días se han popularizado gracias a las novelas del “Hobbit” y “El señor de los anillos” de J.R.R. Tolkien.

(1) “Unwelcome” se estrena en los cines de Madrid el viernes 28 de abril de 2023

«El periodismo no es un delito » : más de 300 excorresponsales internacionales en Moscú piden la libertad del periodista Evan Gershkovich


El diario francés Libération publica hoy una carta abierta, firmada por la periodista Veronika Dorman y dirigida al Ministrode Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en la que más de trescientos excorresponsales de medios de comunicación internacionales en Moscú piden la libertad del periodista estadounidense Evan Gerhkovich, corresponsal del Wall Street Journal, quien lleva tres semanas internado en una cárcel moscovita, acusado de espionaje, entre otras cosas de recoger información sobre la industria de defensa rusa, y podría ser condenado próximamente a 20 años en una colonia penitenciaria.

 

Gerhkovich, de 31 años, lleva acreditado como corresponsal en Rusia, desde 2018. El Kremlin asegura, sin facilitar la más mínima prueba,  que al periodista le cogieron en “flagrante delito”, y ha clasificado el caso como “secreto” sin anunciar la fecha en que tendrá lugar el juicio. La nota de Libéración añade que, según varios observadores, Gerhkovich podría ser utilizado, en un futuro cercano, para un intercambio de prisioneros entre los gobiernos de Washington y Moscú, “según una vieja práctica del Kremlin”.

 

Esta situación es la que ha motivado que, en una carta dirigida a Serguei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores rusos, 332 periodistas, antiguos corresponsales de medios internacionales en Rusia -entre los que figuran los españoles  Manel Alias Tort (TV3, Catalunya Radio) y  María Sahuquillo (El País)-, reclamen la libertad inmediata del compañero detenido y el sobreseimiento de los cargos que se le imputan.

«Señor ministro Levrov,

«Todos nosotros hemos trabajado en Rusia como corresponsales extranjeros, algunos durante meses, otros durante décadas. Estamos sorprendidos y consternados por la detención de nuestro colega Evan gerhkovich, y las acusaciones que se imputan.

«Evan Gershkovich tiene una larga e impresionante carrera de periodista, y no dudamos de que la única intención de su trabajo era informar a sus lectores de la realidad actual de Rusia. La búsqueda de informaciones, incluso aunque contraríe a determinados intereses políticos, no hace de Evan un criminal ni un espía, sino solo un periodista. El periodismo no es un delito.   

«La detención de Evan envía una señal preocupante y peligrosa sobre el desprecio de Rusia por los medios independientes, y demuestra la indiferencia ante la suerte de un joven periodista talentoso y honesto.

 «Pedimos a las autoridades rusas el sobreseimiento de todos los cargos y la libertad inmediata de  Evan Gershkovich.»

 

 

martes, 25 de abril de 2023

‘Beau tiene miedo” de Ari Aster, una pesadilla kafkiana sobre el miedo a vivir

La epopeya grotesca e incómoda de un hombre con ansiedad terminal” (ecranlarge.com).

 



Al protagonista de la interminable película “Beau tiene miedo” –excelso Joaquin Phoenix (“Joker”, “Her”)- podían haber seguido ocurriéndole infortunios en el desagradable camino hacia la casa de su controladora madre y nosotros podíamos habernos encontrado con un plus en un filme que ya dura tres horas de nada. Yo no digo que le sobre nada, pero sí digo que a partir de una hora y media se puede contar, y contar bien,  una historia con sus características ineludibles de planteamiento, climax y solución.
 



Luego ya todo depende del realizador –en el caso que nos ocupa el estadounidense Ari Aster (“Hereditary”, “Midsommar”)-, quien con solo 36 años es una figura de culto de las películas WTF, acrónimo inglés que según un artículo aparecido en el diario francés Le Monde corresponde a What the Fuck , literal algo así como ¿qué es esta mierda?, pero que también puede ser  “bien un signo de exasperación o un signo de emoción ante lo que uno acaba de descubrir en el universo digital” y que usan frecuentemente en sus intercambios online los gamers, jugadores literalmente, personas enganchadas a los juegos por Internet como, por ejemplo, los cuatro cerebritos de la aclamada serie estadounidense “Big Bang Theory.  

Y estamos ante “Beau tiene miedo” (1), la tercera película de Ari Aster, un realizador con estilo propio, una fábula apocalíptica catalogada como de terror surrealista ambientada en un presente alternativo, con grandes dosis de humor negro”, en la que Joaquin Phoenix.-con cinco décadas a sus espaldas, poco pelo y muchas canas- es Beau Wasserman, un tipo paranoico y virgen a los cincuenta, que no ha conseguido madurar mentalmente y no parece encontrar su lugar en el mundo,  “se embarca en una odisea épica, y edípica,  para volver a casa con su madre pero todo parece estar en contra, y mientras intenta librarse de los horribles miedos y traumas que marcaron su vida”. El motivo del viaje es celebrar el aniversario de la muerte de su padre, fallecido al poco tiempo de concebirle. Su madre, Mona (Patti LuPone, “una leyenda de Broasway”), que quiere seguir controlando su vida de eterno adolescente, es la causante de la mayor de sus angustias.

Mona es el arquetipo freudiano de las madres que se consideran responsables de todos los traumas de sus hijos. Otros personajes están interpretados por  Nathan Lane (el médico que cura a Beau en su casa tras sufrir un accidente cuando atravesaba una calle desnudo), Amy Ryan (la excesivamente atenta mujer del médico), Parker Posey (una amiga de infancia con la que tendrá su primera relación sexual)  y Denis Ménochet (exmilitar acogido en casa de una familia que perdió a un hijo en la misma guerra en que él resultó herido, y adicto a los calmantes).

“Beau tiene miedo” comienza con una escena en casa del psiquiatra (Stephen McKinley Henderson), en la que Beau hace un repaso de sus problemas: paranoia aguda, dificultades sociales desde la infancia y, sobre todo, la tormentosa relación que mantiene con su madre. Es un hombre-niño paralizado por el miedo, que vive en un apartamento medio en ruinas, en un barrio urbano que comparte con una fauna variopinta, y que no consigue coger el vuelo que debía llevarle a Wasserton, la ciudad ficticia donde vive su madre  en una casa monumental, llena de esquinas y ángulos.

Para el realizador,Ari Aster, en esta película está escenificado « lo que siente el personaje, lo que experimenta. Meto al espectador en la cabeza del personaje, en el interior de sus emociones, casi de sus células…Ustedes van a moverse a través de él on el objetivo de seguirle pero sobre de sentir sus recuerdos, sus fantasmas, sus pánicos. La película describe la forma en que Beau experimenta la vida (…) El mundo de Beau es horrible de la misma manera que nuestro mundo es horrible, aunque el suyo va un paso por delante, o quizá varios pasos (...) Escribí el guión en una especie de trance febril».  

(1) “Beau tiene miedo” llega a las pantallas de los cines madrileños el viernes 28 de abril de 2023.

 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de abril de 2023

La impaciencia del corazón” de Bille August, la actualidad de un cuento antiguo


Basada en la novela “La piedad peligrosa” del escritor austriaco Stefan Zweig, “La impaciencia del corazón” narra el amor entre un joven oficial de caballería y la hija de un barón,  lisiada a causa de una caída de caballo, con la Primera Guerra mundial como telón de fondo.

 

Dirigida por Bille August (Pelle el conquistador, La casa de los espíritus, El Pacto) , Antón, el protagonista de esta historia, se debate entre el amor y la compasión. Situada en Dinamarca en 1913, el oficial de caballería Antón ordena a sus soldados, durante un entrenamiento, que ayuden al barón von Lovenskjold a sacar su coche del bache en que ha caído. A cambio, el barón le invita a un baile en el castillo, donde conoce a Edith, la joven hija del barón que ha sufrido un accidente y va en silla de ruedas, ayudándose con muletas cuando intenta caminar.  A medida que se van conociendo y su relación se hace más asidua, Antón se pregunta si lo que siente por Edith es amor o solamente compasión.

 

A los 73 años, el cineasta danés Bill August, se decanta por esta historia de amor convencional que ha bautizado como “Kysset” (El beso), y que protagonizan Esben Smed (en el papel del militar, ya fue protagonista de “Pedro el afortunado” del mismo August) y Clara Rosager (“Morbius”, más conocida por su participación en el último episodio del “Departamento Q. Expediente 64”). Participan también Lars Mikkelsen (“Winter Brothers”, “House of Cards”) y David Dencik (“El acusado perfecto”).

Aunque en apariencia se trata de una historia que podría salir de una de aquellas novelas populares que se cambiaban, mediado el siglo veinte, en los kioskos de periódicos, el realizador de esta película ha sabido encontrar una sarta de virtudes en la novela escrita por Stefan Zweig -todo un referente literario del período de la guerra fría (acabó sus días suicidándose, con su mujer, en un hotel brasileño)-, que le proporcionan la actualidad que le faltaba. Para él, “La impaciencia del corazón”(1) es  “la historia más bella, única y peculiar sobre el amor entre el joven soldado Anton y la discapacitada Edith. (...) La historia, y su tema sobre ser un marginado es más relevante que nunca. Especialmente en el mundo de hoy, donde el acoso y la exclusión se han convertido por desgracia en parte de nuestra realidad, resulta imponente describir las circunstancias y necesidades para la curación, la simpatía constructiva y la tolerancia infinita.”


(1) “La impacie4ncia del corazón se estrena en los cines madrileños el viernes 28 de abril de 2023

domingo, 23 de abril de 2023

« La mujer de Tchaikovski », historia de un amor no correspondido


Condenado por un tribunal de Moscú a veinte años de detención domiciliaria y actualmente residente en Berlín, el realizador y opositor ruso  Kirill Serebrennikov  (“Leto”, “La fiebre de Petrov”)presentó en el pasado Festival de Cannes su tercera película,  « La mujer de Tchaikovski », que narra el trágico destino de mujer del compositor Piotr Tchakovski, Antonina Miliukova, enamorada locamente, quien acabó sus días en un asilo de beneficencia para indigentes

Rusia, siglo XIX. Antonina Miliukova  (Alyona Mijailova, actriz de 27 años, ex atleta de carreras), una joven de la burguesía ilustrada, obsesionada con Tchaikovski (Odin Lund Biron), consigue convencerle  para que se case con ella. Será un matrimonio fallido desde el primer día ya que el compositor no le confesado su homosexualidad. Antonina, consumida por un sentimiento que no consigue reciprocidad, aceptará todo con tal de permanecer a su lado.  

Seguramente –leo en una crítica de la película en el digital de France Télévisions »- « a Vladimir Putin no le habrá hecho ninguna gracia que el realizador disidente haya hecho una película en la que habla sin tapujos de la homosexualidad de Tchaikovski, a quien considera un icono nacional”. Y mucho menos que, en su retrato de la Rusia del final de la dinastía de los zares, la imagen resultante sea la de un país exangüe, con una aristocracia terriblemente frívola que desprecia a una más que visible población indigente.

 

En “La mujer de Tchaikovski” (1), el realizador Serebrennikov  se ha mantenido fiel a la historia dirigiendo una película bastante clásica de factura con una fotografía magnífica y una interpretación trágica y convencional de su protagonista, una mujer rechazada en la noche de bodas por un marido que, en su exasperación, llega a intentar estrangularla, volcando una lámpara que provoca un pequeño incendio en el dormitorio. Una escena cargada de simbolismo: “acaban de quemar su contrato de matrimonio”.   

Para la actriz Alyona Mijailova, intérprete de la mujer del compositor, quien lleva gran parte del peso de esta historia de un amor apasionado no correspondido, la interpretación fue su tabla de salvación cuando un problema en la espalda le impidió seguir participando en competiciones deportivas. Desde entonces, ha participado en numerosas películas y series rusas. No quiere que su participación en la película de un disidente que se ha manifestado abiertamente en contra de la guerra de Putin contra Ucrania,  se vea como un gesto político: “Solo contemplo el aspecto artístico. Soy plenamente consciente de que la gente está sufriendo y mi único deseo es que todo esto acabe”.

El realizador de “La mujer de Tchaikovski”  considera que la película le ha permitido “rehabilitar a un personaje completamente olvidado. El compositor era una persona extremadamente complicada: era muy generoso con sus amigos, adulado por el público y considerado un buen autor, aunque demasiado europeo… Además, en Estados Unidos le consideraban una ‘estrella’, fue el encargado del concierto de inauguración del famoso Carnegie Hall el 5 de mayo de 1891”.

Durante mucho tiempo, los biógrafos del compositor acusaron a Antonina Miliukova de “loca” y de hacer sufrir a Tchaikovski, quien en algunas de sus cartas la llamaba “víbora”. Esta película demuestra que, al contrario, fue el músico quien envenenó el matrimonio con sus mentiras.

No es la primera vez que el cine se ocupa del asunto del matrimonio Tchaikovski. En 1970 ya fue abordado por el realizador Ken Russell (“Tommy”, “Moll Flanders”, fallecido en 2011) en el biopic “Music Lovers”.  

 

(1) “La mujer de Tchaikovski se encuentra en la cartelera madrileña desde el pasado viernes 21 de abril de 2023.

jueves, 20 de abril de 2023

“Time to Love”, historia de un amor de ahora y siempre


En las Islas de los Príncipes, al sur de Estambul, los días son lluviosos y están llenos de nostalgia. El humilde pero orgulloso pintor Halil consigue un trabajo en uno de los chalets de la isla, donde se encuentra con la fotografía de una hermosa mujer y se enamora de su imagen con un amor tan grande que no la reconoce cuando se la encuentra cara a cara. Poco a poco, también ella acaba enamorada de Halil.

En 1966, el realizador tuco  Metin Erksan dirigió su última película, “Time to love”(“Sevmek Zamani”, Tiempo de amar), que nunca se estrenó y permaneció oculta durante años.  La restauración de esta joya del cine turco, que recuerda tanto a las películas de la nouvelle vague francesa y cuenta una historia de amor inspirada en los cuentos sufíes que evocan los amores entre personas procedentes de distintas clases sociales, ha permitido que “Time to Love” se estrene ahora, cuando se cumple el décimo aniversario de la muerte de su autor.

Llueve, llueve torrencialmente en la Isla de los Príncipes cuando Halil, un pintor de brocha gorda que se define como “decorador”, termina su trabajo en uno de los chalets y se dispone a invadir la intimidad de una casa de veraneo –en ese momento sin habitantes- para sentarse en una cómoda butaca y disponerse a contemplar la gran fotografía que preside el frontal de la chimenea. Es el retrato de una mujer morena: Halil se ha enamorado de la imagen de esa mujer y todas las tardes dedica una parte de su tiempo a contemplarla.  

Como no podía ser de otra manera, « Time to Love » (1) es una película de amor, de un amor platónico, un clásico del cine de ahora y de siempre. Una vez que la mujer aparece en la casa, acompañada de unas amigas para unas vacaciones, el pintor Halil decide que es mejor continuar enamorado de la fotografía que intentarlo con la mujer, que en cualquier momento podría decidir poner fin a la relación. El pintor, que ha creado esa relación única e indestructible con la imagen,  la rechaza una y otra vez hasta el punto de que ella decide descolgar su fotografía y regalársela.

En su último trabajo, Metin Erksan, se plantea las distintas maneras de expresar la necesidad que sentimos del otro cuando nos enamoramos. En una película llena de metáforas, la mirada del protagonista perdida en el horizonte de un mar que se confunde con los nubarrones, es una más pero no la única. También están los errores que cometemos y la impotencia de la pasión no realizada.

“Time to Love” es una película muy hermosa, poética, idealista, que revive viejas tradiciones filosóficas de la Turquía imperial.  

Metin Erksan (1929-2012), realizador de películas de inspiración literaria,  está considerado una leyenda del cine turco. Su película “Susuz Yaz” (Dry Summer), fue la primera película turca que ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. A lo largo de su carrera realizó 42 filmes, produjo dos de ellos y escribió el guión de 29.

 

 (1) “Time to Love” se estrena en los cines de Madrid este viernes 21 de abril de 2023.

miércoles, 19 de abril de 2023

"La hija de todas las rabias”, lacerante retrato de la miseria en un país políticamente en ruinas

 

 

« Un instante angustioso, aunque previsible, de una generación sin resolver que acepta una realidad en la que hay que luchar lo mismo que un animal para sobrevivir ».



 


Nicaragua hoy. María (Ara Alejandra Medal), de 11 años, vive con su joven madre, Lilibeth (Virginia Sevilla), junto a La Chureca, el mayor vertedero de escombros de la capital, Managua; un lugar que parece una estampa postapocalíptica. Apenas tienen para comer y esperan conseguir un futuro mejor con la venta de una camada de cachorros con pedrigree que ha parido Juana, la perra de Lilibeth. Pero, en su deseo de que los perritos no pasen hambre, María los ha envenenando con los desperdicios encontrados en el basurero. Asustada porque ya ha cobrado parte de la venta, Lilibeth huye en plena noche, en busca de un trabajo que les permita sobrevivir, y déjà a María en una especie de taller de reciclado gigantesco, donde muchos otros niños trabajan clandestinamente y donde hace amistad con el pequeño Tadeo, un niño que ha enfermado jugando con el mercurio recuperado. Al ver que Liliberth no regresa, María decide ir a buscarla, Tadeo le ayuda en su escapada…

 

Con su primer largometraje, « La hija de todas las rabias » (Daughther of Rage) –que es también el primero realizado por una mujer en Nicaragua- Laura Baumeister ha conseguido un desgarrador relato de la vida de dos mujeres de edades diferentes, que luchas cada día por su supervivencia, a través de la historia de María y su madre que viven en un lugar insalubre donde arriesgan diariamente la vida para conseguir algún deshecho que pueda venderse o algún resto de comida.

Estrenada en el 47 Festival del Film de Toronto (TIFF), y tras conseguir el Premio de la Industria WIP Latam en la pasada edición del Festival de San Sebastián, “La hija de todas las rabias” (1) aspira a la Mejor Opera Prima de Ficción en los Premios Platino que se entregaran el próximo fin de semana en Madrid, patrocinados entre otros por el Ayuntamiento y la Comunidad de la capital española.  

 

Realista y poética, con un pie en la tragedia cotidiana de los olvidados del que ha pasado a ser “el cuarto mundo” (tras el despegue de los países asiáticos), una categoría humana que lucha como los animales para sobrevivir en una realidad insoportable que, sin embargo, acepta como una maldición, “La hija de todas las rabias” responde perfectamente .a su título en el retrato de todos los olvidados –adultos y niños- de un país en ruinas que trata sin piedad a sus ciudadanos más desvalidos y privados de los derechos fundamentales:  Y que, además, no es el único. 

 

Pese a reunir todos los ingredientes, Laura Baumeister ha sorteado el melodrama limitándose a dejar constancia del drama de tantas personas que vienen al mundo en el lugar y el momento equivocados, a las que es justamente esa mala suerte continuada la que les mantiene con vida. 

 

La aparentemente precaria relación entre madre e hija, hecha de la alternancia entre una realidad desesperada y algunos momentos de felicidad ingenua, se transforma en algo inquebrantable gracias a la fuerza interpretativa de  las dos mujeres, especialmente cuando se ven forzadas a la separación: impresiona la determinación con que la niña se enfrenta a la tarea de encontrar a su madre con la fuerza de voluntad de un adulto, lo que no le impide, como al resto de los niños explotados en la factoría clandestina,  seguir teniendo sueños de cambiar una cotidianidad terrible y violenta.

 

Socióloga y cineasta nicaragüense de 40 años, Laura Baumeister, la directora  de esta emotiva película que pide a gritos una oportunidad para que sus protagonistas puedan arrancarse la adversidad que llevan pegada a la piel desde el primer día, es autora de los cortometrajes premiados en distintos festivales  “Isabel in Winter”, “Fuerza bruta” y “Ombligo de agua”, realizados cuando todavía era una adolescente, en la actualidad vve en México aunque regresó a Nicaragua para escribir, “con la mayor verdad” esta película  muy auténtica, capaz de encontrar momentos poéticos en medio de la miserable crueldad a que están condenadas sus protagonistas, de “fusionar la elegancia contestataria política y la celebración de la resiliencia humana”.  .  

 

(1) “La hija de todas las rabias se estrena en Madrid el viernes 21 de abril de 2023

lunes, 17 de abril de 2023

“20.000 especies de abejas”, cuestión de género

Sin sorprender en la propuesta, Estibaliz Urresola ha hecho una emocionante película que huye de formas predefinidas para incluir la diversidad dentro de la familia” (Arturo Tena, cineconn.es)

 


En la Berlinale del pasado mes de enero, la película “20.000 especies de abejas”, de la realizadora vasca Estibaliz Urresola (“Voces de papel”, “Cuerdas”), ha ganado el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para la niña de 9 años Sofía Otero, el premio Guild Film Prize que otorgan los exhibidores alemanes a la mejor película en competición, así como el premio del Jurado (Berlinale Morgenpost Readers' Jury Award). Además, en la 26 edición del Festival de Málaga, ha conseguido la Biznaga de Oro a la mejor película española, Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación femenina de reparto para Patricia López Arnaiz, y el Premio Féroz Puerta oscura a la mejor película en competición en la sección oficial.

Drama realista y poético, rodado en castellano, euzkera y francés, y con un equipo técnico compuesto casi exclusivamente por mujeres, esta película explica que Cocó (Sofía Otero), de ocho años, no encaja en las expectativas de familiares y amigos  y no entiende por qué todos insisten en llamarle Aitor, porque no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz, Goya a la Mejor Interpretación Femenina por “Ane”), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovecha las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa familiar, donde residen su madre Lita (Itziar Lazkano, “Estoy vivo”) y su tía Lourdes (Ane Gabarain, “Patria”), dedicada a la cría de abejas y la producción de miel.

Completan el reparto MartxeloRubio (“Maixabel”), Sara Cózar (“Erlauntza”), Miguel Garcés (“Intimidad”), Unax Hayden (“Irati”) y Andere Garabieta. Ese verano que cambiará sus vidas obligará a las mujeres de tres generaciones distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo a Ane, a ser por fin honesta consigo misma.

Igual que los diferentes roles que las abejas desempeñan en la colmena tienen todos valor, y los secundarios no son menos esenciales, en esta película que alguien ha definido como “un drama luminoso” se nos presenta la diversidad de la naturaleza humana, en un universo mayoritariamente femenino donde la elección del nombre nos da idea de las diferentes maneras posibles de ser: la historia se concentra en esa “niña trans que busca su identidad en medio de su propia y turbulenta colmena familiar”. Una película en la que se respeta a los niños que hacen preguntas, no se les toma por estúpidos  y reciben respuestas adecuadas.

“20.000 especies de abejas”(1) es un drama realista con una gran sensibilidad poética que también nos habla del temor de los adultos a enfrentarse con el discurso moral que tiende a impedir que un niño pueda experimentar una transición de género, aunque finalmente serán las dudas del niño las que harán tambalearse las certezas de los adultos.

 

(1) “20.000 especies de abejas” llega a la cartelera madrileña el viernes 21 de abril de 2023

viernes, 14 de abril de 2023

Navalny, rumores de que le están envenenando en la cárcel

Alexei Navalny, imagen Amnistía Internacional

Según sus familiares, el estado de salud del opositor ruso Alexei Navalny, que lleva dos años encarcelado, es preocupante. Al parecer ha perdido mucho peso en poco tiempo, tiene fuertes dolores de estómago y padecería una enfermedad desconocida para la que no está recibiendo tratamiento alguno, según su abogado y portavoz, Vadim Kobzec, quien no excluye "que Alexei Navlany esté siendo lentamente envenenado, asesinado poco a poco para no llamar la atención. No tenemos ninguna prueba de lo que digo, pero anteriormente no tuvo nunca este tipo de problemas. Está demostrado que el Krelin ya intentó envenenarle anteriormente, y nada impediría que lo intentara de nuevo”.  

En 2020 Alexei navalny sobrevivió a un envenenamiento, atribuido directamente a Vladimir Putin y llevado a cabo por agentes del FSB (policía política de inteligencia, antiguo KGB). La película « Navalny », galardonado como Mejor Documental en los premios Oscar celebrados el pasado mes de marzo, está basada fundamentalmente en ese episodio político-estratégico: su huída a Alemania, donde recibió durante varios meses un tratamiento contra el Novitchok (un elemento tóxico que encontraron en su cuerpo y en la ropa interior que llevaba el día que perdió el conocimiento en un avión que debía trasladarle a Siberia para participar en un mitin), la campaña internacional de búsqueda de los culpables y su decisión de regresar a Rusia, a pesar de tener la certeza de que acabaría en la cárcel.

De hecho, fue detenido en el mismo momento en que, en el aeropuerto, pisó territorio ruso y, tras varios procesos por “fraude y desprecio a la justicia” condenado a 11 años en una colonia penitenciaria.

El nombre de Navalny volvió a sonar tras la muerte del propagandista del régimen de Putin Vladien Tatarski, asesinado por una bomba camuflada en una escultura que explotó, a principios de este mes de abril, en un café de San Petersburgo, perteneciente al máximo dirigente del grupo paramilitar Wagner. Para las autoridades rusas, la joven que entregó la escultura a la víctima es simpatizante del Fondo de lucha contra la corrupción, movimiento creado por Navalny, uno de cuyos miembros, Ivan Jdanov, ha escrito en su cuenta de twitter: “Quieren convertirle en un terrorista para que su condena sea aún mayor”.

 

Alexei Navlany debería permanecer, cumpliendo condena,  hasta 2030 en la Colonia Penitenciaria de Pokrov, a unos 250 kilómetros de Moscú