viernes, 22 de septiembre de 2023

“Tregua(s)”, una pasión intermitente

La canción Sinmigo de Mr Kilombo, que canta -bien- Bruna Cusí, pone el contrapunto necesario a sus palabras. Hay que escucharla con atención. Habla de todo lo que en Tregua(s) brilla por su ausencia. Habla de honestidad y sinceridad, sin ir más lejos”. (Salvador Llopart, La Vanguardia).



Tesela de Oro a la Mejor Película, Tesela de Plata al Mejor Guión para su director, Mario Hernández (cortos “Vientos del pueblo sirio”, homenaje a Miguel Hernández en el 75 aniversario de su muerte, “Salvo el crepúsculo”, una vuelta al mundo de Julio Cortázar), debutante en el largometraje,  y Tesela de Plata a la Mejor Actriz para Bruna Cusí (“Verano 1993”, “Incierta gloria”, “Mia y Moi”) en el Festival Internacional de Cine de Alicante, “Treguas”, completa el reparto con los actores Salva Reina (“La isla mínima”, “La lista de los deseos”), Abril Montilla (“30 monedas”), José Fernández y Marta Méndez.

Ara y Edu son amantes desde hace una década, cuando eran una actriz y un guionista novatos. Ahora ambos tienen relaciones serias pero siguen buscando momentos para estar juntos. Tras un año sin verse, aprovechan el Festival de Málaga para volver a encontrarse. Pero ni siquiera esta tregua tan deseada está libre de las mentiras y nostalgias de su vida real:

-Quizá necesitamos treguas en la felicidad

-Necesitamos treguas en todo.

 

Para el director, Mario Hernández, “Treguas”(1) es una vuelta de tuerca a las películas de pareja. Una anti-historia de amor donde los enamorados son los infieles, los que engañan”.

Película del cine dentro del cine (con una buena dosis de teatralidad), de una noche de complicidad y puede que algo de amor, diálogos y discusiones; de verdades, medias verdades, contradicciones, mentiras, que se apoya totalmente –como no podría ser de otra manera- en las interpretaciones de la pareja Bruna Cusí /Salva Reina que, como ya han escrito otros comentaristas antes que yo, “funciona” y, pese a todo, es capaz de encontrar la dosis de romanticismo necesaria para hacer creíble una historia que, por otra parte,  sucede con más frecuencia de lo que pudiera pensarse.

 

(1) “Treguas” estará en los cines madrileños a partir de este viernes 22 de septiembre de 2023

jueves, 21 de septiembre de 2023

‘El superviviente de Auschwitz”: La Shoah no son solo las víctimas, también los que tuvieron que seguir viviendo

« El superviviente de Auschwitz » (“The Survivor”),  drama bi


ográfico dirigido por Barry Levinson (“Rain Man”, “The Wizard of Lies”y protagonizado por un  Ben Foster (“Comanchería”, “No dejes rastro”) irreconocible en buena parte de la historia: el actor adelgazó treinta kilos para interpretar al desnutrido boxeador judío polaco Harry Haft (en realidad ese es el nombre que le dieron en Estados Unidos, en realidad se llamaba Hertzko) que sobrevive en los campos nazis de la muerte gracias a la protección de un oficial hitleriano que gana dinero con él, obligándole a enfrentarse en el ring a otros prisioneros.

Basada en una historia real contada en la novela “Harry Haft: Survivor of Auschwitz, Challenger of Rocky Marciano” escrita por Alan Scott Haft, el hijo mayor del héroe de esta historia, cuenta con un casting importante que gira en torno a las distintas etapas de la vida del personaje: Danny De Vito (“Colgados en Filadelfia”)Vicky Krieps “(El hilo invisible”)Peter Sarsgaard (“Jackie”), Saro Emirze (“Bad Banks”)Dar Zuzovsky (“Punch”), John Leguizamo (“Moulin Rouge”Billy Magnussen (“La gran apuesta”).

Harry Haft, un boxeador deportado a los 16 años, que luchó contra sus compañeros en los campos de concentración mientras casi todos los demás miembros de su familia, a excepción de un hermano, han sucumbido al horror del sadismo nazi,  vive atormentado por sus recuerdos y por la culpa. Después de la Segunda Guerra Mundial, intenta en Estados Unidos utilizar peleas de alto nivel contra leyendas del boxeo como Rocky Marciano para intentar reencontrarse con la mujer que fue su primer amor en Polonia. “Todo lo que puedes hacer es sobrevivir”, le dice en un determinado momento Israel, un Danny de Vito en el papel de un famoso entrenador; exactamente lo mismo que le decía el oficial nazi mientras explotaba sus a cambio de nada más que no acabar con su vida.  

Mientras que seguimos la vida de Harry, siempre atormentado por la idea de haber sobrevivido mientras los demás iban muriendo a su alrededor, distintos flashbacks en blanco y negro nos devuelven a la realidad del Holocausto, y su papel en los campos donde se gaseaban confundidos cadáveres y hombres, mujeres y niños vivos. Como una necesidad vital, pero también como quizá subconsciente deber de memoria, a lo largo de toda la película, el protagonista va contando las experiencias vividas primero a un periodista, después Miriam, quien le ayuda a buscar a la novia perdida y acaba convirtiéndose en su mujer, y finalmente a su hijo Alan.

Cuando la película, producida por HBO empezó a difundirse en el canal de pago por streaming, en una entrevista, el realizador Barry Levinson confesaba que lo que le animó a dirigirla fue que al leer el guión se acordó de que, cuando tenía cinco ao seis años (1948-49) apareció Simka, un hermano de su abuela al que no había conocido hasta entonces, que se quedó en la casa un par de semanas y compartió habitación con el niño: “Por la noche, le oía gritar y hablar en una lengua desconocida. Cuando se marchó, mi madre me contó que había estado internado en los campos”.

 « Cuando se piensa en la Shoah de manera académica –dice Matti Leshem, uno de los productores que tienen el proyecto de hacer una película sobre Otto Frank, el padre de Anna- se piensa en las víctimas. Pero la verdad es que la Shoah son también todas esas personas que han vivido sus vidas después del genocidio. Es el traumatismo de la segunda generación, pero también de la tercera y de la cuarta ».  

 

 

(1) « El superviviente de Auschwitz » se estrena en Madrid este viernes 22 de septiembre de 2023.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

 


"Operación Napoleón", historia y misterio en el glaciar islandés  


 

 




 “Un thriller glacial nazi que demuestra que algunas cosas están mejor enterradas".

 

 


“ Operación Napoleón” es un película que nos lleva desde la Islandia moderna hasta los Estados Unidos y la Alemania nazi del final de la Segunda Guerra Mundial. Un thriller basado en el bestseller homónimo del maestro islandés del crimen Arnaldur Indridason, dirigida por Oskar Thor Axelsson  (“Black’s Gam”,  “Remember You”), con la islandesa Vivian Olafsdottir como auténtica heroína de la película, e Iain Glen (“ Resident Evi”, “Juego de Tronos”), .Ólafur Darri Ólafsson (“True Detective”, “Animales Fantástico: Los Crímenes de Grindelwald”)Jack Fox, ( serie “Riviera”), y Wotan Wilke Möhring (“El experimento”, “Valkyrie”).

Un relato –producto de la “historia alternativa”- que saca a la luz los efectos de una conspiración desconocida hasta ahora del Tercer Reich.

 

Kristin, una joven abogada islandesa se ve acusada de un asesinato que no ha cometido. Su única opción de supervivencia es descubrir el secreto que encierra un viejo avión espía alemán de la Segunda Guerra mundial, recientemente descubierto en el Vatnajökull, el mayor de los glaciares islandeses, por un equipo de exploradores en el que participa su hermano Elías. Kristin intenta reconstruir lo que ocurrió en el pasado mientras intenta escapar de los sicarios que alguien ha enviado para silenciarla y al mismo tiempo quiere salvar a su hermano, que ha tenido la mala suerte de descubrir el avión que ha permanecido más de medio siglo enterrado en el glaciar.

Perteneciente al género cinematográfico que ochenta años después sigue sirviéndose de episodios –reales o fantásticos- protagonizados por los nazis, en general con buenos cuando no excelentes resultados de público (no siempre de crítica, pero sigue habiendo una especie de morbo muy extendido que parece indicarnos que todavía no hemos llegado al final de las andanzas de aquellos personajes siniestros que formaron la corte del dictador Hitler). En el caso que nos ocupa, Napoleón no hace referencia al emperador corso sino a la misteriosa carga que llevaba el avión recién encontrado.

“Operación Napoleón” tiene agentes de la CIA, elucubraciones sobre tesoros escondidos, torturadores, un poco de sangre  y sicarios profesionales. Tiene también algunos defectos de ritmo y de dirección de actores.

El autor de la novela original, Arnaldur Indriðason, nacido en 1961, ha sido ganador del Premio Nórdico de Novela Negra durante dos años consecutivos. También es el ganador del muy respetado y mundialmente famoso premio CWA Gold Dagger Award a la mejor novela negra del año en lengua inglesa, por  Silence Of the Grave”. Indriðason es historiador y ex periodista y crítico de cine especializado en escribir sobre películas y bestsellers,. Se licenció en Historia por la Universidad de Islandia y su tesis versó sobre el cine islandés. A través de su trabajo, Indriðason ha estudiado la técnica narrativa de películas y bestsellers, incluidos los métodos utilizados para mantener el interés del lector o espectador a lo largo de toda la obra. Indriðason, autor prolífico,  es más conocido en España por sus novelas de misterio  “El hombre del lago” y “La mujer de Verde”.

 

“Operación Napoleón” se estrena en la cartelera madrileña el viernes 22 de septiembre de 2023.

 

 

 

 

 

 

 

martes, 19 de septiembre de 2023

“Falcon Lake”, la adolescencia como principio y fin de casi todo

Charlotte Le Bon filma la adolescencia como un poema crepuscular de extraño encanto, habitado por emociones singulares y poblado de fantasmas”. (lavoixdunord.fr)

 


Modelo,  chica del tiempo en Canal+ y actriz canadiense, Charlotte Le Bon debuta en la dirección de .largometrajes con esta ficción estival, un romance adolescente en un lago de Quebec inspirado en el comic “Una hermana” del francés  Bastien Vivés. La directora ha trasladado la historia desde la Bretaña de sus orígenes al Canadá que conoce tan bien.

Crónica de un despertar iniciático, « Falcon lake » es un relato del verano de Bastien (Joseph Engel, “El hombre fiel”, “La cruzada”), un chico de trece años –casi catorce, precisa siempre que le preguntan- llegado de París para pasar las vacaciones familiares en casa de una amiga de su madre, al borde un lago encajado maravillosamente en un bosque canadiense. Allí se encuentra con Chloé (Sarah Montpetit, “Maria Chapdelaine”, “Chien blanc”), con quien comparte habitación junto a su hermano pequeño,  quien le habla de la leyenda en torno a un espectro –el fantasma de un niño ahogado-  que a veces aparece en la superficie del lago. Entre provocadora y seductura, Chloé empuja a Bastien a aventurarse en el lago, pese al rechazo inicial.

Estamos ante una película sensible y perturbadora que roza el género fantástico “un poco como si sobre el final de la adolescencia tuviera que ver con la muerte”. Una historia que enfoca la adolescencia con sensualidad y sensibilidad y que ha sido aplaudida como un muy prometedor debut en la dirección, consiguiendo el Premio Louis-Delluc para una primera película, que concede una agrupación de críticos franceses.

 

Película de las tantas primeras veces que jalonan la adolescencia, incluidas algunas escenas eróticas de enorme intensidad, con una encantadora mezcla de comedia y fantasía retratando con maestría ese espacio suspendido del tiempo que son unas vacaciones que, además, suceden en una atmósfera ligeramente inquietante.

Para la realizadora, Charlotte Le Bon “Melancolía, que es una de mis palabras favoritas, podría resumir ‘Falcon Lake’ (1) Esa melancolía que experimenté en el momento más álgido de mi adolescencia, y que aún me persigue, es un refugio seguro para mi, que me ayuda a seguir adelante. No debemos luchar contra la melancolía sino convertirla en una aliada. Una amiga para toda la vida contra la tristeza (…) Los paisajes y regiones de los Laurentides, al noroeste de Montreal, me son familiares desde la infancia. Necesitaba esa familiaridad no sólo para tomar cierto control, sino también para desafiar a mi protagonista, que es francés. Me gustaba la idea de enfrentarlo a esta alteridad para exacerbar un sentimiento de aislamiento que es fiel al propio despertar emocional. Una casa de madera bastante aislada, un lago, bosques. En este escenario “básico” evoluciona un pequeño grupo de veraneantes, entre ellos los adolescentes Chloé y Bastien. Quiero mostrar que esta naturaleza y toda su belleza pueden ser inquietantes al mismo tiempo. Las aguas de los lagos son maravillosas, pero son aguas oscuras, a veces tibias. Nunca sabemos lo que hay en el fondo, en el fondo más profundo. Y esta sensación puede llegar a ser increíblemente turbadora. Este es el hilo conductor de Falcon Lake: no sabemos lo que ocurre en el fondo, pero tenemos la sensación de haberlo vivido ya.(…) Desde mi punto de vista, Chloé necesitaba impresionar a Bastien no sólo con su belleza e insolencia, sino también con su extrañeza y oscuridad. Bastien, por su parte, es un chico de 14 años que navega por una zona crepuscular en la que el niño sigue ahí mientras se va formando la silueta del adulto. Es en este campo de juego de los intermedios donde Chloé y Bastien se conocerán, se comprenderán y se amarán (...).  

 

(¡) “Falcon Lake” se estrena en los cines de Madrid el viernes 22 de septiembre de 2023.

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

"Ciudad Victoria", la última novela de Salman Rusdhie basada en una leyenda india




« Podría haber sido una obra póstuma » escribe Carne Azzopardi en la web de France Télévisions. Porque en efecto Salman Rusdhie, escritor británico de origen indio, se encontraba en la fase de corrección de “Ciudad Victoria” cuando, el 16 de agosto de 2022, recibió doce puñaladas cuando se disponía a presentar su anterior libro en el Festival Literario de la Chautauqua Institution, en el noroeste del estado de Nueva York.

 Como autor de la agresión, la policía detuvo a un joven de 24 años, de nacionalidad estadounidense llamado Hadi Matar quien, con el rostro tapado y esgrimiendo un cuchillo de grandes dimensiones, apuñaló repetidamente al escritot . Se desconocen los motivos que le llevaron a agredir a Salman Rushdie, pero podrían tener alguna relación con el hecho de que una fundación religiosa de Irán recientemente ha aumentado hasta 3,3 millones la cantidad inicial de tres millones de dólares, ofrecidos en 1989 como recompensa para quien terminara con la vida del escritor.

Ahora, un año más tarde, publica por fin “Ciudad Victoria” (editada en castellano por Random House) , sobre una historia real que descubrió hace tiempo durante un viaje al sur de India, que sucede en Vijayanagara, capital del imperio durante los siglos XIV al XVI, cuyo recuerdo “se ha perdido y olvidado”, donde mujeres y hombres vivían en igualdad. Partiendo de este hecho real, Rusdhie ha escrito una odisea contando la historia de Pampa Kampana, una poetisa ciega medio mujer-medio diosa, que murmuraba en los oídos de los habitantes sobre su pasado y sus sueños, hacía milagros y murió a los 247 años.  

 

Autor  entre otras muchas obras de “Versos satánicos”, una obra en la que novelaba una parte de la vida del profeta Mahoma, publicada el 14 de febrero de 1988 que le dio fama y le condenó a vivir muchos años en clandestinidad, desde 1989 Salman Rushdie es víctima de una fatwa (decreto religioso) dictada por el ayatolá Jomeini, el líder espiritual iraní de la época, enemigo declarado de la monarquía entonces representada por el Sha Reza Palevi:  “En nombre de dios todopoderoso, quiero informar a todos los musulmanes de que el autor del libro ‘Los Versos satánicos’, lo mismo que quienes lo han publicado, están condenados a muerte. Pido a todos los musulmanes  celosos que los ejecuten inmediatamente, donde sea que los encuentren”. 

Jomeini, exiliado desde noviembre de 1964 en Turquía, posteriormente expulsado de Irán en 1978 y, tras numerosas gestiones fallidas  para establecerse en Kuwait, Líbano y Siria, acabó residiendo en París, donde constituyó un Consejo de la Revolución Islámica y desde donde consiguió, con sus intervenciones públicas, el derrocamiento del Sha el 16 de enero de 1979. El 1 de febrero de ese año, el avión que trasladaba desde la capital francesa al ayatolá Jomeini aterrizó en el aeropuerto de Teherán, donde se le tributó un recibimiento multitudinario y donde dirigió al país hasta su muerte.

Después de pasar más de dos décadas llevando una existencia clandestina durante la cual publicó una quincena de libros, en 2012 Salman Rushdie publicó en  el periódico The New Yorker  « The Disappeared », una especie de ensayo personal escrito en tercera persona en torno a la publicación de “Versos satánicos” y sus consecuencias en el domicilio londinense, siempre vigilado por la policía, donde vivió prácticamente escondido durante más de treinta años hasta que al cumplir los 71 decidió salir. “Ahora es necesario que viva mi vida”, ha contestado siempre a quienes le aconsejaban ser prudente.

Al día de hoy, los “Versos satánicos” siguen estando prohibidos en Bangladesh, Sudán, Sri Lanka e India. El traductor japonés del libro de Rusdie, Hitoshi Igarashi, fue apuñalado de muerte el 12 de julio de 1991 en la Universidad de Tsukuba. El traductor italiano, Ettore Capriolo, escapó en el último momento a una agresión similar, el 3 de julio de 1991 en Milán. En cuanto al editor noruego William Nygaard, recibió tres disparos en su domicilio de Oslo el 11 de octubre de 1993, efectuados por un ciudadano libanés y un diplomático iraní.

La fatwa contra Rushdie continúa vigente a pesar de de que en 1998 el presidente iraní de entonces, Mohammed Jatamí, declaró que su gobierno no la apoyaba. En 2010, la organización terrorista Al-Qaeda incluyó a Rushdie en su lista negra de personas a abatir.

 

"Vencer o morir”, una controvertida epopeya francesa


El Puy du Fou es un parque temático de tema histórico, que fue elegido “el mejor parque de atracciones del mundo”, situado en La  Vendée, un departamento francés atravesado por el río del mismo nombre, perteneciente a la región de los Países del Loira.  El Puy du Fou tiene una réplica en España, creada en 2019 en la provincia de Toledo, que ofrece –lo mismo que el original francés- « viajar a través de la historia con espectáculos grandiosos, varios pueblos de época y un número infinito de rincones donde degustar productos gastronómicos locales”.

 

El éxito « colosal » del parque temático ha llevado a sus propietarios a la idea de instalar allí una productora – Puy du Fou Films- pensando que los decorados de los diferentes espectáculos que se han montado podrían “reutilizarse” en rodajes de obras históricas y épicas. Una cosa ha llevado a otra y así ha surgido la película « Vencer o morir », dirigida por Vincent Mottez y Paul Mignot, que es la historia « real, trágica y grandiosa de un héroe convertido en líder de guerra en el siglo XVIII”, en uno de los episodios más controvertidos de la Revolución Francesa..

El actor Hugo Becker ("Pilot", "Gossip Girl") interpreta a François-Athanase Charette (1763- 1796), un aristócrata católico tradicionalista, oficial retirado de la Marina Real, quien vivía recluido en su castillo de Fonteclose desde donde contemplaba impotente “el hundimiento de su mundo”, reconvertido en «bandolero» encabezando una insurrección campesina realista y contrarrevolucionaria contra la leva masiva decretada por la Convención en La Vendée. Charette transformó a un puñado de vecinos en un ejército temible. .Acabó sus días fusilado.  .

Inspirada en el espectáculo del Parque de atracciones  “Le dernier Panache. Vaincre ou mourir”, “Vencer o morir” (1) es una película sobre la que la inmensa mayoría de la crítica francesa ha opinado que “mejor morir”, ya que se trata de la defensa de un slogan que nosotros conocemos tristemente  bien: eso de  “todo era mejor antes” que,  en el caso que nos ocupa,  se trata de cuando Francia era una monarquía católica.

 Una película histórica y al parecer equivocada a juzgar por las nefastas críticas que ha recibido de la totalidad de las publicaciones francesas, desde los grandes diarios nacionales a las publicaciones especializadas. (la mayoría de estas últimas ni siquiera la han incluido en sus páginas): 

“Muy poco cine, mucho ruido y furor proselitista, todo espolvoreado con un mensaje cristiano” (X.L.L. L’Obs).  “Una relectura sesgada de las guerras de La Vendée al servicio de la derecha identitaria” (Le Monde). “Una película tan mala que incluso los realistas la detestarán” (Télérama)

 

 

(1) La película “Vencer o morir” se estrena en Madrid el viernes 15 de septiembre de 2023.

 

lunes, 11 de septiembre de 2023

“Lobo & Perro”, una adolescencia en busca de horizontes en la isla portuguesa de Sao Miguel


La cineasta portuguesa Claudia Varejao ( cortos “En la oscuridad me quito los zapatos”, “Ama-San”) inventa, en la isla de sao Miguel de las Azores, en su primer largometraje de ficción, “Lobo & Perro”, una película queer (1) que es casi un documental con actores no profesionales – Ana Cabral, Rubén Pimenta, Cristiana Branquinho, Joao Tavares, Nuno Ferreira, Luísa Alves, Maria Furtado y  Mário Jorge Oliveira-, que intentan inventar un futuro diferente, y está inspirada en las historias recogidas de los habitantes del lugar.  .

“Lobo & perro” (2) es el retrato íntimo de una generación de jóvenes adolescentes que se enfrentan a sus primeras experiencias vitales, entre tradiciones familiares hechas de vírgenes, procesiones y carnavales, y una comunidad LGTBIQ, en una isla que es a la vez un mundo cerrado y una posibilidad abierta a todo, y que ha conseguido el premio a la mejor Dirección en la Sección Giornata degli Autori de la Bienal de Venecia 2022, el Premio del Público Joven en el Festval de Valdivia (Chile) y el Premio Erasmus en el Festival de Cine Independiente de Burdeos, entre otros.

En una isla de las Azores, santuario de las ballenas cuyos gritos se confunden con los que lanzan las gaviotas, cohabitan varios mundos totalmente distintos. la joven Ana trabaja como guía turística mientras continua con sus estudios. Su hermano Telmo trabaja como pescador por el día y se dedica a trapichera con estupefacientes por la noche. Viven con una hermana pequeña, una abuela y  una madre que se preocupa cuando no sabe qué hacen. Entre Luis, el amigo queer de Ana que ama tanto los vestidos como los pantalones, y su amiga Cloé que llega de Canadá, Ana descubre un mundo que ignoraba, y se pregunta sobre las injusticias de una sociedad que no trata igual a los hombres y las mujeres, en la que dominan creencias ancestrales junto al patriarcado.

Hay un deseo de libertad, un sueño de independencia,  en esta crónica de una adolescencia que se enfrenta a la diversidad del mundo y a su propia diversidad, atrapada entre sus familias y sus amistades;  que se siente encerrada en la isla, sometida a tradiciones diversas, y rebelde ante los intentos de recluirla en un  marco ético transmitido por las generaciones.

La realizadora, Claudia Varejao ha explicado que “la idea entre lobo y perro, recurrente en la literatura francesa, hace referencia a un momento del crepúsculo muy indefinido. Y eso es lo que me atrae en la vida. El lugar, que no se puede formatear ni agarrar, y que recrea todos los días de manera diferente porque el tiempo es diferente. También nuestras emociones son diferentes dependiendo del día, nuestras expresiones y los intercambios con las personas que nos rodean (…) Yo diría que no es onírico en el sentido poético e imposible de alcanzar. Es indefinido y forma parte de la vida (…) Se diría que tenemos miedo de la oscuridad y ese momento crepuscular es muy efímero, como la adolescencia”.

 

 

viernes, 8 de septiembre de 2023

“Alma Mahler. La pasión”: una historia real de amor y locura


“Alma Mahler. La pasión”, dirigida por el austríaco Dieter Berner (“Egon Schiele- Death and the Maiden”, actor en “El séptimo continente” de Michael haneke),  se centra en la figura de la gran dama de la sociedad cultural de Viena Alma Mahler quién se niega a aceptar el rol de madre y musa que le atribuye la sociedad. La película sigue el “amour fou” entre Alma y el artista expresionista mucho más joven Oskar Kokoschka. Oskar y sus otros compañeros equiparan el amor con la propiedad y, naturalmente, asumen que la búsqueda del éxito les pertenece solo a ellos como hombres, pero Alma lucha por su autonomía y éxito social.

Protagonizada por Emily Cox (The Last Kingdom) y Valentin Postlmayer (En el lugar del crimen), “Alma Mahler, la pasión” (1) es un biopic sobre una mujer de trayectoria especial, cuya vida ha sido recreada en diversas ocasiones, tanto en la literatura como en el cine. Nacida en 1879 en una Viena desbordante de talentos artísticos, hija de una cantante y un pintor paisajista, y esposa primero de Gustav Mahler,  uno de los grandes compositores musicales de la época, y después del arquitecto Walter Gropius y del escritor Franz Werfel, ella misma demostró notables cualidades como compositora e intérprete de piano. Alma terminó sus días al otro lado del Atlántico, en Nueva York.

En la primavera de 1912, Alma Mahler, reciente viuda y Gran Dama de la Sociedad de Viena, siente una enorme atracción por los artistas  y frecuenta a una notable cantidad de genios, a los que seduce e inspira. Musa y amante del pintor Gustav Klimt, en vísperas de la Primera Guerra mundial vive una pasión enloquecida con Oskar Kokoschka, diecinueve años más joven. Alma se niega a ser solamente una musa y después de un tiempo, su romance, la lujuria, el deseo, una pasión autodestructiva  y los egos mutuos comienzan a amenazar la existencia de ambos, hasta un punto de no retorno. La ópera “Amok” reconstruye su agitada trayectoria

 

Hacia 1830, una enfermedad mental de origen malasio, el “amuk” o “furor incontrolable”, empezó a extenderse por occidente con el nombre de amok, una especie de acceso de rabia con tintes suicidas. En1909, Kokoschka pinta un cuadro que titula Amokläufer («Corredor de amok», título que lleva también una novela de amor de Stefan Zweig), que es como una predicción de la locura en que va a hundirse su vida.

 

Según el realizador Berner « aunque Alma y Oskar son personajes históricos, el público debe verles como si estuvieran aquí y ahora. Sus conflictos son modernos y no necesitamos evocaciones nostálgicas del pasado para entenderles. Somos testigos de una mujer que más tarde será conocida por su reputación de coleccionista de hombres como si fueran trofeos de caza. Y de un hombre poseído por la necesidad de crear, no solo obras de arte, también su vida, que comparte con una mujer a la que admira profundamente ».

 

(1) “Alma Mahler. La pasión” puede verse en los cines de Madrid a partir de hoy, 8 de septiembre de 2023.

 

 

jueves, 7 de septiembre de 2023

“Las dos caras de la justicia”, cuando las víctimas se enfrentan a los verdugos

«Es una de esas películas que nos incomodan, que nos hacen ver la vida de otra manera (…) Seas quien seas, saldrás de la sala habiendo crecido, habiendo aprendido y habiendo perdonado » (Allociné, crítica de un espectador)

 


 “Las dos caras de la justicia” (“Je verrai toujours vos visages”) es una mirada a la justicia restaurativa, al diálogo entre delincuentes y víctimas. Una emocionante y sobria película coral realizada por Jeanne Herry. (“Pupille”, “Elle l’adore”, “En buenas manos”) e interpretada por  Adèle Exarchopoulos al frente de un excelente reparto de convincentes actores: Gilles Lellouche (“Fumar hace toser”), Elodie Bouchez (“Simone”), Miou-Miou (“Pupille”) , Leïla Bekhti (“Les intranquilles”)…

“Las dos caras de la justicia” (1) es una ficción muy documentada que pone sobre el tapete un tema realmente novedoso: la Justicia Restaurativa, un concepto cuyos orígenes se remontan a tiempos muy lejanos, del que se encuentran rastros en la Torah, la Biblia y los primeros pueblos de América del Norte. Desde 2014, en Francia, la ley de la Justicia Restaurativa, enmendada en 2020,  ofrece a delincuentes y víctimas la oportunidad de dialogar en un entorno seguro, con la supervisión de profesionales de distintas disciplinas y voluntarios de la sociedad civil.

Nassim, Thomas e Issa, condenados por robos con violencia, se entrevistan con Grégoire, Nawelle y Sabine, víctimas de ese mismo tipo de delito. También Chloé, víctima de una violación incestuosa, quiere  reencontrarse con su pasado. En el recorrido que todos ellos hacen hay rabia y esperanza, palabras y silencios, alianzas y rupturas, confianza recobrada en salas donde hombres y mujeres están sentados en círculo y van tomando la palabra a medida que sienten la necesidad de contar su pasado de víctimas o verdugos. Y, al final del camino, quizá, la reparación que buscaban a través de los sentimientos que afloran cuando, desde uno u otro lado, se acaba entendiendo que vale la pena escuchar al otro.  

(No es exactamente lo mismo pero esta película tiene un cierto paralelismo con la multipremiada “Maixabell” de Icíar Bollaín, brillantemente interpretada por Blanca Portillo, Luis Tosar y Urko Olazabal, entre otros. Y, ya puestos, decir que el título original en francés, “Je verrai toujours vos visages” es, más o menos, el slogan de la última campaña de la Dirección general de Tráfico para la prevención de los accidentes de carretera).

« Me encontraba buscando un nuevo proyecto -ha explicado la realizadora Jeanne Herry- y un día me topé con un podcast sobre justicia restaurativa. De entrada, me intrigó, y luego me cautivó (…) Cara a cara, víctimas y agresores pueden compartir sus emociones y experiencias, y forjar una nueva relación en la que a veces la empatía prima sobre el miedo (…) La justicia restaurativa se convirtió de repente en un campo de juego; el escenario ideal para escribir una película impactante, con escenas llenas de acción psicológica y mucho espacio para el diálogo. Todo lo que me gustaDurante mi investigación, una de las personas que conocí me dijo: “El objetivo de la justicia restaurativa es liberar emociones a través de las palabras”. Eso era lo que quería dramatizar.Algunos de los personajes pertenecen a la abogacía o a asociaciones y su compromiso con la justicia restaurativa parece dar un nuevo sentido a su profesión. Probablemente sea porque van a contracorriente de nuestro tiempo. Está muy lejos de la histeria de los debates, las divisiones, los enfrentamientos constantes y la algarabía que cae como un grifo abierto. Es todo lo contrario: un momento en el que personas aparentemente irreconciliables pueden enfrentarse cara a cara para redescubrir la escucha. Y para permitirles volver a ser protagonistas de su propia vida”.

 

(1) « Las dos caras de la justicia » se estrena en los cines madrileños el viernes 8 de septiembre de 2023

 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

“Isabel II. Retrato de la Reina”, mucho más que el icono de dos siglos


“Isabel II. Retrato de la Reina” (“Portrait of the Queen”), documental dirigido por el fotógrafo Fabrizio Ferri y basado en el best-seller “Elisabetta II: ritratto di regina", de la conocida escritora de novelas rosas Paola Calvetti (no he encontrado traducción del libro al castellano), también autora del guion, es una original película que cuenta la historia de la recientemente fallecida Reina de Inglaterra, y de lo queda de la Conmonwealth, a través de  la imagen de quien ha sido una de las mujeres más icónicas de nuestro tiempo a la que, en sus setenta años de reinado,  hemos visto representada en cuadros y fotografías, estampada en pancartas, camisetas, platos, todo tipo de souvenirs y monedas, y que incluso ha contado con su propia muñeca Barbie.

 

 A lo largo de una vida que terminó a los 96 años, Isabel II fue la mujer más popular y más fotografiada del planeta y también la más amada, criticada, discutida…Tanto quienes la apoyaban como sus detractores se han preguntado quien era realmente la mujer que había debajo de la corona que ostentó durante más de setenta años. En todo el mundo y en cada momento de su larga vida, la gente siempre ha querido mirarla al trasluz, descubrir cosas nuevas sobre ella, conocerla y entenderla, porque no fueron pocos los momentos en que se presentaba como un enigma.

 

Cuando todas las plataformas de contenidos televisivos tienen en su programación no uno, ni dos, sino varios documentales sobre Isabel II y toda su familia -madre, hermana, marido, hijos, nietos y biznietos- escrutada desde los más insólitos ángulos, “Isabel II. Retrato de la Reina” (1)  puede ser la película que faltaba sobre una vida de poder, lujo y riqueza a la que no faltaron  momentos amargos, pérdidas irreparables e incluso lo que la propia monarca definió como “un año horrible”. Una película que cuenta la historia de Su Majestad desde una perspectiva totalmente nueva: a través de los retratos fotográficos más intensos, sorprendentes y reveladores que se han hecho de ella. “Un acontecimiento que no solo presenta el largo reinado de Isabel II, sino que también muestra cómo la fotografía, un arte aparentemente ‘mudo’, ha rendido un homenaje excepcional a la Reina, creando un álbum de setenta años, único en el mundo por su variedad, intensidad y riqueza histórica”.

 

 La historia de Isabel II fue la de una mujer que hizo de la aceptación de su destino y de la defensa de la corona sus principales razones para vivir, así como una pantalla impenetrable. La única excepción a la regla fue la fotografía: el único escenario en el que cedió, aunque sólo fuera por unos minutos, a las leyes universales de la luz y a las exigencias del retratista.

El guión de este documental nos presenta un retrato que va más allá de las tradicionales biografías entrelazando la historia de la soberana con las vidas de los fotógrafos que la retrataron, siempre prestando particular atención a su imagen pública. A través de las imágenes seguimos su trayectoria vital, desde los primeros años de reinado hasta las muy recientes imágenes tomadas con los teléfonos móviles mientras saluda con la mano desde la ventanilla de coches y carrozas. Miles de clichés de una mujer que hemos conocido desde siempre, y desde siempre parecía inaccesible.

El documental cuenta con la voz del actor británico Charles Dance (Lord Mountbatten en la serie “The Crown”), “que revive a los grandes fotógrafos del pasado con palabras procedentes de sus ‘diarios’ originales, ‘confesiones’ tan discretas como exhaustivas. Pasamos después de los retratos formales y sofisticados de Cecil Beatona a los de Yousuf Karsh, que documenta los momentos de  tonalidades más íntimas de la Reina, y a las fotos de Tony Armstrong-Jones, que después sería Lord Snowdon” al convertitse en marido de la hermana, princesa Margarita. El viaje concluye en nuestros días “con los testimonios, también inéditos, de artistas como Chris Levine, Brian Aris, Julian Calder, Jason Bell, John Swannell y David Montogomery”.

Los testimonios de los fotógrafos se alternan con conversaciones con Emma Blau (fotógrafa y una de las propietarias de la Agencia Camera Press), el director creativo de la firma de moda Valentino, Pierpaolo Piccioli y las actrices Isabella Rossellini (una de las mujeres más fotografiadas del mundo, tiene el record de portadas de revistas) y Susan Sarandon, quien conoció personalmente a Isabel II.  

 

(1) “Isabel II. Retrato de la Reina”, podrá verse en las pantallas madrileñas a partir del viernes 8 de septiembre de 2023.

martes, 5 de septiembre de 2023

“El valle de la esperanza”, el peso del patriarcado en un Líbano revolucionario

 


 

En ‘El valle de la esperanza’, Carlos Chahine, nacido en Líbano en 1959, explora el destino de una mujer sumisa al patriarcado y recuerda la historia de su país que,  en lugar de la prometida armonía pluriconfesional, se perdió en el dédalo del conservadurismo religioso” (cinedweller.com)

 


“El valle de la esperanza” (La nuit du verre d’eau”), es un drama libanés, primer largometraje del cineasta Carlos Chahine (“Terra Incognita”, “Le dernier homme”) tras una carrera de actor y realizador de cortos, protagonizado por Marilyne Naaman (cantante revelación del programa televisivo The Voice), Antoine Mecheb Har, Nathalie Baye (“Hasta el fin del mundo”, “Alta costura”) y Pierre Rochefort (“María y los náufragos”, “Entre dos trenes”), que sucede en el Líbano de finales de los años 1950, en plena crisis política tras la independencia del país.

 

En el país donde nació y pasó su infancia, Carlos Chahine –exiliado oportunamente en 1975 a causa del comienzo de una guerra que iba a durar hasta 1990- ha rodado su primer largo mezclando la historia con sus recuerdos del pasado, y en él habla del patriarcado, la situación de las mujeres, el amor y la emancipación.

 

Verano de 1958. Tres hermanas de familia acomodada cristiana pasan las vacaciones en un valle remoto de las montañas libanesas. La tranquila vida del pueblo se ve interrumpida por la llegada de dos veraneantes franceses –una madre y su hijo, médico-  y por los ecos de una revolución lejana que retumba en Beirut. Pero en el seno de la familia de costumbres tradicionales, algo empieza a cambiar cuando Layla, la mayor de las tres hermanas, casada desde los 17 años y madre de un niño, abre los ojos ante la sociedad patriarcal que mantiene a las mujeres bajo control, contagiando a sus hermanas: Nada, enamorada de un musulmán al que su padre expulsa de  la casa donde vive alquilado, y Eva, apasionada lectora de prensa rosa, a quien sus padres quieren casar lo antes posible.

 

En la dulce atmósfera estival de un pueblo del Valle, lejos del epicentro de la revolución que tiene lugar en Beirut las apariencias esconden las realidades de las angustias comunitarias y religiosas: los chiítas guardan resentimiento a los cristianos y no son pocos los que deciden abandonar los lugares donde crecieron. La llegada de “los franceses” es el detonante de una rebelión íntima de las tres mujeres que se rebelan contra el peso del patriarcado en el mundo en que viven.

 

No seré yo quien cuestione las nobles intenciones del realizador de “El valle de la esperanza” (1),  ni la empatía con que se pone del lado de sus heroínas,  pero diría que a la película, probablemente con acentos autobiográficos que se ve con interés, “le falta un hervor”; no resulta todo lo convincente que debería esa rebelión de las mujeres para escapar al destino que les han trazado los hombres, hay en el fondo un dramático conformismo en esas mujeres –tanto musulmanas como cristianas- nacidas para depender, sucesivamente, del padre, el marido y el hijo.  

 

(1) “El valle de la esperanza” se estrena en Madrid el viernes 8 de septiembre de 2023.