martes, 27 de septiembre de 2022

“Objetos”, un thriller casi negro sobre la trata de personas

“Habla de individuos que cuidan a los objetos como a personas y de quienes tratan a las personas como si fueran objetos”

 


Partiendo de esta premisa se ha construido un complicado thriller con tintes de melodrama sobre el repugnante  tema de la trata de personas, en este caso mujeres para dedicarlas a la prostitución, “Objetos” (1) está dirigido por Jorge Dorado (“Mindscape”, “el embarcadero”, “El Ministerio del tiempo”, “The Head”) e interpretada por Alvaro Morte (“La casa de papel”, “El embarcadero”, “The Head”), la cantante y modelo argentina China Suarez (“Solo se vive una vez, “Terapia alternativa”) y Verónica Echegui (“Yo soy la Juani”, “La niebla y la doncella). Completan el elenco de actores los argentinos Daniel Araoz (“El hombre de al lado”), Andy Gorostiaga (“Broder”), así como Maitane San Nicolás (“El Ministeri del tiempo”) y Zorion Eguileor (“El hoyo”).

Al almacén donde trabaja Mario, un tipo introvertido y casi misterioso, van a parar los objetos que la gente deja olvidados o pierde por la calle y en los transportes públicos. El lugar contiene las cosas más peregrinas, que se han ido acumulando durante décadas. Considerando que los objetos son trozos de vida perdidos por sus dueños, el tiempo que no dedica al trabajo Mario lo emplea en intentar averiguar encontrarles,  en ocasiones yendo  incluso más allá y desplazándose a sus domicilios para devolverlos. Mario tiene una amiga policía, Helena, que acude con frecuencia al almacén. Los viernes han adoptado la costumbre de almorzar juntos. Un día llega una maleta rescatada del drenaje de un río: dentro se encuentra ropa de bebé junto a los restos de un diminuto ser humano. Siguiendo el rastro de la maleta, Mario llega hasta Sara, una joven atrapada desde la infancia en una red de tráfico de personas.

Tras un comienzo realmente original y prometedor, esta historia de búsqueda desesperada va perdiendo interés a medida que el guión no explica bien los movimientos del personaje protagonista que, a pesar de llevarse unas cuantas palizas de los sicarios de los traficantes, continúa en su empeño de “rescatar” de un mundo sórdido a la prostituta que un día fue madre, y perdió a su bebé con engaños.

 

(1) “Objetos” tendrá su estreno en los cines madrileños el viernes 30 de septiembre de 2022.

 

lunes, 26 de septiembre de 2022

« "The Innocents", cuando los juegos infantiles se vuelven peligrosos y anxiógenos

« Entre crónica infantil y thriller psicológico pasando por el drama sobrenatural”


Para gustos, los colores. En mi caso, la mezcla de película de terror con niños funciona muy mal. Esto viene al caso de « The innocents », segundo y angustioso largometraje delo noruego Eskil Vogt, conocido guionista de las películas de Joachim Trier (“La peor persona del mundo”, “El amor es más fuerte que las bombas”),  ganador de la Mención Especial del Jurado en el Festival de Sitges 2021.

Enésima variación de las películas  de niños “especiales”, monstruosos; fábula terrorífica y muy inquietante, “The Innocents” (1) se regodea con la  crueldad de la infancia, y sabemos que, en su ignorancia, los niños pueden ser muy crueles.

Es el tiempo de las vacaciones. Las hermanas Isa y Anna se han mudado con sus padres a un bloque de apartamentos al lado de un bosque. Anna es autista, no habla y se manifiesta a base de gritos. Ida conoce a Ben, un joven vecino inmigrante a juzgar por el color de su piel, quien parece tener superpoderes.  Juntos se dedican a extraños juegos, entre otros matar a un gato. O sea, que empezamos bien.  Ben tiene una hermana con la piel de la cara de dos tonalidades diferentes (creo que es una enfermedad que se llama vitíligo). Los cuatro, que parecen tener poderes telepáticos, se convierten en una banda tan aterradora como entrañable: inventan juegos, en el bosque y en un parque cercano, cada vez más inquietantes y extraños de los que son autores y víctimas, perturbadores para el espectador máxime cuando, a medida que avanza el relato,  uno de los muchachos se va transformando en una figura maléfica.

(1) “The innocents” se estrena en los cines de Madrid el viernes 30 de septiembre de 2022.

jueves, 22 de septiembre de 2022

“Mi país imaginario” de Patricio Guzmán: retrato (feminista) de un pueblo que lleva medio siglo reclamando dignidad

 “Más de un millón y medio de personas se manifiestan en las calles de Santiago por más democracia. Por una vida más digna, una mejor educación, un mejor sistema de salud y una nueva constitución. Chile había encontrado su memoria. El evento que esperaba desde mis años de estudiante, finalmente sucedía”.  (Patricio Guzmán)

 


 “Mi país imaginario”, excelente documental político del cineasta chileno Patricio Guzmán (“La cordillera de los sueños”, “La batalla de Chile”, Salvador Allende”, “La memoria obstinada”) , estrenado oficialmente en el Festival de Cannes 2022, que ha inaugurado la sección Horizontes Latinos del actual Festival de San Sebastián, presenta el estallido social que se produjo en Chile en octubre de 2019, a partir de la protesta por el aumento de 30 pesos en el billete del metro. y el posterior trabajo de una Asamblea Constituyente, encargada de redactar una nueva Constitución que, lamentablemente, no ha conseguido el plebiscito en el referéndum popular celebrado en este verano de 2022 por lo que, a pesar de los esfuerzos de muchos ciudadanos comprometidos y de la reciente elección  de un presidente llegado de la izquierda, de momento los chilenos  tienen que seguir sometidos a una carta magna redactada en plena dictadura de Pinochet.

 

“Mi país imaginario” (1) expresa el deseo de una tierra utópica, “un territorio de posibilidades cuyos cimientos se plantan al mismo tiempo que la insurrección de la sociedad chilena va arrancando las piedras del pavimento” para responder a la represión. Lo que cuenta  esta película es una revolución en marcha con  el horizonte de despertar de la pesadilla, creyendo en un mundo diferente  y seguro que

mejor.

 

“Y la culpa no era mía, ni de donde estaba, ni como vestía. El violador eres tú”

 

Quienes lo cuentan son mujeres, mujeres jóvenes –feministas, periodistas, sociólogas, fotógrafas- que, según el autor, “son la verdadera fuerza viva del combate”, las que nunca han dejado de luchar por sus derechos, por sus cuerpos y por los de todas las que perdieron la vida “desaparecidas” en una dictadura que impuso una forma de vida reaccionaria,  patriarcal, machista, homófoba…El golpe de estado de 1973 “suicidó” a Salvador Allende y acabó con el sueño de una generación. Ahora es otra generación la que tiene el encargo de hacer real  el país imaginario de Patricio Guzmán

 

“Creo que estamos pagando el no haber asumido los problemas que heredamos de la dictadura” (Claudia Heiss. Politóloga)

 

« Brillante y necesario » (franceameriquelatine.org), quizá Patricio Guzmán ha filmado, en  un país que está cambiando,  algo llamado a ser la revolución de la era digital (la revolución 2.0), un movimiento compacto de indignados reprimido por una policía armada, violenta y vigilada por el ejército (un ejército habituado a pisotear impunemente los derechos humanos). A Chile le está costando más de lo previsto  salir de la dictadura.

 

(1) “Mi país imaginario” se estrena en los cines madrileños el viernes 23 de septiembre de 2022.

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

“Labordeta, un hombre sin más”, documental muy familiar sobre un gran poeta y cantautor


Toda la familia de José Antonio Labordeta, ese gineceo que componen la viuda, tres hijas y dos nietas,
participa en el documental “Labordeta, un hombre sin más”,  y no solo como protagonistas que fueron de su trayectoria de vital. La película está codirigida por su hija Paula y el realizador Gaizka Urresti, y el guión es una colaboración de su hija Angela y el escritor Miguel Mena, también periodista y reconocido locutor de Radio Zaragoza.   

La película repasa la vida de quien fue profesor, escritor,  poeta, periodista, presentador de televisión, músico y cantautor, protagonista de la serie “Un país en la mochila” y diputado por la Chunta Aragonesista(CHA), desde su infancia de “niño de la guerra”, hijo de una pareja de maestros que dirigían un internado en la Zaragoza gris de las cartillas de racionamiento y la adhesión inquebrantable, hasta sus celebradas intervenciones en el Congreso de los Diputados, donde lo mismo ilustraba a sus colegas con la lectura de alguna poesía que mandaba literalmente a la mierda a sus señorías  de la derecha montaraz, que no tragaban la presencia en el hemiciclo de un personaje tan libre como fue Labordeta.

Todo, sus años de colegio y aprendizaje en la calle, los veraneos en un Canfranc donde funcionaba aquel  tren que al final del túnel se encontraba con la Francia republicana y liberal, la primera guitarra, los años de universidad y tertulias literarias en los cafés, el tiempo de Teruel a la espera de una plaza profesoral en Zaragoza, las primeras canciones en las fiestas populares, “Andalán” y los amigos para toda la vida, las plazas de toros y los teatros abarrotados de manos que se rompían aplaudiendo lo que fue la canción rebelde y de protesta, “la voz de la España vaciada”, la televisión, el cine, la política…todo y siempre con Miguel, el modelo, el hermano poeta fallecido prematuramente en 1969,  en la memoria.

En septiembre de 2010 más de 50.000 personas despidieron en el plació de la Aljaferia de Zaragoza al féretro de  José Antonio Labordeta. Con él desaparecía una de las voces más personales y sinceras, autor de una decena de libros de poesía, novela, ensayo y autobiografía, y de una veintena de discos, entre grabaciones y directos.

Ahora, el documental “Labordeta, un hombre sin más” –una línea del estribillo de una de sus canciones más populares- ha desvelado la existencia de un diario  íntimo que su viuda encontró entre las montañas de papeles entregados a la Fundación José Antonio Labordeta, inaugurada en 2014; un cuaderno atiborrado de notas, apuntes, pensamiento, sugerencias, frustraciones  y  estrofas de poemas. Unas páginas con tachaduras que recorren varias décadas, en las que también anota recuerdos y habla  de soledad.

Con todo este material, algunas imágenes inéditas y los interrogantes y recuerdos de cada una de las mujeres de la familia, el documental va trazando el retrato fiel del hombre “que ha pasado la prueba del tiempo”, del autor de himnos comprometidos como “Aragón” o el “Canto a la libertad”,  y de canciones intimistas de poeta rebelde  como “Ya ves”, “Qué vamos a hacer” o “Qué queda de ti, qué queda de mi”.  En palabras de los autores, el documental “Labordeta, un hombre sin más” (1)  es “un viaje por su vida, sus pasiones, sus miedos, sus sueños y todas sus banderas rotas, que repasa el legado que nos dejó y que, con el paso del tiempo no hace sino crecer porque representa valores y luchas que hoy están igual de vivas y de necesitadas de que una voz, su voz, nos las recuerden…”

---------------

Conocí a José Antonio Labordeta mediados los años 1970. No puedo precisar mucho más pero estoy segura de que apareció con Paco Ibañez en alguno de aquellos conciertos que bautizamos como “Canción Ibérica”,  en los que también participaban María del Mar Bonet, Marina Rosell, Benedicto y otros gallegos, Elisa Serna,  Adolfo Celdrán, los portugueses Afonso y Cilia…algunos nombres más  que no recuerdo y dos músicos del Cuarteto Cedrón que llegaban desde París en una furgoneta. Las casualidad quiso que celebráramos nuestro cumpleaños el mismo día. Era el tiempo de los cantautores, un rayo de luz en la noche del tardofranquismo, una emoción irrefrenable en las plazas de toros alumbradas por miles de mecheros encendidos, en los teatros donde  hacíamos el coro a las canciones aprendidas a fuerza de repetirlas. Nos habíamos educado en la clandestinidad con Brassens, Brel y Ferré,  y de pronto resultó que  aquí estaban sus mejores discípulos.

 

Asistí a conciertos de Labordeta en Valencia y Madrid. Conciertos siempre emocionantes, llegaba un momento en que se hacía un nudo en la garganta y escocían los ojos. En ambas ciudades compartimos muchos paseos y  cenas con otros músicos y amigos. Más tarde también compartimos experiencias editoriales paralelas, en “Andalán” y “Bicicleta”. Pasados  los años volvimos a encontrarnos en un bar de Panes, un pueblo asturiano donde yo vegetaba en verano y él rodaba un capítulo de “Un país en la mochila”. Tomamos un café y repasamos lo vivido; nos citamos para el día siguiente porque mi hermana iba a darle un libro de su hermano Miguel, que los fascistas madrileños habían manchado con tinta en el ataque a la librería “Antonio Machado”. Repetimos el café y recordamos gozos y sombras de aquella transición inacabada.

 

La última vez que nos tropezamos fue caminando por la calle Fuencarral de Madrid,  y de nuevo repetimos la ceremonia del café. Me contó que vivía en el barrio  y unos cuantos chascarrillos del Parlamento.

 

 (1) El documental  “Labordeta, un hombre sin más” ha tenido un estreno muy mediático en Madrid el 19 de septiembre de 2022, décimo segundo aniversario de la muerte de Labordeta, con una alfombra roja por la que han desfilado todos –quizá no todos pero sí la mayoría- de los cantautores históricos (Serrat, Miguel Ríos, Victor Manuel, Ana Belén) y muchos de los que ahora se reclaman herederos de aquel movimiento que creció al paso del final de la dictadura franquista y los inicios de la democracia. El estreno en los cines llega este viernes, 23 de septiembre.

 

 

 

 

 

sábado, 17 de septiembre de 2022

« La chica y la araña »: sobre la complejidad de las relaciones humanas


¿Amigas? ¿ Amantes ? Hasta ahora, Lisa (Liliane Amuat)  y Mara (Henriette Confurius) han compartido una vivienda, en la que también está Markus. Pero Lisa ha decidido vivir sola y, a lo largo de un fin de semana, efectúa el traslado ayudada por sus amigos, su madre y un par de profesionales de las mudanzas. Asistimos a la confección de paquetes, el traslado de los muebles, una fiesta de despedida en el anterior apartamento… Lisa, radiante, no esconde la felicidad de su elección; Mara deambula como sonámbula de una habitación a otra, observándolo todo y sin llegar a participar en ningún momento.

Partiendo  de un acontecimiento tan banal como es una mudanza, los hermanos gemelos Ramón y Silvan Zürcher, suizos de habla alemana, han construido una melancólica película sobre la pena y el dolor de la separación.  “La chica y la araña” (Das Mädchen und die Spinne), que recibió excelentes críticas cuando su estreno en la Berlinale 2021 donde recibió el Premio a la mejor escenografía en la sección Encounters, es la segunda entrega de una trilogía sobre las relaciones humanas que se inició en 2013 con “The stange Little cat” (El extraño gatito).

Una historia centrada en los cuerpos en continuo movimiento, una especie de desfile por las habitaciones y los pasillos de dos apartamentos, como un ballet continuado de cuerpos  que pone de manifiesto la proximidad y la separación de todos cuantos –parientes, amigos, vecinos-…- están participando en el traslado y montaje de los muebles, la apertura de las cajas, la colocación de aparatos y objetos... Hay durante toda película una tensión hecha de momentos, de idas y venidas que parecen responder a una coreografía, de  roces y desencuentros, de miradas y gestos

“La chica y la araña” (1) es una mezcla particular de cuento de hadas, psicodrama y lección de antropología social » (Cineman), un espacio-tiempo cargados de sentimientos y emociones que tiene toda la apariencia de una ruptura.


(1) “La chica y la araña” está en cartelera madrileña desde hoy, viernes 16 de septiembre deb 2022.

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

« Desierto particular », el amor en un Brasil machista y homófobo

«La nueva película del brasileño Aly Muritiba cuenta un amor imposible con el telón de fondo de un Brasil machista y homófobo » (Cineuropa. It)

 


Premio del Público en la  Sección Giornati Degli Autori del Festival de Venecia 2021, “Desierto particular”, tercer largometraje de Aly Muritiba,  es un drama sentimental en el Brasil más contemporáneo, el del ultraconservador Bolsonaro, donde las iglesias evangélicas rigen la vida de cientos de miles de personas, entre otras perlas  negando la diversidad de géneros, catalogando la homosexualidad como enfermedad y pretendiendo poder curarla.

“Desierto particular” (1)  es la historia de un encuentro inesperado que altera los sentimientos de un policía agresivo y violento, suspendido por haber maltratado a un delincuente juvenil hasta dejarle en coma. Es también el relato de una relación imposible, el choque de dos mundos –hay dos Brasil diferentes, en el norte y el sur- que se debaten entre el amor y el odio.

Cuando Sara (Pedro Fasanaro, habitual intérprete de series), la novia que  ha encontrado en Internet, deja de responder a sus mensajes, Daniel (Antonio Sabiola, “Rotas do odio”), policía en la cuarentena, recorre tres mil kilómetros, para buscarla en  un pueblo del norte del país. Enseña la foto de Sara a todo el mundo, pero nadie la conoce. Finalmente aparece un tipo, un peluquero, quien asegura que puede ponerles en contacto.

A partir de ese momento es cuando empieza realmente una interesante  película que reflexiona sobre la búsqueda de la felicidad, la  libertad personal, los prejuicios y el peso de la religión en un ambiente social humilde, regido por estereotipos y convicciones arrastradas durante siglos.

El realizador Aly Muritiba (“Para mina amada morta”, “Ferrugem”) –quien asegura que “la sociedad machista enseña a los hombres una forma de amar que hace mucho daño”- ha conseguido hacer una hermosa y conmovedora película militante, abordando con delicadeza un tema espinoso, como son las relaciones homosexuales en una sociedad conservadora, tradicional, machista y patriarcal, apoyándose en la interpretación, seria y ajustada, de los dos actores protagonistas.

 

(1) “Desierto particular” se estrena en los cines madrileños el viernes 16 de septiembre de 2022.

martes, 13 de septiembre de 2022

"Olga", el dilema de una adolescente entre deporte y revolución

 


Estamos en 2013. Olga, una gimnasta de elite ucraniana de 15 años, hija de una conocida periodista amenazada por ser muy crítica con el régimen del presidente Yanukovich, vive exiliada en Suiza, el país de su difunto padre,  donde se entrena para participar con  el equipo nacional en los campeonatos europeos, antesala de los juegos olímpicos. Cuando estalla la revolución del Euromaidan en Ucrania, Olga se plantea multitud de preguntas para las que no tiene respuesta, mientras su madre cada vez se involucra más en el conflicto.

“Olga “ (1), primer largometraje del director francés afincado en Suiza Elie Grappe, recibió el premio al Mejor Guión en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2020 y el de Mejor Actriz  para su protagonista, la debutante Anastasia, “Nastya”,  Budiashkina, en el Festival de Gijón.

 Más que una película política, “Olga” es el retrato de una adolescente especial, una reflexión, sobria e intensa,  sobre el compromiso, tanto en la alta competición como en la política, a partir del paralelismo entre el sufrimiento de las gimnastas –que literalmente doman sus cuerpos- y el de los revolucionarios que en Ucrania son víctimas de las actuaciones policiales.

El tiempo ha querido que el tema de esta  película de iniciación nos resulte especialmente de actualidad, ahora que los ucranianos –una vez que consiguieron deshacerse de un presidente tóxico y corrupto- están enfrentándose cada día a la invasión rusa, mientras  cientos de miles han optado por una diáspora que se extiende por toda Europa. El personaje de la atleta adolescente puede resultar particularmente frío, por la forma en que controla sus emociones y gestiona las paradojas propias de su edad y su situación: tanto la soledad en casa de la familia del padre a la que apenas conoce, como los interrogantes y las pesadillas que le asaltan acerca de lo que está sucediendo en su país.

 

(1) “Olga” llega a la cartelera madrileña el viernes 16 de septiembre de 2022


 


lunes, 12 de septiembre de 2022

"Cadejo blanco", desolador drama guatemalteco sobre las desapariciones

Este thriller inicialmente se sostiene sobre la intranquilidad de las familias (las mujeres) que esperan a las desaparecidas. Las hermanas que no pueden llorar muertes porque nunca aparecen los cuerpos”. (Cinemagavia.es)

 


Una leyenda que funciona en varios países centroamericanos habla de dos seres mitológicos, dos cadejos hermanos, uno negro y otro blanco, sobre los que pesa una maldición que les condena a errar eternamente con apariencia de perros: uno se encarga de conducir a la muerte a las personas que toman malas decisiones; el otro vela sobre los borrachos, los imbéciles y quienes aspiran a una venganza justificada. En general, le gente cree que el blanco es el bueno, una especie de ángel guardián, aunque admite que  las apariencias pueden engañar.

“Cadejo blanco”,  película guatemalteca dirigida por Justin Lerner (“Girlfriend”, “The auttomatic hate”), está protagonizada por Karen Martínez y Brandon López, junto a un reparto de actores no profesionales que alternan con figuras del cine local como, entre otros,  Rudy Rodríguez, Pamela Martínez y Rudy Wilfredo Urrutia.

 

Bea y Sarita (“The Golden Dream”), dos jóvenes huérfanas que viven con su abuela en un barrio pobre de Guatemala-City, salen una noche a bailar en una discoteca. Bea quiere que su hermana conozca a Andrés, un novio que trabaja sirviendo bebidas los fines de semana, y del que sospecha que pueda pertenecer a una banda de delincuentes. Tras una discusión, las hermanas se separan y Bea no regresa a la casa.  Convencida de que Andrés tiene algo que ver en la desaparición, y dispuesta a conocer la verdad, Sarita encuentra el medio de infiltrarse en su banda, implicándose cada vez más en sus actuaciones violentas y criminales.

Embarcada en lo que inicialmente  parece una misión para salvar a su hermana desaparecida que poco a poco, a medida que va averiguando lo que pudo suceder,  se transforma en un deseo de venganza, la joven se implica cada vez más en un proceso doloroso. No conoce las reglas de las bandas callejeras, siente miedo y tristeza, pero no cejará en su empeño y continuará siempre en una huida hacia adelante..

En este aspecto, el thriller adquiere tintes de documental realista  que ilustra sobre la vida en los barrios desfavorecidos de las grandes ciudades y la configuración y formas de actuar de las bandas (en algunos lugares llamadas maras), donde confluyen pobreza y crimen.

“Cadejo blanco” (1) es un drama violento y desolador que suena muy auténtico. Su realizador confiesa haber dedicado años a  trabajar con jóvenes miembros de las « clicas » (gangs) de Guatemala City, apenas salidos de la adolescencia que trabajan a las órdenes de algún adulto,  trafican con cocaína y no dudan si de matar se trata.

 

(1) “Cadejo blanco” se estrena en Madrid el viernes 16 de septiembre de 2022

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 8 de septiembre de 2022

"El acusado”, o la necesidad de la ley de “solo sí es sí”


La mejor reflexión hasta la fecha en el debate sobre el consentimiento en las relaciones sexuales, “El acusado” -Mejor guión y Mejor dirección en el último Barcelona Film Festival- es un inquietante drama dirigido por el francés Yvan Attal (“Buenos principios, “Una razón brillante”, “Mi mujer es una actriz”), basado en la exitosa novela “Les choses humaines” de la escritora francesa Karine Tuil.  

Como un conseguido ejemplo de lo que podríamos considerar cine  “hecho en familia”, el protagonista de este drama tan actual como rabioso, es el joven actor Ben Attal (“Buenos principios”, “Una acción brillante”), hijo del realizador y de la actriz Charlotte Gainsbourg ( “Buenos principios”,  “Nymphomaniak”, “El hombre que lo conseguía todo”), también su madre en la película. Completan el reparto la joven debutante Suzanne Jouanet, Benjamin Lavernhe (“Quisiera que alguien me esperara en algún lugar”, “Pastel de pera con lavanda”) y el veterano Pierre Arditi (“La casa de verano”, “Cena de amigos”).

Después de una fiesta, la joven Mila de, 17 años, acusa de violación a Alexandre, el hijo de la nueva pareja de su padre, un joven de 22 años  perteneciente  a la alta burguesía parisina, hijo de un famoso presentador de televisión y una cotizada ensayista,  al que auguran un brillante futuro; ha llegado de Estados Unidos, donde estudia, para asistir a la entrega de la Legión de Honor a su padre. Detenido y juzgado, asistimos al desfile en el banquillo del acusado y la víctima, así como  los familiares y amigos de ambos.

Al final, es una palabra contra otra: ella dice violación; él, relación consentida.  ¿El chico es culpable? ¿La chica –que en ningún momento se negó a la relación, y ahora argumenta que tuvo miedo- es una víctima o busca venganza porque su padre ha dejado la familia? ¿Hay una sola verdad? ¿Qué va a ser de los dos, cuyas vidas han quedado irremediablemente interrumpidas? ¿Y qué daños colaterales han causado?

El relato de esta película compleja y dolorosa, que podríamos definir como judicial y social, se sitúa en esa “zona gris” donde las cosas dejan de ser unívocas, donde no coinciden los puntos de vista de lo ocurrido entre dos personas. Plantea la diferencia social que existe entre los dos jóvenes: ella, hija de un profesor de literatura y una madre judía ortodoxa; él, con un padre habituado a seducir a sus colaboradoras y una madre cuyo feminismo se tambalea ante los acontecimientos.

Confieso haber visto  “El acusado” (1) sintiendo en todo momento una sensación extraña y debatiéndome entre las dos verdades que emergen, incapaz de pronunciarme cuando el abogado defensor mira de frente al espectador como pidiendo una sentencia. Una extrañeza aumentada ante las intervenciones de los padres del chico, intentando asumir una parte de culpa porque llevan una vida cómoda de ricos, intelectuales, seductores…


(1) “El acusado” se estrena en la cartelera madrileña el viernes 9 de septiembre de 2022

 

 


miércoles, 7 de septiembre de 2022

« La huérfana. Primer asesinato », nada nuevo en esta vuelta atrás


Precuela de « Esther » (La huérfana, de Jaume Collet-Serra, 2009), película que algunos consideran única y  “la más aterradora”, “La huérfana. Primer asesinato” (The orpham. First kill) está muy lejos de resultar tan memorable como aquella.

Dirigida esta vez por William Brent Bell (“The Boy: la maldición de Brahms”, “Stay Alive”), está protagonizada  por Julia Stiles (“La profecía”, “estafadoras de Wall Street”) e Isabelle Fuhrman (“La hérfana”, “Los juegos del hambre”) que repite como Esther y aquí reside el principal de los problemas del film: mientras que en la anterior, Fuhrman era realmente una adolescente, ahora han pasado trece años, ha cumplido 25,  y se hace difícilmente creíble en el papel de la enana maléfica que conserva rasgos infantiles.

Poco antes de los hechos que se contaban en el film anterior, Esther, una mujer diabólica con una alteración hormonal que le impide crecer físicamente,  conseguía evadirse –dejando atrás un rastro de sangre- de una institución psiquiátrica rusa. La joven que conserva siempre su apariencia de niña, consigue que las autoridades policiales la trasladen a Estados Unidos convencidos de que se trata de la hija desaparecida de una pareja  de acomodados snobs, formada por un artista plástico y una organizadora de eventos de carácter benéfico. Sin embargo, su nueva vida no va a ser como la planeó y va a tener que enfrentarse con una madre dispuesta a lo que haga falta para defender a su familia.

“Durante unos cuantos minutos, esta “Esther 2” sigue una estructura vagamente similar a la primera, aunque invertida (…) En un momento dado (…) la película abandona, anuncia a la audiencia que no será el producto terrorífico que ha venido a ver (…) sigue entonces un juego de manipulación caótica que la ausencia de empatía por los personajes transforma en una especie de recreo…” (Cinechronicle.com)

En cualquier caso, “La huérfana. Primer asesinato” (1) es una película de terror para amantes del género, que probablemente van a pasar un buen rato aunque seguramente piensen que no ha sido una buena idea repetir con la misma actriz

(1) “La huérfana. Primer asesinato” se estrena en los cines madrileños el viernes 9 de septiembre de 2022.

 

 

lunes, 5 de septiembre de 2022

“Dúo”, la última soledad de dos

 


“Dúo”, el último trabajo de Meritxell Colell (“Con el viento”), película ganadora de la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Málaga, es un espectáculo de danza -entre documental y ficción-  en el norte argentino,  a 4.000 metros de altitud. Es también el seguimiento de la brecha emocional de una pareja con paisajes impresionantes en primer plano.

La bailarina y coreógrafa Mónica García  y Colate (Gonzalo Cunill)  llevan 24 años compartiendo vida profesional y personal. Tras pasar un año en el pueblo con su madre, Mónica vuelve junto a su pareja y juntos emprenden una   una gira por la cordillera de los Andes, probablemente la última, en un intento de salvar la relación aferrándose a una promesa: “no dejaré de querer lo que queda de ti”.  Es tiempo de carnavales y en todas partes hay fiestas y les reciben calurosamente. Ellos, a cambio, ofrecen su danza. Pero ¿qué hacen allí?  ¿Para qué y para quien actúan? ¿Qué están buscando? El desierto andino va a poner a prueba su relación y su resistencia.

.En palabras de la directora, este segundo largometraje de ficción surge de «la necesidad de seguir al personaje de Mónica –protagonista de su anterior  “Con el viento”, algunos comentaristas han considerado  “Dúo” (1) como una segunda parte, o prolongación, de la primera-, acompañarla en un nuevo viaje de regreso a Argentina y en una gira de danza contemporánea en territorios remotos donde el arte está ligado a la vida. Porque toda transformación abre una nueva crisis”. Reconoce igualmente que en la creación de la historia ha tenido como referentes dos películas italianas. “los prometidos” de Ermano Olmi y “Viaje a Italia” de Roberto Rosellini.

De nuevo estamos ante otra producción víctima de la pandemia. El rodaje comenzó en febrero de 2020 y a las pocas semanas tuvieron que paralizarlo

(1) “Dúo” se estrena en Madrid el viernes 9 de septiembre de 2022

domingo, 4 de septiembre de 2022

“Il buco”, otro viaje al centro de la tierra

« En Frammartino la naturaleza tiene algo de inmutable : su cámara contempla a los animales y los humanos como si se tratara de los últimos supervivientes de una época primitiva y atemporal». (Critikat)

 


Se trata, en realidad, de un viaje a 70o metros de profundidad que –así, a ojo- sería una profundidad más que suficiente para considerarla el centro de la tierra. Ocurrió en Calabria – “un lugar primitivo e idealizado” ajeno a los ruidos de la modernidad- en los primeros años ’60 del siglo pasado: un grupo de jóvenes espeleólogos, procedentes del Piamonte, llevaron a cabo la hazaña de ser los primeros en explorar el abismo del Bifurto: la mayor falla sísmica de Europa y la segunda del mundo, a 700 metros bajo tierra.

 Una aventura que no despertó la curiosidad de los habitantes del vecino pueblo pero sí sorprendió al viejo pastor que en la meseta del Pollino vigilaba desde siempre a su rebaño, y cuya solitaria vida acabó teniendo un significado para el cada vez más numeroso grupo de científicos que instaló un campamento base en su territorio.  Lo que en aquel momento centraba la atención de los pueblerinos, reunidos en torno a un aparato de televisión situado al aire libre, era un reportaje en blanco y negro colmado de alabanzas sobre la construcción en Milán del primer rascacielos, que sería la sede de la firma fabricante de neumáticos Pirelli; una pionera  aventura urbanística del arquitecto Gio Ponti y un símbolo del milagro económico de una Italia recuperada de la derrota en la Segunda Guerra mundial.  

« Il buco » (el agujero), documental  “lento y contemplativo” (L’Obs) que consiguió el Premio especial del Jurado en la Mostra de Venecia 2021, tercer largometraje de Michelangelo Frammartino (“Il dono”, “Quattro Volte”, mejor película europea en el Festival de Cannes 2010), se mueve entre la ficción histórica  y el cine científico, alternando las dos historias que para el espectador tienen pocas similitudes pero que el realizador considera como sendas manifestaciones del milagro económico.   

 

“Il buco” (1),  “una inmensa aventura sensorial» (Tranfuge) que despierta emociones de infancia,   es un documental simple con imágenes majestuosas y una reconstrucción detallada de aquel  viaje al abismo desconocido. “Una meditación tranquila, intensa y de belleza abrumadora sobre la vida, la muerte, la curiosidad humana y el poder insondable de la naturaleza” (The New York Times).

(1) “Il buco” se estrena en los cines madrileños el viernes 9 de septiembre de 2022.