viernes, 29 de mayo de 2020

El Parlamento chino aprueba la contestada Ley de Seguridad de Hong Kong



Una sesión en la Asamblea Nacional Popular china
Como estaba previsto, la Asamblea Nacional Popular (el Parlamento) de China ha aprobado este jueves, 28 de mayo de 2020, la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong, cuyo proyecto ha  motivado las últimas manifestaciones en la ex colonia británica.

La ley ha sido adoptada casi por unanimidad: 2878 de los 3.000 diputados han votado a favor. Tan solo se ha registrado un voto en contra, y se han contabilizado 6 abstenciones.  El voto favorable de los diputados es un mandato para que el Comité Permanente de la Asamblea redacte una ley que pasará a fomar parte de la « mini constitución de Hong Kong », en palabras del canal internacional Euronews, « lo que va a permitir al gobierno de Pekín eludir las resoluciones del Consejo Legislativo » del territorio semiautónomo y, en la práctica, acabar con el régimen de “un país, dos sistemas” establecido para 99 años cuando en 1979 se produjo la retrocesión de la isla a China.

Para los militantes prodemocracia, que han anunciado que piensan continuar su lucha por mantener el régimen actual en el territorio, la medida “abre el camino a una regresión sin procedentes en las libertades”.


miércoles, 27 de mayo de 2020

«We Are One» megafestival de festivales cinematográficos

Youtube acogerá más de cien películas gratis de este Global Film Festival del 29 de mayo al 7 de junio de 2020


Si el maldito virus no hubiera irrumpido en nuestras vidas, esta última semana de mayo se celebraría la clausura del Festival de Cannes, el más antiguo de los festivales cinematográficos y uno de los de mayor prestigio del mundo. Ante la evidencia que la mayoría se han suspendido –de momento el único que mantiene sus fechas es el de Venecia en septiembre de 2020-, 21  de estos certámenes que en tiempos normales se celebran cada año en  diferenes países – Annecy, Cannes, , Berlín, Guadalajara, Jerusalén, Macao, Mumbai, Karlovy Vary, Locarno, Londres, Macao, Marrakech, Nueva York, Rotterdam, San Sebastián, Sarajevo, Sundance, Sydney, Tokio, Toronto y Tribeca se han unido en la iniciativa We Are One: A Global Film Festival, un megafestival online de carácter solidario que pretende llenar de alguna manera el vacío creado por las suspensiones y ofrecer gratis en streaming, del 29 de mayo al 7 de junio de 2020,  en  YouTube.com/WeAreOne, más de 100 películas, conversaciones con artistas y programadores, contenidos de realidad virtual y actuaciones musicales.
El público podrá participar con donaciones a una colecta de fondos, destinada a la lucha contra la pandemia de Covid-19 -que se entregará a la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, ACNUR, Save the Children, Médicos sin Fronteras, Leket Israel, GO Foundation y Give2Asia, entre otras organizaciones humanitarias-, accionando un botón que aparecerá en la página de cada uno de los eventos.
Para  José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, We Are One es «una experiencia extraordinaria que permite la colaboración entre festivales en estos tiempos tan complicados. De esta manera, las historias que nos cuentan los cineastas con imágenes y sonidos pueden llegar a todos los hogares y a todas las personas en cualquier lugar del mundo».

We Are One: A Global Film Festival –que constará de 23 largometrajes de ficción, ocho documentales, 57 cortometrajes de ficción, 15 cortos documentales y 15 charlas procedentes de archivos, cuatro exclusivas del festival y cinco piezas de realidad virtual, además de una sección de series-  es una oportunidad para que el público, todavía confinado de distintas maneras en prácticamente todo el planeta, pueda  conocer otras culturas a través de la selección de películas elaborada con el objetivo de resaltar las singularidades de cada uno de los festivales participantes, al tiempo que otorga voz a los cineastas en un escenario global. El festival, cuya programación consta de más de 100 películas, incluirá 13 estrenos mundiales, 31 estrenos online y 5 estrenos internacionales de la cinematografía de 35 países. El director japonés Koji Fukada ha realizado especialmente para la ocasión el cortometraje de ficción  “The Yalta Conference Online”, una sátira sombría y humorística de la reunión de los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial, reinventada y puesta en escena por la compañía de teatro  Seinendan.

Entre las muchas propuestas destacan «Ricky Powell: The Individualist», un documental sobre el legendario fotógrafo callejero (street photograph), uno de los más famosos de Nueva York sobre todo por haber dado a conocer la edad de oro del hip-hop de la costa Este, realizado este mismo año por Josh Swade; el estreno de «Eeb Allay Ooo!”, una sátira ganadora del Premio Young Critics Choice del Festival de Cine de Mumbai; y el estreno mundial de «Iron Hammer», un documental dirigido por Joan Chen sobre la legendaria estrella olímpica del voleibol chino Jenny Lang Ping.

La programación de series acoge el estreno mundial de «Losing Alice», thriller psicológico  israelí protagonizado por mujeres, y «And She could be next», una serie documental de dos episodios sobre las experiencias de las mujeres de color que aspiran a ocupar cargos políticos.

We Are One: A Global Film Festival tiene prevista una serie de charlas seleccionadas, algunas procedentes de ediciones anteriores de diferentes festivales y otras organizadas especialmente para este evento, entre las que destacan las de Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh, Song Kang-ho y Bong Joon-ho (“Parásitos”), Guillermo del Toro, Jackie Chan, John Waters, Jane Campion, Ang Lee y Kore-eda Hirokazu (nueve Oscars entre los dos), y Olivier Assayas y Claire Denis.

Según los representantes del Festival de Cannes, que desde el principio han secundado con entusiasmo la idea lanzada por los del neoyorquino de Tribeca, We Are One va a permitir « mostrar películas y talentos realmente extraordinarios. El público podrá descubrir los matices de las historias que se hacen en todo el mundo y la personalidad de cada uno de los festivales ». 

En representación de España, el Festival de San Sebastián ha elegido tres títulos para We Are One: «Los pasos dobles», largometraje de Isaki Lacuesta que ganó la Concha de Oro en 2011, y dos producciones vascas: “Dantza”, comedia musical de Telmo Esnal (2018) y “Mugaritz BSO”, de Felipe Ugarte y Juantxo Sardon (2011).

La situación de pandemia global en que nos encontramos quizá abra un camino diferente a partir de ahora al consumo de cine, y del audiovisual en general. Con los locales cerrados no se sabe hasta cuándo (algunas voces apuntan al otoño) y el espectacular aumento de abonados a las plataformas (como Netflix o HBO, por citar algunas), quizá haya empezado una nueva era para las producciones cinematográficas y se venzan resistencias, como la de los responsables del Festival de Cannes, enemigos acérrimos de los estrenos en plataformas digitales. Sin negar la pertinencia de iniciativas como We Are One, que para los cinéfilos representa  un soplo de aire fresco en tiempos de nubarrones, yo me mantengo fiel a la consigna lanzada hace ya casi cuatro décadas por Pilar Miró: “El cine es grande en pantalla grande”.



El programa completo del festival se puede consultar en www.weareoneglobalfestival.com.

 

martes, 26 de mayo de 2020

Pandemia: un español solo en un hotel de Barcelona con la misión de abrir 1.400 grifos El diario estadounidense New York Times ha revelado la historia del español Daniel Ordoñez, quien lleva dos meses confinado solo en el « emblemático y lujoso Hotel W de Barcelona », dice la información: “Un confinamiento que hace soñar a millones de personas encerradas entre las claustrofóbicas paredes de sus viviendas”. En realidad, y “como en una versión de ‘Shining” (*), con una vista impagable sobre el mediterráneo, Daniel Ordoñez es el único ocupante de este edificio diseñado por Ricardo Bofill, con la misión de mantener el hotel preparado para abrir en cuanto se dé luz verde y de abrir, cada cinco días y durante 5 minutos, los 1.400 grifos que tiene el edificio, “para evitar que la red de agua se contamine de legionella, una tarea que le ocupa 24 horas completas y que, según ha dicho al NYT “es la parte más fastidiosa de mi trabajo” En vista de la prolongación del encierro, Daniel Ordoñez, que inicialmente pensaba permanecer dos semanas en el W Hotel cerrado, se ha elegido una lujosa habitación de la planta 24 para terminarlo: “Al principio, ha dicho, era un poco raro ver mis pocos calcetines dando vueltas en las inmensas lavadoras del hotel. Pero he tenido tiempo de acostumbrarme”. (*) « The Shning » es una película de terror psicológico realizada en 1980 por Stanley Kubrick, basada en la novela homónima de Stephen King. El prtotagoinista (jack Nicholson), un escritor alcohólico en fase de curación, acepta un puesto de guardián fuera de temporada en un hotel aislado en las Montañas Rocosas, a donde se traslada con su mujer y un hijo adolescente, que tiene el poder de ver el horrible pasado del hotel.



W Hotel
El diario estadounidense New York Times ha revelado la historia del español Daniel Ordoñez, quien lleva dos meses confinado solo en el « emblemático y lujoso Hotel W de Barcelona », dice la información: “Un confinamiento que hace soñar a millones de personas encerradas entre las claustrofóbicas paredes de sus viviendas”.
En realidad, y “como en una versión de ‘Shining” (*),  con una vista impagable sobre el mediterráneo, Daniel Ordoñez es el único ocupante de este edificio diseñado  por Ricardo Bofill y conocido como "la vela" por su forma, con la misión de mantener el hotel preparado para abrir en cuanto se dé luz verde y de abrir, cada cinco días y durante 5 minutos, los 1.400 grifos que tiene el edificio, “para evitar que la red de agua se contamine de legionella, una tarea que le ocupa 24 horas completas y que, según ha dicho al NYT “es la parte más fastidiosa de mi trabajo”
En vista de la prolongación del encierro, Daniel Ordoñez, que inicialmente pensaba permanecer dos semanas en el W Hotel cerrado, se ha elegido una lujosa habitación de la planta 24 para terminarlo: “Al principio, ha dicho, era un poco raro ver mis pocos calcetines dando vueltas en las inmensas lavadoras del hotel. Pero he tenido tiempo de acostumbrarme”.
(*) « The Shning » es una película de terror psicológico realizada en 1980 por Stanley Kubrick, basada en la novela homónima de Stephen King. El prtotagoinista (jack Nicholson), un escritor alcohólico en fase de curación, acepta un puesto de guardián fuera de temporada en un hotel aislado en las Montañas Rocosas, a donde se traslada con su mujer y un hijo adolescente, que tiene el poder de ver el horrible pasado del hotel.


Cinco años después de venderlo, el fundador del Circo del Sol quiere comprarlo de nuevo



Guy Laliberté, canadiense ex saltimbanqui y uno de los fundadores del Circo del Sol en 1984, ahora es millonario y ha anunciado su decisión de comprar la empresa -vendió su parte hace cinco años- que se encuentra en graves dificultades económicas, según ha anunciado en un programa del canal público Radio Canadá,

Debido a la pandemia mundial de Covid-19, la empresa Cirque du Soleil Entertainment Group,, convertida hoy en una multinacional con sede en Québec (Canadá), tiene en paro técnico a 4.679 de sus trabajadores, lo que representa el 95% del personal, en varios países.  

Guy Laliberté ha asegurado que quiere mantener la sede social en Montreal. El 13 de mayo de 2020, en una carta abierta, indicó que quiere jugar un papel esencial en la salvación del Circo del Sol, que en este momento tiene una deuda estimada en 900 millones de dólares estadounidense, según el suplemento cultural del ente público France Télévisions.

Tambi´ñen ha dicho que no lamenta haber vendido su parte en el negocio. En 2015, la sociedad estadounidense de inversiones TPG Capital cmpró una participación mayoritaria del 60% del capital, la compañía china
Fossum Capital Group adquirió el 20% y  la Caisse de dépôt et placement du Québec  (Caja de ahorros) el 10%. En 2019, Guy Laliberté vendió su 10% restante a la Caisse.


lunes, 25 de mayo de 2020

Aplazado sin fecha el juicio de extradición de Julian Assange a Estados Unidos

Cartel pidiendo la libertad de Assange

A petición de la defensa, la justicia británica decidió hace unos días retrasar, por la pandemia del Covid-19, la vista de la demanda de extradición a Estados Unidos de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, que debía celebrarse el 18 de mayo de 2020. Ahora, sin fecha fijada, todas las fuentes señalan que no será antes de noviembre. 

Julian Assange, reclamado por Estados Unidos por la difusión, a partir de 2010, de más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos, especialmente en Irak y Afganistán, se encuentra internado en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, cerca de Londres. “Con la epidemia del coronavirus es imposible preparar la defensa », ha declarado a los medios de comunicación Edward Fitzgerald, uno de los abogados del equipo que defiende a Assange, « ahora hay muchas dificultades para poder acceder a él.

Tras pasar siete años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange fue detenido por la policía británica en abril de 2019, coincidiendo con el cambio de gobierno de la república latinoamericana. Mientras que Estados Unidos le acusa de traición y de poner en peligro las fuentes de las agencias de inteligencia y espionaje, los abogados denuncian que se trata de un procedimiento político, basado en mentiras.

También se ha conocido ahora que, durante su permanencia en la embajada ecuatoriana,  Julian Assange, de 448 años,  ha tenido dos niños, Gabriel y Max, que cuentan tres y un años, con una de sus abogadas, Stella Morris, de 37 años y origen sudafricano, quien ha declarado a un dominical británico que se enamoró de Assange en 2015 y que la pareja piensa casarse “tanto si recobra la libertad como si no”. Igualmente ha manifestado que Assange asistió al nacimiento de los dos pequeños a través de una conexión de vídeo, y que ha visto al mayor en la embajada, donde fue introducido en secreto.

Hong Kong : vuelven las manifestaciones, ahora contra la ley de seguridad nacional



Hong Kong, manifestación del 24 de mayo 2020
Un proyecto de ley  presentado el viernes 22 de mayo de 2020 en el Parlamento chino, que ha celebrado su vistosa reunión anual conocida como  Asamblea Popular Nacional de China (APNRPC) , esta vez con los 2987 diputados engalanados con mascarillas (no así el presidente, Xi Jinping, ni quienes forman parte de su gobierno) ha vuelto a sacar a las calles a los miles de militantes pro-democracia hongkoneses que antes de la pandemia se manifestaban contra la gobernadora del territorio semiautónomo, Carrie Lam, y su obediencia ciega a los dictados del gobierno de Pekín. Igual que el año pasado, la policía ha echado mano de los gases lacrimógenos para dispersarles.

El proyecto causante del malestar ciudadano se llama “Ley de seguridad nacional” y  de entrada prohíbe “la traición, la secesión, la sedición y la subversión “. Ya tenemos suficientes pruebas de la forma en que actúa la represión del Partido Comunista Chino, en el poder desde tiempo inmemorial, al repartir éstas y otras definiciones que llevan a los militantes de la oposición a los tribunales, y de ahí a los “centro de reeducación”, herederos directos de los exilios interiores de la “revolución cultural” de Mao Zedong (que al final resultó tener  muy poco de revolución y nada de cultura: sus víctimas fueron justamente los intelectuales y los artistas, cuya detención, desaparición y en muchos casos ejecución,  dejó al inmenso país que es China convertido en un erial creativo).

El próximo jueves 28 de mayo, la Asamblea Nacional tiene que pronunciarse en segunda lectura, en su sesión de clausura, sobre el proyecto de ley de seguridad nacional. El resultado no ofrece ninguna duda, ya que la Asamblea depende absolutamente del Partido Comunista Chino.

“¡Hemos vuelto ! Cita en las calles el 24 de mayo », se leía el sábado 23 en un grafitti cerca de la estación de metro de Kowloon Tong. “No podréis matarnos a todos”, rezaba la pancarta que sujetaba una mujer en la entrada de los almacenes Sogo.

El artículo 23 de la “ley fundamental” que desde hace dos décadas hace las veces de Constitución en Hong Kong establece que el territorio semiautónomo tiene que elaborar su propia ley de seguridad, pero de hecho nunca se la cumplido.

Para los militantes pro-democracia de Hong Kong, el actual proyecto de ley es el anuncio del fin de las libertades en la antigua colonia británica, gobernada desde la retrocesión del 1 de julio de 1997 según el principio de “un país, dos sistemas” -garantizado inicialmente para noventa y nueve años-  lo que para los habitantes de la isla significaba casi un paralelismo con las democracias occidentales y, en cualquier caso, una justicia independiente y mucha más libertad de movimiento, expresión e información, que sus compatriotas continentales.  

En señal de protesta contra el proyecto de ley, de nuevo se reunieron cientos de manifestantes en el barrio comercial de Causeway Bay para participar en una marcha hacia el vecino barrio de Wanchai, donde les esperaban las mangueras de agua a presión y de gas lacrimógeno y donde se produjeron algunas detenciones.  Al mismo tiempo, a muchos kilómetros de allí, en la Asamblea  reunida en Pekín, Wang Yi, el ministro chino de Asuntos Exteriores, pedía que la ley se aplicara “lo antes posible”.

A pesar de que en las elecciones locales de noviembre de 2019 triunfaron los partidarios de la democracia en la isla, las manifestaciones contra el gobierno de Xi Jinping continuaron sucediéndose hasta que la aparición de la pandemia de Covid-19 frenó en seco el calendario de movilizaciones en los comienzos del año 2020.



sábado, 23 de mayo de 2020

«La hija del presidente»: segunda novela de Bill Clinton y James Patterson


El expresidente demócrata de Estados Unidos Bill Clinton, de 73 años, ha anunciado para 2021 la publicación de una novela policiaca, de título “La hija del presidente” (“The President’s Daughter”), escrita a cuatro manos con el autor de grandes bestsellers del género James Patterson, con quien ya colaboró en la anterior « El presidente ha desaparecido » (Editorial Planeta, Narrativa de Bolsillo, 10,40 €), publicada en 2018, cuya trama giraba en torno a un ciberterrorista que ataca el sistema de Internet de la Casa Blanca.

"Trabajar con Bill Clinton fue uno de los éxitos de mi carrera, y estoy encantado de hacerlo de nuevo- ha escrito Patterson en un tuit- Me siento  feliz al anunciar nuestra segunda novela” (@JP_Books).   

De « El presidente ha desaparecido » se vendieron más de tres millones de ejemplares y, según la página web del editor estadounidense, va a convertirse en una serie de televisión con el actor David Oyelowo como protagonista.

"Nunca hubiera imaginado que podía escribir un libro con un maestro del relato como Jim Patterson, y menos aún dos »- ha dicho Bill Clinton en un comunicado distribuido por los editores- « Creo que a los lectores les gustará leer ‘La hija del presidente’ tanto como a mí me ha gustado trabajar en ella ».  

Las editoriales Knopf y Little Brown van a publicar “La hija del presidente », cuyo lanzamiento mundial se ha retrasado a junio de 2021 pero ya tiene diseño de la portada. La línea argumental comienza con la amenaza de secuestro de la hija de un presidente de Estados Unidos. Se ignora si la historia guarda alguna relación  con la hija única de quien fuera el 42 presidente de Estados Unidos, Chelsea Clinton, autora de libros para niños.

En 2004, Bill Clinton publicó una autobiografía titulada “Mi vida” (Plaza & Janés, agotado), que se vendió razonablemente bien, aunque en el éxito influyó mucho la curiosidad morbosa de saber cómo explicaba el escándalo de su relación con la becaria Monica Lewinsky.


viernes, 22 de mayo de 2020

Hungría: prohibido cambiar de sexo

Parlamento de Budapust, Hungría

El Parlamento húngaro ha dado su visto bueno, el 19 de mayo de 2020, al proyecto de ley T/9934 que prohíbe el reconocimiento de la identidad de género de las personas transexuales e intersexuales en el registro civil, informa Amnistía Internacional (AI)
La ley exige que, en el momento del nacimiento, se inscriba el sexo de las personas en el Registro Nacional de nacimientos, bodas y decesos, y que nunca pueda ser modificado posteriormente. Los carnets de identidad de los húngaros incluirán la información del sexo indicado en el registro, que no podrá cambiarse después como tampoco podrá cambiarse el nombre, en caso de cambio de sexo.

A pesar de la votación del Parlamento, aún podría impedirse la entrada en vigor de la ley si la Comisión de las Libertades Fundamentales de Hungría recurre al Tribunal Constitucional pidiéndole que anule el texto aprobado por los parlamentarios.

La ley aprobada incluye una serie de artículos y disposiciones contrarias al derecho internacional y al respeto de los derechos humanos. Entre ellos, el artículo 33 que define el género como « el sexo biológico, basado en las características sexuales primarias y los cromosomas”. Según AI, eso significa exactamente que solo la mención del « sexo en el momento de nacer » podrá figurar en el registro civil, imposibilitando que pueda hacerse cualquier modificación en el transcurso de la vida.  

Para AI la ley es un atentado « a la dignidad humana y una violación de los derechos de las personas transexuales e intersexuales: el derecho al respeto de la vida privada y al reconocimiento de su género –en particular en el registro civil- que debe estar basado en la autodeterminación.  Es muy probable que, en la vida cotidiana, la ley anime muchos comportamientos discriminatorios con las personas transexuales e intersexuales ».

Discriminación que, por otra parte, ya se manifiesta en Hungría en el acceso al trabajo, a la educación, y a muchos bienes y servicios, entre los que se incluye la vivienda. Aparte de los obstáculos jurídicos, cuando los transexuales e intersexuales intentan obtener tratamientos médicos relacionados con su identidad de género, « con frecuencia chocan con la visión obsoleta de muchos profesionales sanitarios », lo que  les lleva a no acudir a los médicos más que en situaciones límite.

« La ley es contraria no solo a los valores europeos sino también a los derechos que figuran en varios tratados internacionales, ratificados por Hungría, y a muchas sentencias judiciales, tanto nacionales como internacionales », y entre ellas una del Tribunal Constitucional húngaro de junio de 2018 que declaraba “derecho fundamental de su dignidad” el reconocimiento de una persona transexual y su potencial voluntad de cambiar de nombre, y que pedía que las autoridades políticas crearan una legislación adecuada “y no discriminatoria”.  

« Desde hace cerca de una década el estado de derecho se degrada continuamente en Hungría y la actual crisis sanitaria no ha limitado los intentos del gobierno de acabar con las libertades fundamentales, como lo demuestra la ley aprobada ». AI recuerda que con esta ley las autoridades húngaras actúan ignorando sus compromisos y poniendo en peligro la vida de miles de personas. Además, AI añade que los estados tienen la obligación de vigilar que las personas transexuales e intersexuales puedan disponer de  documentos que acrediten su identidad de género, y no imponerles nunca criterios que “en sí mismos constituyen una violación de sus derechos fundamentales”.



miércoles, 20 de mayo de 2020

"Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas"

Emocionante documental que conmemora el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, apoyado en los testimonios de varios supervivientes del Holocausto y de sus familiares, y en las aportaciones de historiadores y archivistas, “Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas” ("#AnneFrank. Parallel Stories"), está centrado  en la historia de Anna Frank -la niña judía holandesa que pasó de la infancia a la adolescencia en las habitaciones secretas que su padre había construido, temiéndose lo peor, cuando los nazis invadieron los Países Bajos, que fue deportada casi al final de la guerra y que  murió de tifus en el campo de Bergen-Belsen en febrero o marzo de 1945,  apenas dos meses antes de la capitulación de Berlín y el suicidio de Hitler, y de que el ejército ruso liberara a los supervivientes de las cámaras de gas-, y en la lectura de los varios diarios que escribió durante su encierro.

Conducido por la actriz británica Helen Mirren  (Oscar a la Mejor Actriz 2007 por “The Queen”), que nos lee – en algunos momentos con excesiva carga emocional- las páginas de los cuadernos desde una habitación que reproduce la de Anna Frank en clandestinidad y, en paralelo, por la actriz italiana Martina Gatti que interpreta el papel de una joven que recorre los lugares emblemáticos de la Shoah en Europa, fotografiándolos y publicándolos en Instagram acompañados de frases alusivas. Es una película intencionadamente educativa y útil, dirigida a las nuevas generaciones que es posible que no hubieran oído hasta ahora hablar de Anna Frank.

Muchis niños españoles que crecimos en el siglo XX tuvimos en Anna Frank un referente, leímos el libro de sus diarios–abandonados en el piso clandestino en el momento de la detención, y entregados por una vecina a su padre, Otto Frank, único superviviente de la familia, al finalizar la guerra- , y a través de él supimos de una tragedia que nos pasó rozando  y repasamos muchas veces la imagen de la portada, que daba la impresión de ser la única fotografía de aquella niña. Sin embargo en el documental aparece una cantidad considerable de fotografías de Anna prácticamente hasta casi el final, siempre sonriendo, que tienen el cometido de acompañar la narración de aquella niña que creció escondida, lejos de los acontecimientos que, sin embargo, fue capaz de analizar con una madurez sorprendente

En 2020 Anna Frank habría cumplido 90 años. En la película su historia se entrelaza con la de cinco mujeres supervivientes del Holocausto: Arianna Szörenyi, Sarah Lichtsztejn-Montard, Helga Weiss y las hermanas Andra y Tatiana Bucci. Sus testimonios se acompañan con los de algunos familiares; el nieto de Ariana Szorenyi se ha tatuado en el brazo el número 89.219, el mismo que llevó su abuela, deportada con 11 años, y superviviente de cuatro campos de concentración “ con el objetivo de conmemorar la identidad y la memoria, así como de continuar un diálogo entre el pasado y el presente, entre las nuevas generaciones y las de principios del siglo XX”.

“Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas”, dirigida por Sabina Fedell (guionista de “Pintores y reyes del Prado”) y Anna Migotto (guionista de “Citizien Rossi”),  se estrena el viernes 22 de mayo de 202 en las plataormas salavirtualdecine.com,  Movistar+VodafoneRakuten TVApple TVGoogle Play y Orange. 


lunes, 18 de mayo de 2020

Cuando la Junta sudanesa cortó Internet y el pueblo lo restableció

Manifestaciones contra la Junta Militar, abril 2019

“Cuando el gobierno sudanés intentó reprimir las manifestaciones democráticas retirando al país de Internet, la querella de un abogado, contra una de las compañías de telefonía móvil, volvió a poner Sudán en línea desafiando al gobierno”, según la información publicada por Jina Moore -responsable de la sección de Africa del Este del diario New York Times  - en el digital Rest of World (https://restofworld.org/2020/sudan-revolution-internet-shutdown/)
 organización internacional de periodismo sin ánimo de lucro, dedicada especialmente a analizar la colisión entre tecnología, cultura y experiencia humana.
Los hechos han cumplido un año –aunque el tiempo no les resta interés- y el principal protagonista es un inteligente abogado sudanés que encontró el fallo legal que hizo posible devolver Internet “a una nación que aspira a la democracia”.
A escala mundial –dice la autora del trabajo- los cortes de Internet y los bloqueos de las redes sociales orquestados por gobiernos dictatoriales o autoritarios, se « han multiplicado por siete desde 2015 ». Según las cifras proporcionadas por Access Now (accessnow.org) –grupo internacional sin ánimo de lucro de defensa de los Derechos Humanos que defiende un Internet abierto y gratuito- y la coalición #keepiton (Internet sin Fronteras, https://www.apc.org/en/pubs/keepiton-), la mayoría de los cortes se han producido en India, “donde limitar el acceso a la Red es desde hace mucho tiempo una herramienta política, Cachemira puede dar testimonio de ello”. Tan solo en 2019, las perturbaciones totalizaron más de 18.000 horas en 21 países, la mayoría de regímenes democráticos.
Pero uno de los cortes más drásticos de 2019 tuvo lugar en Sudán cuando, en el mes de abril, los generales dieron un golpe de estado derrocando al dictador Omar el-Bechir, que llevaba más de treinta años en el poder. La Junta militar instaurada no calmó la protesta de los sudaneses que llevaban meses manifestándose, en la calle y online,  reclamando un gobierno democrático.
El 3 de junio 2019, último día del Ramadán, los miembros de una milicia paramilitar disolvieron a la multitud con lanzallamas. Las víctimas grabaron con sus teléfonos móviles la masacre, que causó más de 100 muertos y 700 heridos según Amnistía Internacional, y difundieron las imágenes por Facebook y WhatsApp. Como represalia  ante la fuga de información, el nuevo gobierno cortó Internet, Sudán desapareció de  la Red mundial y los cuatro operadores telefónicos del país cesaron en su actividad.
Una semana más tarde, Abdelazim Hassan, abogado de empresas, denunció a su operador telefónico –Zain-  por haber cambiado unilateralmente los términos del contrato, que precisaba que la empresa “se comprometía a servirle Internet siempre que pagara su factura mensual”. Inesperadamente, la denuncia prosperó, la justicia dió la razón a Hassan y obligó a Zain a poner en marcha Internet el 23 de junio…solo para el querellante.  
El 30 de junio, una marcha gigantesca obligó al régimen militar a aceptar una transición hacia un gobierno civil. El 9 de agosto, Hassan defendió  y ganó en el Alto Tribunal de Justicia de Sudán un recurso colectivo: según la sentencia, la totalidad de operadores telefónicos debían restaurar Internet para sus clientes. Lo que sucedió ese mismo día.
Es difícil –dice la autora del trabajo- decir si los cortes de Internet son eficaces, si cumplen con los deseos de quienes los ordenan. “Lo que vemos habitualmente –explica Peter Micek, abogado – es que los gobiernos buscan desesperadamente formas de  silenciar a los manifestantes y parar la información que les molesta o amenaza, durante las elecciones o en períodos políticos sensibles”.
Un número creciente de conclusiones y resoluciones internacionales sostienen que las perturbaciones intencionadas de Internet violan el derecho internacional. Tanto el Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas (resolución A/HRC/RES/32/13) como la Asamblea General de la ONU, han adoptado por consenso resoluciones que condenan sin ambigüedad las restricciones a la libertad de expresión en línea.
Expertos de Naciones Unidas, la Organización para Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), han declarado que los cortes (“kill switches”) de Internet nunca pueden justificarse por el derecho internacional, ni siquiera en tiempos de conflicto.
Final del formulario


Uber ha despedido a 3500 empleados por videoconferencia



En una videoconferencia organizada en la plataforma Zoom, Euffin Chaveleau, directora del Departamento de Clientes de Uber, la empresa líder mundial en el alquiler de automóviles con chófer Uber,  ha despedido a 3.500 de sus trabajadores de distintos países del mundo.

“Hoy es vuestro último día de trabajo », ha anunciado la ejecutiva que en la imagen parecía al borde las lágrimas, al comienzo de una alocución de despedida que ha durado tres minutos. “Sé –ha continuado-  que es muy duro de entender. Nadie quiere recibir una llamada de vídeo como esta ». El despido no ha afectado a los conductores de Uber, todos los despedidos pertenecen a los departamentos administrativos de la empresa.

El caso ha suscitado una enorme indignación en las redes sociales. La mayoría de los comentarios incluyen el vídeo del despido y piden que se haga circular. En palabras de un internauta “es obsceno”. Otros se han dirigido al presidente de la compañía, criticando su falta de implicación en los hechos: “Ni siquiera se ha dignado hacerlo personalmente”.

Y parece que no es el primer caso. Según la información del corresponsal en Estados Unidos de France 2, la empresa  estadounidense de alquiler de patinetes eléctricos Bird despidió  a 400 trabajadores, el 30% de su plantilla, con un simple mensaje de audio a finales de marzo de 2020. Una semana antes, la empresa había decidido retirar los patinetes de la vía pública en los países europeos.


domingo, 17 de mayo de 2020

Francia: detenido Félicien Kabuga, presunto financiero del genocidio ruandés

Félicien Kabuga

A los 84 años de edad y veintiséis después de que se cometieran los delitos, Félicien Kabuga, el presunto financiero del genocidio ruandés, quien residía con falsa identidad en Asnières-sur Seine, muy cerca de París, ha sido detenido el 12 de mayo de 2020. En busca y captura desde  hace 25 años, pesaba sobre él una orden de detención dictada por el Mecanismo Internacional, la estructura encargada de finalizar las tareas del Tribunal Internacional para Ruanda (TPIR).

La noticia de su detención ha llegado este 16 de mayo en un comunicado  conjunto de  la Fiscalía General de París y la Gendarmería francesa, donde se le califica como “uno de los fugitivos más buscados del mundo”.  Kabuga está acusado de crear las milicias Interahamwe, principales ejecutores del genocidio de 1994 que, según cifras de la ONU, acabaron con la vida de 800.000 ruandeses de la etnia tutsi.  

Félicien Kabuga formaba parte del círculo más restringido del presidente ruandés  Juvenal Habyarimana, cuyo asesinato, el 6 de abril de 1994, desencadenó el genocidio. Kabuga presidió la Radiotelevisión de las Mil Colinas, “que emitía consignas pidiendo el asesinato de los tutsi”, y también el Fondo de Defensa Nacional, “que recogía dinero para financiar la logística y las armas de los milicianos hutu”, según la acusación del TPIR.  También está acusado de « ordenar a sus empleados que importaran un número impresionante de machetes en 1993 », que un año más tarde distribuyó entre los miembros de  la milicia  Interahamwe.

En fuga desde hace 25 años, Kabuga buscó primero refugio en Suiza en julio de 1994. Expulsado del país, marchó a la República Democrática  del Congo, y fue visto en Kenia en 1997, donde consiguió escapar de una operación montada para detenerle, lo mismo que en 2007 escapó de una operación en Alemania, en la que detuvieron a uno de sus yernos.  Ahora, será un tribunal de París quien lo entregue al Mecanismo Internacional para que lo presente ante el Tribunal de La Haya, que le juzgará  “a pesar de ser anciano y estar enfermo”, según la opinión de expertos internacionales.  
De “hermoso día para la justicia internacional” ha calificado en FranceInfo la detención de Kabuga el coronel francés Eric Emeraux, director de la Oficina de Lucha contra los Crímenes contra la Humanidad. Para él la detención es una recompensa al trabajo de “todos cuantos trabajan en este sentido (…) todas las personas que contribuyen a la lucha contra la impunidad”. El coronel Emeraux ha dicho que todavía quedan por detener cuatro o cinco responsables del genocidio de Ruanda, aunque no “se sabe si están vivos o han muerto”. Para el periodista David Servenay, coautor del libro “Une guerre noire- Enquête sur les origines du génocide rwandais (1959 à 1994)”, Félicien Kabuga era “el último cerebro del genocidio que se encontraba todavía en libertad”.  
Según las investigaciones de David Servenay para su libro, Kabuga tiene 11 hijos y dos de sus hijas están casadas con hijos del presidente Habyarimana. En 1991 empezó a financiar las milicias Interharnwe, luego financió la Radio de la Mil Colinas, “que se iba a convertir en la emisora del odio”, y tuvo un papel muy importante en la creación de los circuitos financieros para la compra de armas destinadas al ejército y las milicias que participaron en el genocidio.


miércoles, 13 de mayo de 2020

«Cartas a Roxane», otra vuelta de tuerca a Cyrano


El confinamiento nos está privando de muchas cosas. No así del cine. Muy al contrario, los  diferentes canales de televisión parecen haber emprendido una carrera para rivalizar en cantidad y calidad de las películas que programan, y en las distintas plataformas de streaming encontramos hasta los últimos estrenos anteriores a la pandemia, e incluso algunas películas que lo tenían anunciado para estos meses. Y nosotros, que disponemos de mucho más tiempo del que querríamos, cuando nos cansamos de maldecir al virus y ya hemos aplaudido a quienes se están dejando la piel para cuidarnos, nos ponemos cómodos, sacamos las patatas fritas y una bebida, y las vemos todas.

Como por ejemplo “Cartas a Roxane” (de título original “Edmond”, en referencia a Edmond Rostand, el escritor y poeta francés del siglo XIX autor de la pieza teatral “Cyrano de Bergerac”).

Mezcla de hechos históricos, comedia y romance, “Cartas a Roxane” se estrena el viernes 15 de mayo de 2020 en las plataformas Sala virtual de cine (salvirtualdecine.com), Movistar+, Vodafone, Rakuten TV, Apple TV y Google Play.   

 En 1897, dos años después del nacimiento del cine, los dramaturgos franceses temen que la novedad –todavía se llamaba “fotografías animadas”- acabe con su profesión. Edmond Rostand, joven promesa de la dramaturgia que aún no ha cumplido treinta años, está angustiado porque lleva dos años sin escribir y tiene una mujer y dos hijos que comen varias veces al día. Desesperado, propone a su amigo, el gran actor Constant Coquelin, que interprete una nueva comedia en verso. El único problema es que la obra todavía no está escrita y solo tiene el título: “Cyrano de Bergerac”.

Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac (más conocido mundialmente por el apellido) es un personaje auténtico (como, al parecer  también fue auténtica su desproporcionada nariz), militar, intelectual, poeta y dramaturgo librepensador (algunos lo califican de libertino) del siglo XVII,  coetáneo de Molière y de los mosqueteros, el cardenal Richelieu y la reina madre Marie de Medicis, autor entre otras obras de  “La muerte de Agripina” y “El otro mundo”.

En “Cartas a Roxane”, adaptación entre comedia y cuento popular de la pieza teatral “Edmond” de Alexis Michalik (5 Premios Moliére), quien debuta en la realización - interpretada en los principales papeles por Thomas Solivérès (“Inmersión”), Oliver Gourmet (“El ejercicio del poder”) y Mathilde Seigner (“Vuelta a casa de mi madre”), Tom Leeb (“Sous le soleil de Saint Tropez”, serie televisiva)  y Lucy Boujenah ( 24 jours, la verité sur l’affaire Ilan Halimi”) -, asistimos al proceso de creación de “Cyrano de Bergerac”, una de las obras más representadas del repertorio de los escenarios galos (estrenada en el teatro de la Port Saint-Martin de París en 1897) en paralelo con la vida de su autor.

Especie de fresco romántico, canto al amor y “oda al teatro, a la inspiración, y a los autores y actores”, Michalik ha filmado su historia siguiendo el modelo de “Shalespeare in Love” (del estadounidense John Madden, 1998), con una nostálgica reconstrucción del ambiente de la Belle Epoque y centrado en la relación epistolar entre Edmond (Thomas Solivérès) y su musa Roxane (la ingenua Jeanne d’Alcy, quien sería una de la primeras actrices cinematográficas francesas y la esposa de Georges Méliès, el ilusionista pionero del séptimo arte).