sábado, 29 de febrero de 2020

El pueblo suizo de Mitholz amenazado por un antiguo depósito de municiones

Entrada al depósito  de municiones de Mitholz

Los habitantes del pueblo de Mitholz, en el cantón suizo de Berna,  tienen hasta el 18 de abril para pronunciarse acerca de la pregunta efectuada por el Ministerio de Defensa, relativa a la posibilidad de que abandonen la localidad durante al menos diez años, para dar tiempo a vaciar y limpiar definitivamente un depósito de municiones hoy abandonado, que se construyó durante la Segunda Guerra Mundial. 

El Ministerio cree que el riesgo que están corriendo los vecinos es inaceptable y que la mejor solución sería justamente la evacuación: “Las obras de desmonte tienen repercusiones sobre la población y las vías de acceso a Mitholz –se lee en un comunicado del ministerio- Por lo que sabemos ahora, según vayan los trabajos, que tendrán que desviar algunas carreteras y proteger una vía de ferrocarril,  podría ser que el período de alejamiento de sus habitantes tuviera que prolongarse aun más”

Según la información del canal internacional Euronews, el antiguo depósito –que contiene 3.500 toneladas de municiones, se ha hundido en parte y  muchos explosivos están desperdigados bajo las piedras del entorno- explotó en parte en 1947, matando a nueve personas. En las décadas siguientes nadie ha pensado que pudiera reproducirse la explosión. 

En caso de que el resultado de la consulta entre los vecinos sea negativo, las autoridades suizas estudian la posibilidad de cubrir el depósito con rocas, “lo que reduciría los riesgos de manera significativa”.

Por otra parte, y siempre según la misma fuente, en el sitio de Internet del ministerio de Defensa suizo se puede leer que, para deshacerse de ellas,  miles de toneladas de municiones inutilizadas se lanzaron a los lagos, y que es “prácticamente nulo” el riesgo de que puedan explotar en algún momento.


viernes, 28 de febrero de 2020

“Especiales” de Nakache y Toledano, lección de vida de dos buenos samaritanos


Muy celebrada en la gala de clausura del Festival de Cannes 2019 y Premio del Público en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, “Especiales” (Hors normes), dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano (“Intocable”, “Samba”) -un dúo que se ha especializado en el tratamiento de asuntos graves con tono de comedias populares y sin caer nunca ni en la caricatura, ni en el paternalismo-, basada en hechos reales cuenta la historia de Bruno y Malik, dos amigos que llevan veinte años dedicados, desde sus respectivas asociaciones,  a un mundo aparte, el de los niños y adolescentes autistas, patologías que  la ciencia califica de “hiper complejas”.

Protagonizada por Vincent Cassel ("Cisne negro""El odio"), y Reda Kateb ("La noche más oscura", "Lejos de los hombres"), en los papeles de Bruno y Malik, es una emotiva película humanista que transmite buen rollo, pese a tratar un tema tan grave y tan ignorado como es el de los niños y adolescentes autistas cuya violencia, que muchas veces ejercen sobre ellos mismos, hace que muchas personas, incluidas sus familias a veces, sientan rechazo.

Como en otras ocasiones, en el origen de esta historia que recomiendo, está el azar. Los realizadores conocieron a dos educadores sociales que, al frente de las asociaciones El silencio para los Justos (Un centro de urgencia abierto las 24 horas) y El albergue Île-de-France (que forma a jóvenes desocupados de los barrios populares), llevan veinte años acogiendo a personas afectada de autismo. Un judío practicante y un musulmán procedente de los suburbios que se han convertido en los mejores amigos al coincidir en un trabajo que con frecuencia se efectúa fuera del sistema, y que  han puesto “su cultura, su identidad y su religión al servicio de una misma causa”.

Ante la angustia de las familias y el frecuente absentismo de una administración que no responde, los dos protagonistas de una película que es casi documental, una crónica filmada, una ficción trufada de situaciones auténticas,  se ven muchas veces obligados a aprovechar los fallos y las lagunas del sistema, para encontrar solución a las necesidades que se les presentan (hay que decir que en Francia, como en España y en muchos otros países, el sistema acostumbra a lavarse las manos muchas veces y cuenta con el trabajo desinteresado de voluntarios y asociaciones para resolver lo que es incapaz de solucionar).

 Bruno et Malik forman un dúo ecuménico (…) ambos al frente de una estructura que acoge a los autistas que les envían los hospitales o la decisión de un juez, para los que encuentran soluciones como una vivienda, una acogida temporal, unos cursos de formación profesional, la práctica de un deporte…”. Ocupan, en los casos difíciles, el lugar de las familias desamparadas o los hospitales psiquiátricos infantiles siempre sobrecargados; y forman a jóvenes procedentes de los barrios más desfavorecidos para que les ayuden en su activismo humanitario.

Son dos personajes poco convencionales en una comedia distinta de lo habitual, en la que no faltan divertidos gags y situaciones cómicas que hacen de contrapunto a la tragedia de un relato verdaderamente grave que mezcla actores y no profesionales, autistas verdaderos y falsos. “La comedia es a veces tristeza disfrazada”, dice con conocimiento de causa el realizador Eric Toledano.





jueves, 27 de febrero de 2020

Lonnie Johnson, ingeniero de la NASA, es el inventor de la pistola de agua

Lonnie Johnson, imagen de YouTube

Fue cosa del azar. En 1982, Lonnie Johnson, ingeniero del Jet Propulsion Laboratory de la NASA y también un manitas muy mañoso, trabajaba en su casa en la construcción de una termobomba cuando se produjo un pequeño accidente y el agua que contenía el ingenio salió disparada a propulsión.

Johnson acababa de inventar la pistola de agua, uno de los juguetes más apreciados por los niños de todo el mundo,  que diez años más tarde era el chisme más vendido en Estados Unidos y en los años siguientes, según la revista Forbes, sus ventas  superaron los mil millones de dólares y proporcionaron  muchos millones a su inventor. Toda esta información está contenida en un artículo aparecido en la publicación estadounidense Smithsonian Magazine a propósito del anuncio, efectuado por el fabricante de juguetes Hasbro, de que va a volver a fabricar el modelo original de la famosa pistola de agua.

Con unos tubos de PVC, una botella de gaseosa de dos litros, plexiglas y varias juntas, Johnson fabricó el primer prototipo funcional en lo que, en una patente de 1986, se llamaría “pistola surtidor”. Tras varios años infructuosos buscando un fabricante, Larami Corp.  sacó la pistola al mercado sin mucho éxito. Cuando la compró Hasbro y la bautizó como Super Soaker, la pistola de agua se convirtió en uno de los juguetes preferidos de los pequeños estadounidenses. En muy poco tiempo, el éxito de ventas se reprodujo en los cinco continentes.

Con el mismo fabricante, años más tarde Lonnie Johnson patentó otro juguete estrella: las “pistolas Nerf” (que disparan flechas o discos de espuma), “auténtica gallina de los huevos de oro” que al día de hoy sigue proporcionando a la empresa cientos de millones de dólares cada año.

Ingresado con honores en el National Toy Hall of Fame (el museo donde se exhiben los juguetes que han conseguido más popularidad durante más tiempo), creado en 1998 en Salem, Oregon, y trasladado en 2002 a Rochester, en el estado de Nueva York), Lonnie Johnson gasta los royalties de sus inventos para trabajar proyectos menos lúdicos, como las baterías electrolíticas de cerámica y la tecnología lithium-air, un condensador que permite extraer la humedad del aire ambiental; y también, en un regreso a sus primeros intereses, un sistema de recuperación del calor destinado a los misiles espaciales.
Partager sur Facebook


miércoles, 26 de febrero de 2020

Suecia pide al gobierno chino que ponga en libertad al editor Gui Minhaii, condenado a 10 años de cárcel

Gui Minhai. (Imagen Reporteros sin Fronteras)

El gobierno sueco ha pedido al de Pekín, este 25 de febrero de 2020,  que ponga en libertad a Gui Minhai, librero y editor nacionalizado sueco condenado a 10 años de cárcel por “difundir ilegalmente en el extranjero información clasificada” . La información de la sentencia la ha dado el canal CGTN (China Global Television Network, anteriormente CCTV-9 y CCTV-News, perteneciente a CCTV, organismo de televisión pública china).

Según el canal internacional Euronews, la administración china asegura que Gui Minhai ha reconocido su culpabilidad y no piensa apelar la condena. Para la diplomacia sueca se trata de un caso más de persecución política. El periodista Fréderic Lemaître asegura en el  diario Le Monde que Gui Minhai « se encuentra desde hace varios años en el centro de vivas tensiones diplomáticas entre Pekín y Estocolmo ».

En un comunicado publicado en su página web, el tribunal de Ningbo (Zhejiang) ha confirmado el 24 de febrero la condena a diez años de cárcel del editor sueco Gui Minhai, de 56 años, nacionalizado sueco en 1989 tras la masacre de Tiananmen, responsable de una editorial en Hong Kong que publica y vende libros en los que ridiculiza a los dirigentes chinos. Desaparecido en octubre de 2015 en Tailandia, donde es residente, reapareció tres meses después en la televisión oficial china confesando ser el responsable de un accidente de tráfico ocurrido en 2003 en su ciudad natal, Ningbo, por el que cumplió dos años de cárcel. En aquel momento también  desaparecieron cuatro de sus empleados, residentes en Hong Kong, que lo mismo que él habían sido detenidos en secreto, aunque luego quedaron en libertad.

Oficialmente en libertad desde 2017, Gui Minhai fue detenido de nuevo en 2018 cuando viajaba en un  tren camino de Pekín, acompañado por dos diplomáticos suecos. Según la información de Le Monde, el 9 de febrero de 2018 apareció de nuevo en los medios de comunicación chinos, en una entrevista grabada en la comisaría de Ningbo en la que acusaba a Suecia de “manipularle con fines políticos”; una acusación que nadie cree fuera de China. La misma fuente informa de las múltiples tensiones que la detención de Gui Minhai ha provocado en los últimos años entre China y Suecia, apoyada por la Unión Europea. En 2019, la asociación de escritores PEN concedió a Gui Minhai un premio que no pudo recoger.

La ministra sueca de Asuntos Exteriores, Ann Linde, ha exigido en un comunicado la puesta en libertad de Gui Minhai, así como que se le permita proporcionarle “asistencia consular”.


“La famosa invasión de osos en Sicilia”, fábula moral con carga poética y política



El resultado de la refinada adaptación que el gran ilustrador italiano Lorenzo Mattotti ha hecho del clásico de la literatura infantil, escrito en 1945 por Dino Buzzari, una crónica casi expresionista, un cuento moral lleno de magia con imágenes espectaculares, una fábula ecológica que confronta la ingenuidad animal con la corrupción política y bebe de múltiples  fuentes “desde las leyendas mediterráneas  al Renacimiento italiano, pasando por la Commedia dell’Arte y todos los clásicos del cine europeo  de animación: aquí no hay ni rastro de la animación americana tipo Disney, ni del manga japonés.

Escrito al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Italia salía del fascismo, el cuento moral “La famosa invasión de osos en Sicilia” cobra toda la actualidad en esta Europa del siglo XXI -que padece el ascenso de la ultraderecha- con sus metafóricas referencias a la cuestión migratoria, la colonización, la apropiación cultura,  la necesidad de vivir con « el otro » y el poder despótico.

Un saltimbanqui contador de historias, y su joven ayudante, nos hablan de Tonio, el hijo de Leoncio, rey de los osos, capturado en las montañas sicilianas, criado por unos cazadores y ofrecido como regalo a  un príncipe autócrata. En un invierno de hambre, Leoncio invade Sicilia con su ejército para recuperar a Tonio.  Y entonces aprende que los osos no están destinados a vivir en el país de los hombres.

No es la primera vez que el genial dibujante Lorenzo Mattotti, famoso por sus ilustraciones y sus novelas gráficas, irrumpe en el cine aunque también es cierto que a los 65 años ha firmado su primer largometraje. Anteriormente, sus pinturas fueron utilizadas para  pasar de una a otra en las tres películas del proyecto “Eros”, dirigido en 2004 por Wong Kar-wau, Steven Doderberg y Michelangelo Antonioni ; y en 2007 realizó una de las seis partes de la bellísima antología de animación “Miedo (s) de la oscuridad”.



martes, 25 de febrero de 2020

«Reina de corazones»: thriller psicológico danés con fondo de familia


A veces pasan cosas que no deberían pasar


La cineasta danesa de origen egipcio May el-Toukhy, dice de su segundo largometraje, “Reina de corazones” (Droningen),  que es “la historia del trágico desplome de la felicidad”. Una mujer toma una serie de decisiones irreversibles que tienen consecuencias inimaginables para ella y para la gente a la que quiere. Esta película  “explora cuán lejos estamos dispuestos a llegar una vez que tomamos decisiones para protegernos y mantener el estatus quo en nuestra existencia”. El título, ambivalente,  hace referencia tanto a la mujer seductora que es la protagonista como al cuento de la Alicia de Lewis Carroll que lee a sus hijas antes de dormir.

Thriller melodramático y a ratos erótico, fábula escandinava yo diría que típica (he escuchado historias parecidas en Suecia, historias que suceden en ambientes fríos y entre gente que esconde secretos), llega avalada por los premios que le otorgado el público en varios festivales, entre ellos el muy prestigioso de Sundance,  y por el reconocimiento unánime del excelente trabajo de su protagonista,  la actriz y cantante danesa Trine Dyrholm (“Festen”, “Revenge”, Oscar a la mejor película extranjera en 2011, “La Comunidad”, Oso de Plata a la mejor actriz  en la Berlinale de 2016).

En la vida de Anna, abogada de familia en la cuarentena, todo parece estar en perfecto orden: a diario defiende a mujeres y niños maltratados, violados…pero en su casa, que parece salida de una revista de decoración, todo marcha satisfactoriamente.  Está casada con un médico,  Peter (Magnus Krepper, « Millenium » 2 y 3, « Gentlemen » ), con el que tiene dos niñas gemelas. La rutina de la familia –“tan perfecta como solo podemos ver en Dinamarca”, según un crítico francés-  se ve perturbada por la llegada de Gustav (Gustav Lindh), el complicado hijo adolescente de un primer matrimonio de Peter. Mientras que padre e hijo tienen dificultades para entenderse, Anna conecta  enseguida con el chico. Todo se desestabiliza cuando ella decide pasar a un nivel superior.

Cautivadora, cargada de tensión sexual, “Reina de corazones” es una película osada, de sentimientos y deseos a flor de piel, del nacimiento de una atracción física, de los amores prohibidos, las cosas que no se dicen y, como dice la publicidad, de las cosas que no deberían ocurrir.



Quería demostrar que la tierra es plana…y ha perdido la vida en el intento

"Mad Mike"

Mike Hughes, un sexagenario estadounidense de Los Angeles, de profesión especialista y doblador cinematográfico, adepto del movimiento “La tierra es plana”, ha fallecido el 22 de febrero de 2020, en un accidente con el cohete que había fabricado artesanalmente y con el que pensaba viajar al espacio para  poder “demostrar que la tierra no es redonda”.

Según la información emitida en el canal CNN, Mike Hughes, apodado « Mad Mike »,   tenía previsto elevarse en su cohete propulsado con vapor de agua, a más de 1.500 metros altura en Barstow, California, ante una multitud congregada para el evento y las cámaras de la televisión estadounidense The Science Channel.

Al parecer, no era el primer intento de Mad Mike por llegar al espacio En 2018 consiguió elevarse a casi 600 metros con otro de sus inventos, para después caer de golpe y hacerse un aplastamiento de vértebras. Su objetivo era conseguir un día elevarse a más de 100 kilómetros para alcanzar la famosa  “línea de Kármán” (el límite entre la atmósfera terrestre y el espacio, según la Federación espacial Internacional) y poder demostrar su teoría de la tierra plana.

La página Space.com, The Science Channel estaba realizando un documental sobre los “astronautas amateurs”, fabricantes de ingenios con los que pretenden llegar más allá de la atmósfera terrestre.
·          
·          


lunes, 24 de febrero de 2020

El gobierno chino persigue a los uigures más allá de sus fronteras: denuncias de Avaaz y Amnistía Internacional


El undécimo mandamiento es "no permanecer indiferente"

Miembros de una familia uigur. Foto Wikipedia.org
La organización no gubernamental Avaaz, defensora de los derechos humanos en todo el mundo, ha iniciado una recogida de firmas (https://secure.avaaz.org/campaign/fr/uyghurs_in_china_loc/?tvbeghb&v=501080028&cl=16715451596&_checksum=d95840f79bcae1fc74f804addc2d8f634e6e6e790d5c435866264e9ccf72fe8e) que va presentar ante la ONU cuando, en los próximos días, debata sobre la cada vez peor situación de la minoría uigur en China.
“El coronavirus ha situado a China en la primera página de la actualidad pero hay otra crisis que el país intenta esconder al resto del mundo. Un millón de uigures están detenidos y  son adoctrinados a la fuerza por las autoridades chinas. Las mujeres son brutalmente torturadas y violadas, y los niños arrebatados a sus padres –dice el comunicado de la campaña- Nuestros gobiernos tienen miedo de reaccionar pero nosotros no”. Avaaz quiere hacer llegar la voz de los supervivientes –un millón de firmas, una por cada detenido- a los parlamentos de todo el mundo, y presionar a las grandes multinacionales para que se pronuncien en favor de la libertad de los uigures.

Hace  décadas que el gobierno de Pekín ha convertido a la minoría uigur, de religión musulmana, en su enemigo. De la vigilancia ha pasado al control, a la represión y hoy “al encarcelamiento masivo y el adoctrinamiento forzoso”. Una represión de tal índole exige una enorme estructura tecnológica, tanto para la vigilancia de espacios públicos y privados como para organizar las enormes bases de datos y ADN, lo que solo es posible “con ayuda de las grandes multinacionales que proporcionan capital y tecnología, a cambio de los cual las autoridades chinas les ofrecen trabajo forzado y grandes beneficios” sobre las inversiones que hacen en el sector de la vigilancia.

“Hace poco, un superviviente del Holocausto sugería la creación de un “décimo primer mandamiento para la humanidad: ‘No permanecerás indiferente’. Empecemos por pedir a los gobiernos que obliguen a Pekín a respetar los derechos humanos del pueblo uigur y conminemos a los inversores y directores de empresas a romper la ley del silencio y no permanecer con los ojos cerrados”.

En octubre de 2019, el canal francés de información continua C News (antigua i-Télé) ofreció los resultados de un trabajo de investigación efectuado por el diario estadounidense Washington Post sobre las mujeres de minorías en China en el que hablaba de “violaciones, humillaciones sexuales, esterilizaciones y abortos forzado”. Los testimonios, recogidos por la periodista Amnie Ferris-Rotman, procedían de mujeres uigures y kazajas refugiadas en Kazakhstan, al otro lado de la frontera china, que contaban haber sido obligadas a abortar contra su voluntad en la provincia de Xinjiang; otras aseguraron que les colocaron dispositivos anticonceptivos y muchas haber sido violadas o haber presenciado violaciones, hechos que corroboran las organizaciones locales de defensa de los derechos humanos (prohibidas) y algunos abogados disidentes “que aseguran que se trata torturas frecuentes” en el país. Lo que lleva a la conclusión de que las autoridades chinas van especialmente en contra de las mujeres uigures, y más concretamente contra la posibilidad de que se reproduzcan.

El pasado 21 de febrero de 2019, Amnistía Internacional (AI) ha hecho pública una investigación que demuestra que el gobierno de Xi Jinping sigue « intimidando a los uigures y otros grupos étnicos musulmanes, incluso cuando se han marchado del país”: “una represión –dice el comunicado- que va más allá de las fronteras”.

Las presiones, sistemáticas, proceden de las embajadas chinas en el extranjero, mediante mensajes de internet y llamadas telefónicas: “Incluso cuando los uigures y los miembros de otras minorías han escapado de las persecuciones en Xinjiang, el gobierno chino encuentra el medio de llegar a ellos, intimidarles (…) y presionar a otros gobiernos para que les expulsen”.

Entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, AI ha recogido información de 400 miembros de grupos étnicos, mayoritariamente musulmanes, uigures, kazajos y uzbekos, instalados en 22 países : « Sus relatos ponen de manifiesto el acoso y el miedo que viven diariamente ». Varios uigures han declarado que las autoridades de Xinjiang acosan a sus familiares, otros han contado que las autoridades chinas les han contactado a través de aplicaciones de redes sociales para asustarles.

 Recordemos que desde 2017 China está llevando a cabo una campaña de detenciones masivas de uigures, kazajos y otros grupos étnicos de mayoría musulmana en la provincia de Xinjiang. « Se estima que al menos un millón de ellos se encuentran detenidos en centros de ‘transformación por la educación’ o de ‘formación profesional’, donde padecen numerosas violaciones de los derechos humanos”. En los primeros días de esta semana, varios medios de comunicación internacionales han recibido un documento oficial chino de 137 páginas, con información detallada sobre personas originarias de Xinjiang, tales como sus costumbres religiosas y sus relaciones personales, precisando si se encuentran en campos de “reeducación”, o no.

“Aunque China continúa negando la existencia de campos de internamiento, las pruebas  que lo demuestran se acumulan- sigue el comunicado de AI- Cualquier persona reenviada a Xinjiang tiene muchas probabilidades de ser internada en un campo y de sufrir graves violaciones de los derechos humanos. Todos los países que acogen personas de la diáspora de Xinjiang deben adoptar medidas para protegerlas e impedir que sean devueltas a la fuerza a China”.


"No extraditéis a Assange »: manifestaciones en Londres en apoyo del detenido

Campaña "Habla por Assange"

"Liberad a  Assange" . El sábado 22 de febrero de  2020, dos días antes de que la justicia británica examine la  demanda de extradición a Estados Unidos de Julian Assange, fundador de Wikilewaks, al que quieren juzgar por espionaje, varios cientos de  personas se concentraron cerca de la embajada de Australia en Londres enarbolando pancartas en las que podía leerse « El periodismo no es un delito » y “No extraditéis a Assange”. La información publicada en la web de franceInfo añade que espués desfilaron por diversas calles y al pasar delante de Downing Street, donde se encuentra la residencia del primer ministro británico, gritaron: “Boris Johnson, vergüenza a ti”. 

Entre los manifestantes algunas personalidades públicas como el ex ministro griego de finanzas Yanis Varoufakis, la diseñadora de moda Vivienne Westwood y Roger Waters, bajista del grupo Pink Floyd. También estaba presente el padre de Julian Assange, John Shipton, quien declaró a los medios de comunicación presentes que la de su hijo es “una detención arbitraria”. 

Julian Assange, australiano de 48 años, se encuentra internado en la cárcel de alta seguridad de Barlmarsh, en el sur de Londres, desde que en abril de 2019 fue detenido en la embajada de Ecuador en Londres, donde llevada refugiado siete años. Si le juzgan en Estados Unidos -y teniendo en cuenta  las acusaciones de traición y espionaje, además de la de haber puesto en peligro a algunas de sus fuentes cuando en 2010 Wikileaks publicó 250.000 cables diplomáticos y cerca de medio millón de documentos confidenciales sobre las actuaciones del ejército estadounidense en Afganistán e Irak- pueden condenarle a hasta 175 años de cárcel.
Coincidiendo con este difícil momento procesal, periodistas y organizaciones profesionales de todo el mundo están firmando una declaración internacional, titulada “Speak-up for Assange” (https://speak-up-for-assange.org/ ), que recuerda las inculpaciones del gobierno de Estados Unidos y explica que “esto crea un precedente extremadamente peligroso para los periodistas, los medios y la libertad de prensa”. La declaración incluye una cita del Relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, Nils Melzer, de junio de 2019: “Finalmente he comprendido que estaba cegado por la propaganda, y que Assange ha sido sistemáticamente calumniado para desviar la atención de los delitos que había denunciado., Una vez deshumanizado por el aislamiento, el ridículo y la vergüenza, como las brujas que quemábamos en la hoguera, era fácil probarle de sus derechos más fundamentales sin provocar la indignación del mundo entero. Está a punto de crearse un precedente jurídico, por la puerta secreta de nuestra propia complacencia, que en el fututo puede ser, y será, aplicado a las informaciones que divulguen The Guardian, The New York Times o ABC News”.
“Si los gobiernos –sigue el comunicado más adelante- pueden utilizar las leyes de espionaje contra periodistas y editores, les privan de su más importante y tradicional, la de actuar en interés del público (…) Se trata de un caso que está en el centro de la libertad de expresión (…) En una democracia, los periodistas pueden revelar crímenes de guerra y caos de tortura y abusos son tener que acabar en la cárcel, ese es el justamente el papel de la prensa en una democracia”
Antes de ser internado en la cárcel de  Belmarsh, Julian Assange estuvo más de un año en residencia  vigilada y siete años en la Embajada de Ecuador en Londres, donde el presidente Rafael Correa le concedió asilo político. Durante todo ese tiempo estuvo encerrado, sin poder  poner un pie en la calle, ni hacer ejercicio, ni tomar el sol. En abril de 2019, tras el cambio de gobierno en Ecuador, el presidente Moreno autorizó que la policía británica entrara en la Embajada de Londres para detenerle, después de lo cual permaneció aislado hasta 23 horas diarias, con el consiguiente deterioro de su salud física y mental. 
En 2015, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las detenciones arbitrarias (WGAD) estableció que Julian Assange había sido detenido y privado de libertad arbitrariamente, y pidió su libertad y una indemnización. Petición que reiteró en mayo de 2019.  
Para los firmantes del comunicado, Julian Assange ha contribuido de manera excepcional al periodismo de interés público y  a la transparencia. Le han perseguido por publicar informaciones que nunca debieron hurtarse al público. Su trabajo ha sido reconocido por el Walkley Award for Most Outstanding Contribution to Journalism en 2011, el Martha Gellhorn Prize for Journalism, el Index on Censorship Prize, el Economist's New Media Award, el Amnesty International New Media Award, el 2019 Gavin MacFadyen Award y muchos otros. Wikileaks fue candidata al Premio Mandela de Naciones Unidas en 2015 y en siete ocasiones al Nobel de la Paz (de 2010 a 2015 y en 2019).
“Los informes de Assange sobre los abusos y crímenes de guerra es de una importancia histórica, lo mismo que las informaciones de los denunciantes Edward Snowden, Chelsea Manning y Reality Winner, hoy encarcelados o en el exilio (…) Los tiempos peligrosos exigen un periodismo intrépido”.



domingo, 23 de febrero de 2020

"Este podría ser mi último mensaje »: detenciones en China de opositores críticos con la gestión de la epidemia

Fang Bin, captura de pantalla de YouTube

Según una información del periodista Kocila Makdeche  en el boletín digital de France Télévisions del 18 de febrero de 2020, desde que comenzó la epidemia de Covid-19 la policía china ha detenido a varios periodistas independientes, disidentes políticos y filtradores de información, poniendo a muchos de ellos en detención domiciliaria y cuarentena forzada.  En las calles de Hong Kong hay grandes retratos de algunos de los “desaparecidos”, entre ellos Chen Qiushi, Xu Zhangrun, Xu Zhiyong, Li Qiaochu y Fang Bin.
Este último, un empresario chino reconvertido en periodista independiente para informar de la epidemia en Wuhan lleva sin dar señales de vida desde el 9 de febrero. ETHK, la televisión pública de Hong Kong, ha informado de que fue detenido en su casa: unos bomberos tiraron la puerta para facilitar la entrada de varios policías de civil. Según ha dicho uno de sus familiares a la Agencia France-Presse “Fang Bin ha revelado la realidad de la epidemia que el gobierno quería silenciar. Ha peleado por la verdad. Las autoridades no han aceptado que un hombre les desafíe de esta manera”.
Antes de desaparecer, las autoridades chinas acusaron públicamente a Fang Bin de difundir “noticias falsas” en un vídeo subido a YouTube el 1 de febrero –que no puede verse en China-, en el que el cronista cuenta, en un hospital de Wuhan, los cadáveres en sacos mortuorios que se encuentran en una camioneta. Después recorre los pasillos del centro hospitalario hasta toparse con un hombre sollozante ante su padre que acaba de morir. Poco después de difundir ese vídeo la policía se presentó en su casa y le detuvo con la excusa de que podía haberse infectado en su visita al hospital, acusándole también  de recibir dinero de organizaciones extranjeras para grabar vídeos, que siguió publicando en las redes sociales hasta su desaparición el 9 de febrero.
Li Wenliang, el médico fallecido. Imagen de Facebook
El caso más emblemático es el del médico Li Wenliang, quien reveló al mundo la amplitud de la epidemia en los últimos días de 2019, cuando las autoridades todavía intentaban esconderla, y que antes de fallecer a causa de la enfermedad contraída en el hospital donde trabajaba fue detenido y obligado a firmar una declaración en la que confesaba “ser consciente de haber perturbado el orden social difundiendo rumores”.
Otro caso es el del abogado de 34 años Chen Qiushi, del que su familia no tiene noticias desde el 6 de febrero. Periodista independiente desde el año pasado cuando viajó a Hong Kong para escribir sobre las manifestaciones pro-democracia, a finales de enero de 2020 se trasladó a Wuhan, justo antes de que se decretara la cuarentena para toda  la ciudad y con su teléfono móvil grabó a los pacientes en hospitales, denunciando la falta de mascarillas y de material para efectuar los análisis. Para Renee Xia, directora de la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD), con sede en Washington, Chen Qiushi –que había conseguir eludir la censura y seguir publicando en YouTube y Twitter gracias a un programa llamado VPN, que permite modificar la geolocalización- “es un hombre muy valiente”.
En Wuhan, Chen Qiushi se sintió amenazado inmediatamente. “A pesar de los riesgos –ha dicho uno de sus amigos- considera que su deber de periodista es ver y dar testimonio de la verdad”. En un vídeo publicado el 30 de enero confesaba sus temores: “Tengo miedo. Por delante tengo el virus y por detrás al poder chino”. Cuando dejó de responder a los mensajes, sus familiares acudieron a su apartamento y lo encontraron cerrado. Tras el mensaje de su madre en las redes sociales pidiendo ayuda, las autoridades la contactaron para explicarle que su hijo estaba en cuarentena « por consejo médico”. La cuarentena terminaba oficialmente el pasado  19 de febrero pero de momento no se sabe nada de Chen Qiushi.
El autor del artículo de France Télévisions continúa diciendo que es difícil saber cuántas personas, menos conocidas que los mencionados,  han sido detenidas hasta ahora, aunque sí se sabe que muchas de las que han publicado en Internet comentarios críticos con la gestión de la epidemia, según el CHRD han sido conducidas a los puestos de policía “donde les han preguntado, intimidado o puesto en situación de residencia domiciliaria vigilada  con la excusa de la cuarentena”. Entre ellas, el ex preso político y profesor de literatura Ren Ziyuan, condenado en 2006 a diez años de cárcel por “subversión del poder del estado”, detenido el 13 de febrero, y Xu Zhiyong, otra conocida figura de la contestación al poder chino, profesor universitario y fundador de la ONG Open Constitution Iniciative, detenido el 15 de febrero.
Según un comunicado del CHRD con fecha 7 de febrero, “351 personas han sido ‘castigadas’ por propagación de falsas noticias. En muchos de los casos se produjeron detenciones administrativas de tres a quince días”. Una información del diario británico The Guardian, asegura que al jurista Xu Zhangrun, uno de los pocos intelectuales reconocidos oficialmente que ha cuestionado públicamente la política del presidente Xi Jinping, le han quitado “sus medios de telecomunicación” y castigado a residencia vigilada tras publicar un “ensayo apasionado” sobre la gestión de la epidemia, en el que denunciaba “un régimen corrupto (…) que ha favorecido la ineficacia y el caos”. Consciente, finaliza el artículo, del riesgo que corría acababa diciendo: “Ahora es fácil prever que me sancionarán de nuevo. De hecho, este podría ser mi último artículo”.


sábado, 22 de febrero de 2020

Turquía: detenido de nuevo el empresario Osman Kavala a las pocas horas de quedar en libertad

Osman Kavala en un cartel de Amnistía Internacional

A las pocas horas de que un juez decretara su libertad el 18 de febrero de 2019  « por falta de pruebas suficientes » -tras purgar dos años en la cárcel de alta seguridad de Silivri, en la periferia de Estambul, acusado con otras quince personalidades de haber intentado derrocar al gobierno en 2013-,  Osman Kavala, empresario y filántropo turco de 63 años, fue detenido de nuevo a instancias de  la fiscalía de la capital turca, acusado esta vez de haber participado en el fallido golpe de estado del 15 de julio de 2016.  

En diciembre de 2019, el tribunal Europeo de Derechos Humanos había pedido la libertad inmediata de Osman Kavala tras detectar la ausencia de “hechos, informaciones y pruebas” en el acta de acusación, negando cualquier implicación de Kavala en el intento de golpe de estado de 2016, tras el que detuvieron a más de 80.000 personas, entre militares, intelectuales, editores, periodistas y profesores universitarios.

Kavala tenía que salir de la cárcel de Silivri a primeras horas de la noche. Su mujer, Ayse, y otros miembros de la familia y amigos, que se habían desplazado para asistir a la última vista del proceso, le esperaban en las puertas de la cárcel, pero finalmente se marcharon sin poder verle: antes de que saliera del recinto, unos enviados del fiscal le detuvieron y le trasladaron a la sede de la policía antiterrorista de Estambul, según información de la agencia estatal Anadolu, desde donde un juez le ha reenviado a la cárcel.  Al mismo tiempo, desde el gobierno del ultraconservador Erdogan se ha instado a la apertura de un procedimiento contra los tres jueces que horas antes habían decidido poner en libertad a Osman Kavala.

Amnistía Internacional (AI) ha calificado esta nueva detención de “cínica y cruel” y para Emma Sinclair Webb, representante en Turquía de la ONG Human Rights Watch, “es ilegítima, está motivada por un deseo de venganza y demuestra una vez más que la justicia turca está estrechamente controlada por el poder político”. Por su parte, la comisaria europea de Derechos Humanos, Dunja Mijatovic, lamenta “un procedimiento sin credibilidad equiparable a malos tratos”.

Osman Kavala, conocido como “el millonario rojo”, es un filántropo y mecenas muy conocido en los círculos intelectuales turcos, y también en otros países europeos, que ha dedicado su vida y su fortuna a  la Fundación Anadolu Kültür, promotora de acciones culturales y artísticas, y defensora de un diálogo con los kurdos y los armenios. Es propietario también de la editorial Iletisim, que publica textos  sobre la democracia en Turquía. Nacido en Francia en 1957, cursó estudios en Gran Bretaña y heredó de su padre algunas de las empresas más lucrativas del país. Todos los estratos sociales de Turquía le conocieron cuando fue detenido en noviembre de  2017 acusado, con otras quince personalidades de la sociedad civil, de haber intentado derrocar al gobierno en lo que se llamó “la sublevación de Gezi”, nombre de un pequeño parque situado en la Plaza Taksim, en el centro de Estambul, que se convirtió en el centro de la protesta contra el autoritarismo de Erdogan, entonces primer ministro.
.



jueves, 20 de febrero de 2020

«Queen & Slim»: la balada de los amantes fugados


«  Queen & Slim consigue insinuar la idea de que ser negro en Estados Unidos es como ser extranjero en su propio país » (Cahiers de cinéma).

Obra política y sublime historia de amor, han sido muchos los que han comparado a los protagonistas de esta emocionante fábula con la pareja de Bonnie & Clyde. Pero, al contrario que sus ancestros, Queen & Slim no son atracadores fuera de la ley sino víctimas de la sociedad: son negros en los Estados Unidos de Donald Trump y de la violencia policial. Una pareja ordinaria transformada en heroica por unas circunstancias que rememoran “cuatro siglos de historia de descendientes de africanos”.

Un suceso convertido en epopeya. En Ohio, tras una cita concertada por Internet que no les convence demasiado, dos jóvenes negros –Angela, abogada defensora, y Ernest, empleado- son detenidos por una ligera infracción de tráfico cuando circulan por una calle a punto de despedirse. El policía, blanco y particularmente agresivo, se va creciendo en la disputa y acaba apuntándoles con su arma. Ernest se la quita y dispara. Así comienza una despiadada caza al hombre que convertirá a Angela y Ernest en una pareja a la que ya nada podrá separar. Sus atractivos rostros se convierten en virales en la televisión y en las redes sociales provocando la solidaridad de una gran parte de la población negra, de todas las edades, que les convierte en el símbolo de la violencia que sufre a menudo y que quiere que consigan escapar a sus perseguidores.

 

Primer largometraje de la realizadora y productora Melina Matsoukas (especialista en videoclips de grandes figuras musicales como Beyoncé o Rihanna), “Queen & Slim” está basado en una idea original del escritor James Frey, y protagonizado por Daniel Kaluuya (“Sicario”, “Déjame salir”) y Jodie Turner-Smith (actriz de series, “Jett”, “Nightflyers”), secundados por Bokeem Woodbine (“Spiderman”), Chloé Sevigny (“Los muertos no mueren”) y el músico Flea (“Song to Song”).

 

Emoción y suspense en una elegante película romántica, a pesar de todo,  con un fuerte mensaje antirracista. Una epopeya loca del fatalismo social y racial, road movie apasionante sobre el héroe estadounidense de los tiempos modernos


miércoles, 19 de febrero de 2020

“Manhattan sin salida”, una película que no deja huellla



Nada nuevo bajo el sol. Una de policías y policías, un clásico dejà vu nada sorprendente aunque correctamente realizado. El director irlandés Brian Kirk, especialista en series de televisión (“Juego de tronos”, “Los Tudor”) da el salto a la gran pantalla ayudado por los reconocidos productores hermanos Russo (“Vengadores”, “Capitán América”) y contando con uno de los actores de moda, el norteamericano Chadwick Boseman (“Black Panther”). 

Completan el reparto Sienna Miller (“Z, la ciudad perdida”), J.K. Simmons (“Spiderman: lejos de casa”), Stephan James (“El blues de Beale Street”) y Taylor Kitsch (“John Carter”).

Andre Davis (Chadwick Boseman), el típico superpolicía de Nueva York con un pasado oscuro, ve la oportunidad de redimirse cuando ocho oficiales del cuerpo son masacrados durante un robo de 300 kilos de cocaína. Con ayuda de su compañera Frankie (Sienna Miller) inicia una brutal persecución tras los culpables. Por primera vez, Manhattan quedará blindada y nadie podrá entrar ni salir de la isla en 24 horas. Pero Andre no sabe (aunque nosotros lo intuimos)  que corriendo y saltando de un vehículo a otro –como en tantas otras historias conocidas-, va a encontrarse con una conspiración que implica a la propia policía.

Película anacrónica que podría tener veinte años, ambicioso thriller de serie B que no consigue cumplir sus propósitos, con actores en papeles poco creíbles en una ciudad exenta de realidad y más parecida a un decorado de cartón piedra, que se soporta gracias a que el director tiene oficio y consigue que, a pesar del notorio bajo presupuesto con que ha contado,  la alternancia de persecuciones y parloteos mantengan un cierto interés durante las casi dos horas de proyección.