![]() |
Aviadores republicanos españoles en Rivesaltes |
"España desgarrada", es el nombre de la
exposición de un centenar de fotografías de la guerra civil española, algunas
inéditas, que se puede visitar hasta el 17 de mayo de 2017 en el Convento de
Minimes de Perpignan, y en el Memorial del Campo de Rivesaltes. Se trata de una
serie de testimonios gráficos que abarcan desde la sublevación militar de julio
de 1936 hasta la victoria de las tropas franquistas, en abril de 1939.
El Campo Joffre, conocido como “Campo de Rivesaltes” (1),
fue fundado en 1935; entre 1939 y 2007 acogió diversas estructuras de civiles y
militares vencidos. Tras la “Retirada” de los republicanos españoles, se pensó
acondicionarlo para alojar allí 15.000 refugiados catalanes, aunque no pasó de
ser un proyecto. Finamente, en 1939, acogió a un millar de milicianos españoles
destinados en principio al campo de Vernet, todavía en construcción. El
islote F del campo de Rivesaltes, con todos sus barracones, fue reconocido como
monumento histórico el 18 de julio de 2000.
La exposición del Convento de Minimes de Perpignan está
organizada por el centro Nacional del Fotoperiodismo francés y muestra la
guerra en los dos bandos, de forma didáctica, pedagógica y cronológica según la
información publicada en el diario L’Obs, con imágenes de los grandes momentos
y sus protagonistas: golpe militar, defensa de Madrid, escuadrilla de Malraux,
Alcázar de Toledo, bombardeo de Guernica, batallas de Belchite, Teruel y el
Ebro, Brigadas Internacionales, Legión Cóndor alemana, asesinatos de
religiosos, revolución en Cataluña, y la “retirada”, el éxodo de los refugiados
españoles…
Las fotografías pertenecen a los archivos de la Agencia
France-Presse, el Fondo Nothomb (los pertenecientes al episodio de la
escuadrilla Malraux), la colección privada del periodista Michel Lefebvre
(especialista en la historia del comunismo y de la guerra de España), así como
de archivos españoles abiertos recientemente.
Al mismo tiempo, en el Memorial del Campo de Rivesaltes
se expone una serie de fotos específicas de la Retirada y la suerte corrida por
los republicanos españoles después de la guerra, tanto en Francia como en otros
países.
(1)-El 12 de noviembre de 1938 se promulga en Francia la
ley de internamiento para “indeseables extranjeros”, que permite la detención e
internamiento de personas no por los crímenes o delitos que hayan cometido,
sino por el peligro potencial que pudieran representar para el estado. Las
primeras víctimas de esa ley fueron los españoles y los voluntarios de las
Brigadas Internacionales, huidos o expulsados de España tras la victoria
franquista.
En 1940, tras la ocupación alemana de Francia y la
instauración del régimen autoritario de Vichy que optó por la colaboración con
el invasor, más de 50.000 personas se encontraron hacinadas en los campos del
sur de Francia, en la zona no ocupada, llamada “libre”. Pero esos campos del
sur atravesaban una gran crisis por falta de medios y en diciembre de 1940 se
decidió que la solución era trasladar a todos los miles de internados a los
edificios de cemento de Rivesaltes. Los primeros convoyes procedentes de otros
campos llegaron en enero de 1941; estaban compuestos por españoles, judíos y
gitanos evacuados de Alsacia.
Entre agosto y noviembre de 1942, el gobierno
colaboracionista de Vichy entregó cerca de 10.000 judíos a las autoridades
alemanas: de Rivesaltes salieron 9 convoyes con un total de 2.313 hombres,
mujeres y niños. En cerca de dos años pasaron por Rivesaltes 17.500 personas de
las que un 53% eran españoles, un 40% judíos y un 7% gitanos franceses.
El 22 de noviembre de 1942, los alemanes vaciaron
totalmente el campo para devolverlo a su origen inicial de cuartel de tropas
para la defensa de las costas. En 1944, la liberación del departamento de
Pirineos Orientales se traduce inmediatamente en la utilización de los
barracones nuevamente para campo de internamiento, esencialmente de sospechosos
de colaboracionismo y traficantes del mercado negro. Un año más tarde se
convierte en campo de internamiento de prisioneros de guerra (alemanes,
austriacos e italianos). La liberación de los últimos prisioneros, en los
primeros días de 1948, devuelve definitivamente el campo de Rivesaltes a su
“vocación” militar.
Al finalizar la “guerra de Argelia”, en 1962, cuatro
islotes del campo se transforman en centro penitenciario para internar a
prisioneros del Frente de Liberación Nacional (FLN), y posteriormente como
campo de tránsito para las tropas indígenas de refuerzo (suppletifs) del
ejército francés en Argelia, los llamados “harkis”, quienes rechazados por
Argelia y despreciados en Francia, se destinan después al trabajo en las minas,
la siderurgia y las industrias del norte francés. Por el campo de tránsito de
Rivesaltes, cerrado oficialmente en diciembre de 1964, pasaron cerca de 21.000
harkis y sus familias.
Más tarde, y hasta marzo de 1966, allí se alojaron
militares guineanos y sus familias que tras la independencia de Guinea se
encontraban en cuarteles franceses de Senegal, Costa de Marfil y Niger, así
como un pequeño grupo de militares llegados de la Indochina francesa.
Finalmente, entre 1986 y 2007 albergó un centro de
retención administrativa para extranjeros “expulsables”, y después fue
trasladado a Perpignan, por considerar que allí no se podía construir un centro
de memoria histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario