martes, 30 de agosto de 2022

"Una historia de amor italiana", anatomía de una pareja

 


 

“Una pareja es algo que dura, en caso contrario son solo dos personas que están juntas”

 

 

 


Permanecer juntos durante más de veinte años es una auténtica hazaña. Para incrédulos, llega “Una historia de amor italiana” (“Supereroi”), película dirigida por Paolo Genovese (“Perfectos desconocidos”), un drama romántico que protagonizan Jasmine Trinca (“Fortunata”, “La mejor juventud”) y Alessandro Borghi (“Fortunata”, la serie “Suburra). Una especie de montaña rusa de encuentros y desencuentros, incidentes y elecciones complicadas que ponen a prueba un amor destinado a durar toda la vida.  

 

Llueve torrencialmente cuando Anna y Marco se conocen. El suyo es un encuentro inexorable  que va a cambiar sus vidas. Anna es una dibujante inconformista que publica una serie de viñetas vagamente autobiográficas sobre la imposibilidad de las parejas de entenderse,  tituladas precisamente “Superhéroes, y  defiende su independencia, Tiene una madre actriz, invariablemente ausente, una amiga inseparable y un jefe editorial que siempre se pone de su parte. Marco, un profesor universitario de Física, es  tímido, racional y emotivo; tiene un amigo con una vida sentimental catastrófica y una expareja, cardióloga. Dos personalidades aparentemente incompatibles que, sin embargo, experimentan inmediatamente un sentimiento que va a mantenerles unidos a pesar de todo.

 

Quienes consiguen amarse durante toda una vida son auténticos superhéroes. Este es el planteamiento emocional de la película “Una historia de amor italiana” (1), centrada en el paso del tiempo.  El relato distingue entre la primera y la segunda década de la relación de Anna y Marco, no solo mediante los inevitables cambios en el aspecto físico (corte de pelo en ella, barba para él), sino también en el tratamiento estético, más cálido en el tiempo de la juventud impulsiva, más frío en los años de la madurez y los problemas.

 

Drama sentimental que avanza y retrocede entre pasado y presente, basado en la novela del mismo título publicada en 2020 por el propio realizador  Genovese –“estar juntos diez años es difícil, llegar a veinte es raro, superarlos es de superhéroes”-, “Una historia de amor italiana” sondea en la memoria personal para hacer un retrato, de casi dos horas, del microcosmos que es una pareja y los efectos del tiempo en sus vidas y en su relación.

 

“Están desprovistos de superpoderes pero no les faltan superproblemas”: desde la cuestión de los hijos (¿son imprescindibles?) a los celos, la comunicación no siempre exitosa, el aburrimiento y la rutina, los egoísmos, las lágrimas, la enfermedad, el sexo  y las traiciones, todo en torno al punto de equilibrio (¿una quimera?) de una ecuación de dos factores que casi nunca encuentra una  solución fácil.

 

(1) “Una historia de amor italiana” se estrena en los cines madrileños el viernes 2 de septiembre de 2022.

jueves, 25 de agosto de 2022

“Ali & Ava” , el amor a pesar de todo

-¿De qué tienes miedo?

-De cuanto me gustas

 


No existe ninguna razón objetiva para que Alí y Ava, dos personajes de una bonita historia romántica con trasfondo social en la Irlanda precarizada  del neocapitalismo, coincidan. Sin embargo, con lo que empieza como una controversia sobre los diferentes gustos musicales de dos almas solitarias y heridas –Ali es un apasionado del punk, el rock y el rap, a Ava la gustan el country, el folk y Bob Dylan- la realizadora británica Claire Runshbrook  (“Gigante egoísta”, “Dark river”, “The Arbor”) ha compuesto una historia muy agradable de ver, brillantemente interpretada por Ellora Torchia y Shaun Thomas –ambos encantadores y seductores- y plagada de hits  de artistas británicos y estadounidenses.

 

En las barriadas de una ciudad postindustrial tiene lugar el apasionado  melodrama entre un aspirante  a DJ treintañero de origen paquistaní, que se está separando de su mujer,  y una asistente escolar (profesora de apoyo, dice Ava), viuda irlandesa que ronda el medio siglo y tiene que bregar con una familia dispersa –una hija bipolar, un hijo asilvestrado recuerdo del marido que la maltrataba, un puñado de nietos…-  con todas las contradicciones  del género: la miseria social y sus consecuencias, tolerancia, integración social, rechazo teñido de xenofobia… Una improbable historia de amor, en la que pesa más lo que les separa que lo que les une pero que destila una agradable y contagiosa sensación de calor humano durante la hora y media de proyección.

 

A pesar de sus diferencias, Alí y Ava (1), que comparten soledad y un gran sentido del humor, entablan una relación amistosa que enseguida se transforma en atracción y en amor, a pesar del rechazo que causa en el hijo de Ava –que ha heredado de su padre un temperamento violento y un racismo visceral- y en los parientes de Alí, apegados al orden comunitario.  

 

Por la complicidad que establecen y por ese idilio que comienza cuando cada uno hace escuchar al otro sus canciones preferidas, “Ali & Ava” es una película modesta y una intensa comedia romántica sobre un amor tardío “admirable en su obstinación por construir personajes donde otros se contentarían con fabricar arquetipos”. Una oda a unos personajes frágiles y encantadores gracias, fundamentalmente, a la sinceridad de dos actores irresistibles.

 

 

(1) “Ali & Ava” se estrena el viernes 26 de agosto de 2022

martes, 23 de agosto de 2022

“Entre valles”, sobre el voluntariado y sus consecuencias


“Entre valles” (Intregalde), octavo y último, por el momento,  trabajo del director rumano Radu Muntean (“Alice T”, “Tuesday after Christmas, “Furia””) es una película, para mi desconcertante, protagonizada por  Maria Popistasu, Ilona Nrezoianu y Alex Bogdan.

 Premiada en los festivales de Gijóna, Nature Namur y Haifa Film Festival, y exhibida en en el New York Festival, la Quincena de Realizadores de Cannes y el Festival Internacional de Toronto, confieso mi ignorancia pero yo no he conseguido averiguar qué quería contarnos exactamente el realizador.

 La historia trata de un grupo de voluntarios de ciudad  que, cuando se acercan las fechas navideñas,  van a repartir bolsas de comida y regalos a un remoto pueblo de Transilvania llamado Intregalde, situado en plenas montañas Apuseni. En el relato aparecen las disputas entre los tres voluntarios que componen el equipo, los problemas que tienen que resolver cuando su coche queda encallado en un lugar pantanoso, y el encuentro con un lugareño –Luca Sabin, un meritorio actor no profesional, que realmente vive en Intregalde- completamente desorientado que va en busca de una serrería desaparecida muchos años atrás.

 ¿Nos está hablando de las carencias de la sociedad postcomunista, de las deficiencias del altruismo, de las desilusiones de los jóvenes voluntarios ante la indiferencia de los escasos habitantes de esos pueblos vaciados, en Rumanía como aquí mismo? ¿Del contraste entre esos jóvenes urbanitas de clase media y la increíble miseria que encuentran en los pueblos de la montaña? ¿De la noche infernal que los chicos pasan en medio de un  lugar olvidado de todos, sin cobertura en los teléfonos móviles y sin más contacto con el resto del mundo que un carro tirado por una mula, incapaz de sacarles del atolladero?

 En una revista he  encontrado una primera respuesta del reslizador  Radu Muntean a mis preguntas. “En un momento dado me enteré de la existencia de esas personas. esos apasionados del todo terreno que se reúnen para acudir a ayudar a miembros de las comunidades más aisladas. Y entonces me pregunté sobre la pertinencia de sus acciones altruistas, para los habitantes de los pueblos remotos, y para ellos mismos”

 

 

martes, 16 de agosto de 2022

“Todo el mundo odia a Johan”

“La dinamita no es peligrosa, los cobardes sí” (padre de Johan)

 


Siglos y siglos de contar historias al amor de  la lumbre de una chimenea han convertido a los noruegos  -y también a los suecos, daneses, finlandeses…y a las muchas especies de inuits (lapones)- en los mejores narradores del mundo. También cuando el cuento nos llega en forma de  película.

“Todo el mundo odia a Johan” (1) es un relato divertido y absurdo lleno de momentos mágicos. Una comedia negra que recorre la vida de Johan (Pål Sverre Hagen, “Kon-Tiki”, “Redención”) , un personaje excéntrico,  solitario y diferente, que vive en la aldea noruega de  Titran, en la isla de Froyan,  y cuya querencia por los explosivos le mantiene en constante conflicto con la pequeña comunidad del fiordo de Trondheim.

Seguro que descender de “los Grande”, una pareja de “comunistas que volaban puentes en 1942 para impedir el avance de las tropas nazis”, es algo que imprime carácter. Huérfano desde muy pequeño –porque los “comunistas” volaron por los aires junto con una mina perdida alemana- Johan Grande , educado por sus tíos que se cuidan del faro, hereda la impopularidad de sus padres y transcurre toda su vida intentando conquistar el corazón de su vecina Solvor (Ingrid Bolsø Berdal (“Westworld”, “Olvídate de Nick”), la chica de al lado a quien explotó accidentalmente cuando eran pequeños.

El espectador pasa toda la película esperando que a Johan le llegue la felicidad, porque su autenticidad se la merece. Pero cada vez que le sucede algo bueno podemos estar seguros de que el destino encontrará la manera de vengarse, aunque tenga que esperar años e incluso décadas: por eso, entre unas explosiones y otras, Johan es expulsado del pueblo, pasa un tiempo en la cárcel, emigra a América donde se hace un nombre –y una fortuna- como experto en demoliciones, intenta encontrar el amor (otro) pero también en esto le persigue la mala suerte y finalmente regresa a la isla, perseverante como siempre ante una Solvor en silla de ruedas que no quiere saber nada de los planes de Johan : arreglar la casa familiar y llenarla de  salvaescaleras para que ella pueda moverse libremente.

Hay una tradición de títulos en el cine nórdico a los que inevitablemente nos hace volver “Todo el mundo odia a Johan”. Películas  como “La mujer de la montaña”, Un hombre llamado Ove”, “La peor persona del mundo” (Julie) o, más atrás en el tiempo, la deliciosa historia del abuelo que se escapa de la residencia el día que cumple cien años. Porque hay una manera “vikinga” de contar las historias: lanzan a sus personajes, siempre cargados de razones, a enfrentarse con mares de aguas turbulentas para acabar donde el viento les lleva. El cuento de  Johan, como sus antecesores, es una larga saga que tiene principio y fin.

¿Drama? ¿Comedia? En el más hermoso y fotogénico de los paisajes imaginables, la historia de Johan -escrita por el novelista de Trondheim  Erlend Loe (“Doppler”, “Naif Super”)-  es un drama hilarante, políticamente incorrecto,  con un protagonista que no se parece a ningún otro.

 

 

 

(1) « Todo el mundo odia a Johan » se estrena en la cartelera madrileña el viernes 19 de agosto de 2022.

 

sábado, 13 de agosto de 2022

Salman Rushdie apuñalado en Nueva York

Salman Rushdie, captura de pantalla

Intervenido de urgencia en un hospital neoyorquino, el escritor británico de origen indio Salman Rusdhie, de 75 años, autor entre otras muchas obras de « Versos satánicos » y víctima desde 1989 de una fatwa dictada por el líder espiritual iraní, el ayatolá Jomeini, se encuentra grave con respiración asistida tras recibir una puñalada en el cuello y otras en el abdomen cuando se disponía a dar una conferencia para presentar su último libro en el festival literario de la Chautauqua Institución, en el noroeste del estado de Nueva York. .  La policía ha detenido a un joven estadounidense de 24 años a quien considera autor de la agresión. 

E l 14 de febrero de 1988, Salman Rusdhie publicó « Versos satánicos », el libro que le dio fama y le condenó a vivir muchos años en clandestinidad, en el que novelaba una parte de la vida del profeta Mahoma. Un año más tarde, el autor y su libro fueron objeto de una fatwa (decreto  religioso), dictada por  el ayatolá iraní Ruhollah  Jomeini, enemigo declarado de la monarquía entonces en manos del Sha Mohamad Reza Palevi: “En nombre de dios todopoderoso, quiero informar a todos los musulmanes de que el autor del libro ‘Los Versos satánicos’, lo mismo que quienes lo han publicado, están condenados a muerte. Pido a todos los musulmanes  celosos que los ejecuten inmediatamente, donde sea que los encuentren”.  

Exiliado desde noviembre de 1964 en Turquía, posteriormente expulsado de Irán en 1978 y, tras numerosas gestiones fallidas  para establecerse en Kuwait, Líbano y Siria, el ayatolá Jomeini acabó residiendo en París, donde constituyó un Consejo de la Revolución Islámica y desde donde consiguió, con sus intervenciones públicas, el derrocamiento del Sha el 16 de enero de 1979. El 1 de febrero de ese año, el avión que trasladaba desde la capital francesa al ayatolá Jomeini aterrizó en el aeropuerto de Teherán, donde se le tributó un recibimiento multitudinario y donde dirigió al país hasta su muerte.

Después de pasar más de dos décadas llevando una existencia clandestina durante la cual publicó una quincena de libros, en 2012 Salman Rushdie publicó en  el periódico The New Yorker  « The Disappeared », una especie de ensayo personal escrito en tercera persona en torno a la publicación de “Versos satánicos” y sus consecuencias en el domicilio londinense, siempre vigilado por la policía, donde vivió prácticamente escondido durante más de treinta años hasta que al cumplir los 71 decidió salir. “Ahora es necesario que viva mi vida”, ha contestado siempre a quienes le aconsejaban ser prudente.

En cuanto al agresor, un joven de 24 años llamado Hadi Matar nacido en New jersey, de momento se desconocen los motivos que le llevaron a agredir a Salman Rushdie, pero podrían tener alguna relación con el hecho de que recientemente una fundación religiosa de Irán ha aumentado hasta 3,3 millones la cantidad inicial de tres millones de dólares, ofrecidos en 1989 por Jomeini como recompensa para quien terminara con la vida del escritor.

Algunos testigos presenciales han descrito el ataque al escritor,  que tuvo lugar minutos antes de las 11, y el concurso de cinco personas para neutralizar al agresor, con el rostro tapado y esgrimiendo un chuchillo de grandes dimensiones con el que apuñaló varias veces a Salman Rushdie hasta que un policía consiguió que arrojara al suelo el arma ensangrentada, y pudo colocarle unas esposas.

En la velada literaria, Salman Rushdie fue presentado por el moderador Ralph Henry Reese –quien resultó ligeramente herido en la cara durante ataque- como “uno de los mayores defensores de la libertad de expresión…Le admiramos y estamos muy preocupados por su vida”. La directora de la asociación de escritores PEN America, Suzanne Nossel, ha declarado que “no conoce ningún incidente comparable contra un escritor en suelo estadounidense”.

Al dia de hoy, los “Versos satánicos” siguen estando prohibidos en Bangladesh, Sudán, Sri Lanka e India. El traductor japonés del libro de Rusdie, Hitoshi Igarashi, fue apuñalado de muerte el 12 de julio de 1991 en la Universidad de Tsukuba. El traductor italiano, Ettore Capriolo, escapó en el último momento a una agresión similar, el 3 de julio de 1991 en Milán. En cuanto al editor noruego William Nygaard, recibió tres disparos en su domicilio de Oslo el 11 de octubre de 1993, efectuados por un ciudadano libanés y un diplomático iraní.

La fatwa contra Rushdie continúa vigente a pesar de de que en 1998 el presidente iraní de entonces, Mohammed Jatamí, declaró que su gobierno no la apoyaba. En 2010, la organización terrorista Al-Qaeda incluyó a Rushdie en su lista negra de personas a abatir.

 

viernes, 12 de agosto de 2022

“Con canas y a lo loco”, la felicidad no es cosa de la edad

Una fábula de tintes fantásticos con una moraleja atemporal: nunca tengas miedo de ser tú misma”. (Fotogramas)



Con una historia endeble y vista muchas veces,
la actriz, productora y realizadora estadounidense Katie Aselton (“The Freebie”, “Black Rock”), da una vuelta de tuerca más al tema de las personas atrapadas en un cuerpo que no les corresponde en la película  “Con canas y a lo loco” (Mack and Rita), una comedia que solo se justifica porque estamos en agosto, protagonizada por Diane Keaton ( “Hannah y sus hermanas”, “Morning Glory”, “Cuando menos te lo esperas”), junto a Elizabeth Lail (“You”, “Érase una vez”), Dustin Milligan (“Un pequeño favor”), Simon Rex (“Red Rocket”), Taylour Paige (“Zola”) y Loretta Devine ( serie “Anatomía de Grey”).

Ni qué decir tiene que Diane Keaton carga ella sola con todo el peso de un guión que se aguanta mucho mejor con unas palomitas talla gigante y un refresco de litro y medio. El resto son dos coros de mujeres, uno de treintañeras y otro de “viejas damas”, que aplauden y ríen todos y cada uno de los gestos de una protagonista acostumbrada, desde sus primeras películas allá por la mitad de los años ’70, a cargar con roles en los que todo gira en torno a sus innegables cualidades interpretativas.

En la comedia romántica  “Con canas y a lo loco” (1) la joven Mackenzie –cuya ocupación es eso de “influencer” y escribir libros de consejos para mujeres como ella, solteras y enfadadas con las exigencias del mundo que frecuenta-  está cansada de verse obligada a hacer todo lo necesario para salir adelante a sus 30 años, sin un trabajo cualificado y en un medio tan volátil como las redes sociales.  Tras una clásica despedida de soltera que el grupo de amigas celebra en Palm Springs, Mack, quien cada vez se siente más desconectada de las gentes de su generación,  se introduce en una máquina del tiempo que comercializa un gurú modelo californiano y  que parece especialmente diseñada para Barbie, y su mundo gira al revés transformándola en Rita y cumpliendo su deseo de tener más de 70 años.

Para su sorpresa, Rita es una “abuela” que inmediatamente seduce a los antiguos amigos y seguidores online de la joven Mack.  El tiempo le demostrará que, a pesar del éxito en las redes sociales y del vecino más joven que le cuida el perro, tampoco la vejez es un estado perfecto.

Fantasía con moraleja –no tengas miedo de ser tu misma- que el espectador acepta con naturalidad para llegar al imprescindible final feliz, “Con canas y  a lo loco” es, en fin de cuentas, una historia que parece fabricada expresamente para dejarla en manos de Diane Keaton, una actriz que fue un icono generacional y que en los últimos años, una vez rebasada la barrera de los 70,  ha demostrado con creces la facilidad que tiene para auto-parodiarse, e incluso reírse de sí misma, en películas que aparentemente son una crítica feminista del mundo feliz y el estilo de vida de  la burguesía de la “way of life” americana.

 (1) “Con canas y a lo loco” se estrena este viernes, 12 de agosto de 2022.

jueves, 11 de agosto de 2022

Cibeles de Cine: este fin de semana homenaje a Olivia Newton-John con la proyección de “Grease”


El pasado lunes 8 de agosto nos dejó la  actriz, cantante e icono de varias generaciones Olivia Newton-John. Siempre formará parte de nuestra memoria como  Sandy, su papel en “Grease”, uno de los musicales más famosos que protagonizó junto a John Travolta.

 Este sábado 13 de agosto, a las 22h00,  “Cibeles de Cine” quiere rendir su más sincero homenaje a esta gran actriz australiana y a esta película que marcó un hito en el cine musical.

 Para completar el fin de semana musical, como Madrid está de fiesta, Cibeles de Cine propone una tarde-noche de lo más musical con talleres de baile, concierto con baile latino y la proyección del peliculón de culto Footlose. Una vez terminada la proyección, seguirá la fiesta hasta las dos de la mañana..

Esta es la programación:
19:00 a 19:50 | Taller de salsa tropical por Escuela El Tumbao.
19:50 a 22:00 | Concierto con baile de ritmos tropicales: salsa, bachata, new york, son cubano , cha cha cha…
22:00 a 24:00 | Proyección de la película “Footlose”
24:00 a 02:00 | Sigue la fiesta social salsera y bachatera.
Entrada gratuita a partir de las 24:00

 Desde que abrió sus puertas el pasado 1 de julio en la galería de Cristal del Palacio de Cibeles, , han sido muchas las personas que han pasado por  Cibeles de Cine celebrando el regreso de uno de los eventos de cine más importantes de Madrid, atraídas por unas señas de identidad del proyecto que ya son marca de la casa: una selecta programación en versión original compuesta por clásicos, cine culto y éxitos de la temporada; sesiones familiares todos los sábados, una extensa agenda de eventos especiales; una espectacular exposición de arte; un agradable espacio de restauración; auriculares inalámbricos para escuchar las películas con una inmersión total.

 El horario de apertura de Cibeles de Cine es de lunes a domingo a partir de las 20:00h. Las proyecciones arrancarán a las 22:00h.

 Desde las 20:00 h y hasta el inicio de la proyección a las 22:00 h, los asistentes podrán disfrutar de la zona Bar & Lounge, un espacio decorado con mobiliario y atrezzo de cine que ha formado parte de muchos de los rodajes más importantes de nuestra cinematografía.

 El patio de butacas se compone de 700 sillas con cojines, la imagen es en alta definición y las películas se escuchan a través de auriculares inalámbricos que garantizan la inmersión y la calidad de la experiencia durante la proyección.

 Cibeles de Cine tiene lugar en la Galería de Cristal de CentroCentro, uno de los centros culturales con mayor relevancia de Madrid, englobado dentro del icónico Palacio de Cibeles, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

 Programación y venta de entradas, al precio único de 6€,  hasta el 8 de septiembre ya disponible en www.cibelesdecine.com

 

 

 

miércoles, 3 de agosto de 2022

“Maria Chapdelaine”, homenaje a los colonizadores que crearon Québec


Dos horas y media largas dura esta película canadiense –con su lote completo de paisajes majestuosos, en verano y en invierno- lo que la convierte en un producto especialmente apetecible para un cine al aire libre en cualquiera de las infernales noches que nos han tocado en suerte en este verano canicular, el más de toda la historia de las mediciones ambientales.

 

Basada en la novela del mismo nombre del francés Louis Hémon publicada como un serial en el diario canadiense Le Temps –una vez fallecido el autor a los 32 años, a causa de un accidente- y editada en formato libro en 1921. Fue un auténtico best-seller, en un tiempo en que ni siquiera se usaba este término, del que se vendieron decenas de miles de ejemplares en 25 lenguas. Aprovechando el estreno de la película en el Festival de Toronto la editorial Bibliothèque Québécoise ha reeditado este folletín en 2020, con el plus de un cartel  del filme.

 

Dirigida por el canadiense Sebastian Pilote (“El vendedor”, “La subasta”), “Maria Chapdelaine” (1)  está protagonizada por Sara Montpetit, que encarna a esa Maria que apenas habla pero dice casi todo con la mirada, acompañada de Sébastien Richard, Hélène Florent, Émile Schneider, Antoine Olivier Pilon (a quien conocemos como el protagonista de “Mommy”, de Xavier Dolan), Robert Naylor, Martin Dubreuil y Gilbert Sicotte.

 

En 1910, Maria Chapdelaine tiene diecisiete años y vive con su numerosa familia a orillas del río Péribonka, al norte del lago Saint-Jean, en Canadá. Los Chapdelaine trabajan incansablemente para evitar que el bosque, en su crecimiento natural, se trague sus propiedades y su casa. Maria, fuerte y llena de esperanza, se encuentra frente a un gran dilema. Francois Paradis, un antiguo vecino al que ha amado desde la infancia, convertido en un espíritu libre, trampero de pieles y guía de extraños, promete volver en primavera para casarse con ella. Pero al acabar la primavera se presentan dos pretendientes nuevos: Lorenzo Suprenant, empleado en una fábrica de Massachusetts que ofrece a Maria una vida cómoda en una ciudad de Estados Unidos, y Eutrope Gagnon, su valiente vecino, quien ha comprado unas tierras junto a las de  los Chapdelaine. Ha llegado el momento de que María elija su futuro, la opción que tome significará quedarse o marchar.  

 

 Esta adaptación –la cuarta en la filmografía francesa- no trata únicamente de los amores de una adolescente, forzada a elegir en un contexto de opciones bastante limitadas; es también un retrato casi contemplativo de una familia, una galería de personajes que conforman una microsociedad regida por las fuerzas de la naturaleza, y de los hombres y las mujeres obligados a vivir en armonía con ella. 

 

Dividida en cinco capítulos, “Maria Chapdelaine” es un relato de pioneros centrado en las emociones de su protagonista, que se desarrolla al ritmo que marcan las estaciones. Maria asume su destino, exactamente igual que lo hizo su madre, Laura, quien sacrificó sus sueños para seguir a su marido siempre más lejos, siempre más al norte, para ganarle la batalla al bosque y contribuir a la escritura de la historia colectiva de un país.

 

(1) “Maria Chapdelaine” llega a los cines madrileños el viernes 5 de agosto de 2022.

 

lunes, 1 de agosto de 2022

“La fotógrafa de Monte Verità”, en la prehistoria de los movimientos contraculturales

“Tiene gracia pensar que fuimos nosotros, en Suiza, quienes creamos la primera comunidad hippie » (Stefan Jäger, realizador)



Con “La fotógrafa de Monte Verità” (Monte Verità: l’ivresse de la liberté)
, el productor y realizador suizo de habla alemana Stefan Jáger (“El gran verano”, “Horizon Beautiful”) ha cumplido un deseo acariciado durante treinta años: hacer un drama histórico  basado en hechos reales sobre la antigua colonia de artistas, intelectuales  y marginados sociales que reunidos en Monte Verità, en los primeros años del siglo XX, pusieron en pie una colonia utópica de librepensadores.

Estamos en 1906 y Hanna (Maresi Riegner, “Egon Schiele”, “The Royal Game”) una joven madre siente que no puede respirar encerrada en su papel de ama de casa entre las cuatro paredes de un apartamento burgués en Viena, hasta que oye hablar de un lugar misterioso donde la gente es libre y desinhibida. Hanna huye de su casa y se refugia en Monte Verità -que cuenta entre sus primeros pobladores al escritor Herman Hesse y la bailarina Isadora Duncan-  y donde, sin obligaciones y dirigida por el médico Otto Gross (Max Hubacher, “La infancia robada”, “Tren nocturno a Lisboa”), discípulo  de Freud y practicante del psicoanálisis, no solo supera sus complejos sino que descubre una vocación artística que le convierte en la fotógrafa del lugar. Lo que también le lleva a enfrentar el dilema de si debe regresar con su familia  o seguir su propio destino.

 

Aunque se trata de una ficción, yo diría que demasiado edulcorada, la película de Stefan Jäger nos da una idea de lo que fue aquella primera comuna libertaria de Monte Veritá, en el cantón suizo del Tessino, que jugó un importante papel en el despegue de la contracultura occidental. Un lugar en el que, lejos de los convencionalismos de la época, todo parecía posible, una experiencia transformada en realidad del movimiento Lebensreform  que, en la Alemania de la segunda mitad del XIX , predicaba la vuelta a la naturaleza.

 

El lugar y la experiencia existieron realmente: el grupo fundador compuesto por Henri Oerdenkoven, Karl Gräser, Gustav Gräser, Ida Hofmann, Jenny Hofmann, Lotte Hatterner y Ferdinand Brune, crearon en 1899  una “colonia”, una sociedad alternativa –autosuficiente y autogestionada-contraria al patriarcado y a la sociedad consumista, inspirada en el falansterio defendido por el filósofo anarquista Charles Fourier. Años más tarde, los fundadores emigraron a Brasil donde continuaron la experiencia.

 

Es en este grupo donde el realizador Stefen Jäger, borrando la frontera entre realidad y ficción,  ha situado al personaje de Hanna, una mujer a la que su marido considera inútil y maltrata, que se ahoga en la encorsetada sociedad vienesa y que en Monte Verità, con ayuda de un médico progresista y un par de pioneras,  se transforma en un ser valiente que aprende a mirar el mundo de forma diferente.


 (1) « La fotógrafa de Monte Veritá » se estrena en Madrid el viernes 5 de agosto de 2022.