lunes, 30 de diciembre de 2019

Holanda quiere llamarse Nederland

O cómo deshacerse de una sinécdoque histórica


En mi memoria de adolescente estudiante de bachillerato los Países Bajos eran tres: Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Pero ahora resulta que el gobierno de Holanda –que se llama neerlandés, una palabra que no figura en el María Moliner, aunque sí se encuentra en el diccionario de la RAE- ha decidido cambiar el nombre del país.

Según la información del digital Quartz –un medio de información económica propiedad de la empresa japonesa Uzabase-, que reproduce Thomas Messias en el francés Slate, el gobierno neerlandés tiene preparada una operación de comunicación destinada a cambiar el nombre del país por el de Nederland, o Países Bajos, lo que será una realidad en mayo de 2020 cuando allí se celebre el próximo Festival de Eurovisión, y también en julio-agosto cuando tengan lugar los Juegos Olímpicos de Tokio. La campaña de “rebranding” (cambio de imagen corporativa) empieza ya mismo, en enero.

Por lo visto, el término Holanda solo hace referencia a dos de las doce provincias que componen Nederland: La Holanda del Norte, que incluye Amsterdam, y la Holanda del Sur, donde se encuentran La Haya y Roterdam. Juntas forman el territorio llamado Holanda, “considerado el pulmón económico del país desde el siglo XIX”, lo que explica la sinedocque que –para avivar la memoria de los olvidadizos- es una figura de retórica que consiste en tomar una parte por el todo.

Detrás de la reivindicación del nombre histórico hay una ambición económica: la de atraer a los turistas que visitan Holanda –que en 2018 fueron 18 millones (para una población estable de 17)- al resto del territorio y hacer que los beneficios  de esas visitas se extiendan a las demás provincias. Por eso, a partir de esta misma semana, “empresas, universidades, embajadas y otras instituciones”, van a olvidar el nombre de ‘Holanda’, para lo que no sea referirse estrictamente a esos dos territorios, y van a estrenar un nuevo logotipo para el país: tan solo las iniciales NL (en referencia a  Nederland, tierras bajas) en el color naranja que les identifica. Y nada de tulipanes.




“Nuestra vida como niños refugiados en Europa”: esos menores que nos miran…


Faltaba su voz. En el descorazonador mapa de las migraciones que atraviesan, mal que bien, el Mediterráneo con la esperanza de encontrar una vida mejor en Europa y que, en el mejor de los casos, tocan tierra en Grecia, Italia, Malta o España donde, amontonados en campamentos y CIES de diverso pelaje  tienen que esperar, a veces incluso años, a que alguien resuelva su expediente y decida considerarlos ciudadanos de todos los derechos, o devolverlos al lugar de origen, faltaba la voz de los menores, de los niños a quien no sólo nadie les pidió permiso para nacer, tampoco para arrostrar los peligros –incluida la posibilidad de una muerte en naufragio- de jugarse el futuro en una tierra normalmente inhóspita.

Siempre extranjeros y con más frecuencia de lo que imaginamos indeseados, los niños que –acompañando a sus padres o incluso solos- han llegado en los últimos tiempos a las costas de la Unión Europea en balsas neumáticas hinchables que se deshinchan, en pateras de fortuna que hacen agua en el momento en que sube la intensidad de las olas, y no digamos cuando ocurre una tempestad por reducida que sea, o rescatados por los barcos de las ONG’s que hacen el trabajo que no quieren hacer los estados, se aprietan en campamentos, como el de Moria, en Grecia, donde ha ido a buscarles la realizadora Silvia Venegas (“Boxing for Freedom”).

Con sus palabras, que son un testimonio escalofriante de denuncia de unas autoridades europeas que pretenden sustituir las obligaciones que no cumplen por una ayuda a todas luces menos que mediocre, y también un grito de esperanza en un futuro que solo puede ser mejor que el presente, porque peor solo quedan la muerte o la devolución a la guerra, la persecución o la hambruna de la que huyen, Silvia Venegas ha construido el cortometraje documental “Nuestra vida como niños refugiados en Europa”, algo más de 15 minutos de imágenes reales como la vida de esos menores que cometieron el delito de nacer en el país equivocado, y que se encuentra entre los seleccionados para aspirar al premio Goya de 2020, que se entregará el próximo 25 de enero en una gala en el Palacio de los Deportes de Málaga.

Son niños que forman parte del contingente de más de un millón de menores que han ido llegando a Europa en los últimos años, procedentes de países como Libia, Siria, Afganistán, Irak, Irán…y todo el Africa Subsahariana. Niños de una generación que en la edad en que otros juegan “tienen que enfrentarse a la burocracia, la desconfianza, la espera, la frustración, la incomprensión y el miedo.  Este documental mira directamente a sus ojos y escucha sus opiniones, sus sentimientos, sus deseos, sus canciones...”.

Filmado en Grecia, el país que registra la mayor entrada de refugiados, y en Suecia, el “paraíso” con el que sueña la mayoría de esos menores. Las palabras de la directora nos explican todo lo que falta en las de los niños: En el rodaje conocí a niños que habían vivido 20 vidas más que yo. Conocí a menores que lo han perdido todo, hasta las ganas de vivir (…) Son los más vulnerables y nuestra actitud hacia ellos marcará su futuro y el nuestro. Como escribió la poeta Gloria Fuertes: La patria no es una bandera ni una pistola, la patria es un niño que nos mira.”

Arwa, Abdullah, Laya, Bos, Sefora, Rojaba, Amir… y muchos más nos miran desde la pantalla para contarnos que su patria les ha fallado y están buscando desesperadamente otra que les ayude a hacer realidad unos sueños que ni el viaje, ni el desarraigo, ni siquiera el rechazo van a romper.

Unos sueños que antes que nosotros ya han conocido los asistentes a los festivales internacionales Tampere Film Festival (Finlandia), Athens International Children’s Film Festival, Festival de Cine de Zaragoza, Festival de Derechos Humanos de Madrid, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Semana de Cine de Medina del Campo, Festival Internacional de Cine de Lanzarote….


Hong Kong: se mantienen las protestas y la violencia policial

El pertiodista Ronson Chan rociado con gas pimienta

En Hong Kong el conflicto se encuentra en punto muerto. Ya han pasado casi siete meses de las primeras manifestaciones, de los días 9 y 16 de junio de 2019, en protesta por el proyecto de ley que introducía en el código penal las extradiciones de delincuentes a China continental; un proyecto impulsado por el gobierno de Pekín, aunque sus portavoces lo hayan desmentido. A pesar de que el proyecto fue retirado en los primeros días de septiembre, una mayoría de la población se agrupa en torno a las principales reivindicaciones esgrimidas por los estudiantes y los jóvenes en general : elecciones democráticas, que se realice una investigación independiente sobre la violencia policial y una amnistía para todas las personas detenidas en estos siete meses, que sobrepasan el número de cuatro mil.  

Las manifestaciones se han repetido todos los fines de semana desde entonces y otra vez acabaron con actos violentos en las organizadas los pasados días 24 y 25 de diciembre en centros comerciales de los barrios más frecuentados, y en las cercanías de algunos almacenes que los manifestantes consideran alineados con las tesis del gobierno del Partido Comunista Chino. La policía detuvo a 310 manifestantes a quienes  la gobernadora Carrie Lam, manifiestamente a las órdenes de las autoridades de Pekín, ha acusado de “arruinar las celebraciones navideñas”.

Para el próximo 1de enero, el Frente Civíco de Derechos Humanos ha organizado una gran concentración en Victoria Park, el lugar donde tradicionalmente se reúne un número importante de opositores.

En el territorio semiautónomo de 7,4 millones de habitantes, donde rige la fórmula “Un país, dos sistemas” desde la retrocesión inglesa de la isla  del 1 de julio de 1997, las autoridades chinas presionan a la gobernadora Carrie Lam para que aplique el artículo 123, relativo a seguridad nacional, de una Constitución que nunca ha entrado en vigor, y que permitiría a la policía intensificar la represión y prohibir cualquier apoyo de ONG’s extranjeras a los manifestantes.

Una policía que, según la información de la agencia Notimex reproducida en el diario mexicano Pulso, ha admitido que durante la represión en los enfrentamientos de las jornadas navideñas puso en peligro la seguridad de los manifestantes, reconociendo que fue inapropiado mostrar la identificación de u reportero frente a una cámara que transmitía en directo desde dentro de un centro comercial en el distrito de Tai Po.

El periodista Ronson Chan, del Stand News, fue acorralado por hombres encapuchados, mientras cubría los acontecimientos, que mostraron a las cámaras su nombre, tarjeta de identificación y fecha de nacimiento, lo que ha motivado la protesta de la Asociación de Periodistas de Hong Kong y la Asociación de Fotógrafos, convencidos de que la policía actuó deliberadamente  “al hacer pública la información personal del reportero”. 

domingo, 29 de diciembre de 2019

EE. UU: un párroco fumiga a sus feligreses con agua bendita desde un avión

avioneta fumigadora

Para estar seguro de que su bendición llegara «  a todo el mundo »,  el párroco de la iglesia de Santa Ana de Abbeville, en Luisiana, Estados Unidos, decidió llenar de agua bendita el depósito de un avión agrícola, usado habitualmente para pulverizar pesticidas en los campos, y sobrevolar la localidad, el sábado 21 de diciembre de 2019, arrojando el agua sobre los habitantes y los lugares emblemáticos, como escuelas, iglesias, granjas y supermercados, según la información publicada por el digital Huffington Post.

 «Ya había utilizado cubos de agua bendita pero nunca tanta agua como esta vez », ha dicho el joven párroco de Santa Ana, Matthew Barzare, para quien esta bendición efectuada con 378 litros de agua ha sido la mejor solución para evitar que los parroquianos tuvieran que desplazarse hasta la parroquia en esta fiestas tan familiares, o que fuera él quien tuviera que desplazarse para llegar hasta ellos. “Pensamos que regar el pueblo y los campos era lo mejor, y la forma más simple de evitar que yo tuviera que desplazarme en coche hasta los diferentes lugares”.  Muy satisfecho, el párroco asegura que piensa repetir el año que viene, y que lo hará con una carga de mil litros.

Según el periodista Robin Tutenges, que ha comentado la noticia en el digital francés Slate, es posible que el párroco americano haya copiado la idea de unos colegas rusos que ejercen su ministerio en una iglesia de la ciudad de Tver, al noroeste de Moscú. Allí, en los primeros días de 2019, tres sacerdotes ortodoxos arrojaron agua sobre la localidad por el mismo procedimiento, aunque en este caso el objetivo era otro: que el agua bendita acabara con los dos “pecados” que asolan la ciudad, el alcoholismo y la fornicación. Para ello pulverizaron 70 litros aprovechando el “día de la sobriedad” en Rusia.

La misma idea la ha tenido también el obispo Rubén  Darío Jaramillo Montoya, quien quiere exorcizar desde el aire a los habitantes de Buenaventura, en Colombia, para ver si consigue erradicar “el mal” que provoca un aumento creciente de asesinatos. Para lograrlo, según la información difundida por la emisora local Blu Radio, para “echar a los demonios”, va a arrojar gran cantidad de agua bendita desde un helicóptero de la Marina Nacional.  


miércoles, 25 de diciembre de 2019

https://periodistas-es.com/all-i-want-for-christmas-is-you-de-mariah-carey-regresa-siempre-por-navidad-137822



« All I Want for Christmas is You » (Todo lo que quiero para Navidad eres tu), la canción navideña más popular de la historia según la prestigiosa revista musical estadounidense BillBoard –que desde su creación, en 1894, establece semanalmente listas de éxitos-, escrita al alimón en un calurosísimo día de agosto de 1994 por la cantante canadiense Mariah Carey y el pianista Walter Afanasieff, de nuevo en este 2019 se ha situado en el primer puesto del Top 100 del semanario, según la información firmada por Marie-Violette Bernard en el boletín de France Télévisions del día de Navidad.

Convertida con el paso de los años en un « clásico » navideño, « All I Want for Christmas is You » tiene un par de records: con más de 15 millones de copias es el single que hace el número 11 entre los más vendidos de la historia, y también es el vídeo musical de Navidad más veces descargado: solo en 2017, 3,2 millones de veces, por delante de “Jingle Bell Rock” o “Feliz Navidad” (siempre según los datos de Billboard).

Al parecer, cuando en 1993 los productores pidieron a Mariah Carey que fuera pensando en un recopilatorio de temas navideños, la idea no le hizo demasiada gracia. Para entonces ya había grabado tres álbumes y conseguido dos premios Grammy.   Finalmente fue su marido de entonces, Tommy Motola (también ex marido de la cantante mexicana Thalía)), presidente de Sony Music, quien la convenció;  en un primer momento, la canción se llamó “I don’t want a lot for Christmas” (No quiero gran cosa para Navidad)

Mariah Carey –« Mimí » para los amigos- grabó dos videoclips para el lanzamiento de la canción en las Navidades de 1994: en el primero trabajó también como realizadora, con Mottola haciendo de Santa Claus mientras ella decora el árbol. Según la revista Cosmopolitan, el segundo, en blanco y negro, es un homenaje al grupo The Ronettes, un trío de excelentes voces negras encabezado por Ronnie Bennett, entonces esposa del compositor y productor musical Phil Spector, que triunfó en los años ‘60.  

« All I Want for Christmas is You » fue un éxito desde el mismo día en que salió a la venta. “Se publicó en el momento en que la carrera de Mariah Carey había alcanzado el nivel más alto, y además cuando las canciones navideñas eran muy escasas”, asegura el periodista Gary Trust,  de Billboard. Para  el autor de la música, Afanasieff, el secreto del éxito de  la canción reside en su simplicidad.  Según estudio científico de 2007 citado por la web especializada Mic y recogido por la periodista francesa,  “las canciones navideñas activan las zonas del cerebro relacionadas con los recuerdos: cuando se escuchan, el cerebro segrega hormonas de placer, como cuando se come chocolate. Lo que refuerza los recuerdos y las asociaciones positivas”, según declaraciones de una investigadora de la Universidad de Montreal a Mic.

Adam Ragusea, periodista y profesor en la universidad estadounidense de Mercer (estado de Georgia),  dice que  “All I Want fo Christmas is You” suena “como si se hubiera escrito en la época de Judy Garland y Nat King Cole, y luego se hubiera encerrado en una caja fuerte que se abrió en 1994. Gran parte de su éxito reside en el lado retro, nos hace sentir como si estuviéramos en el rincón de la chimenea, sentados delante del fuego”.

Emociona incluso a las cabras, asegura el artículo de France Télévisions: en 2010, un ganadero de Seaton Ross, en Reino Unido,  aseguró que sus animales producían medio litro de leche más al día si Mariah Carey cantaba sus estrofas durante el ordeño: “Da la impresión de que les encanta –explicó al diario británico Express- Creo que los empleados están hartos pero, por desgracia, es lo que gusta a las cabras”.  

Tampoco hay que despreciar el efecto “Love Actually”: desde que la película de Richard Curtis se estrenó en 2003, con un insuperable Billy Mack interpretando la canción en un show de fin de año, y teniendo en cuenta que las televisiones de varios países, entre ellos España, la programan sistemáticamente, “All I Want for Christmas is You” gana en popularidad cada año: “La gente  ve la película en la tele y se da cuenta de lo buena que es la canción”, dice una periodista musical en la revista Vogue.

25 años después de que fuera escrita, Mariah Carey l ha sacado todo el partido posible a esta canción: un libro, una película de animación, una gama de dulces y un espectáculo que ha paseado por los escenarios de Nueva York, París y Londres. “Apodada ‘la reina de navidad’ por los medios de comunicación de Estados Unidos, la canadiense ha grabado duos de la canción con Mivhael Bublé y Justin Bieber, y la ha cantado en una controvertida  ceremonia de iluminación del árbol navideño del Rockefeller Center (donde desafinó).

Para los que no aprecian la canción, e incluso la odian, el diario Washington Post tiene la receta: el fervor por la canción desaparece a partir de finales de diciembre, y luego llegan “once meses de calma” antes de que Mariah Carey se vuelva a disfrazar de “mamá Noel”.


La tregua de Navidad revive 105 años después de la primera Gran Guerra


Es uno de los episodios más entrañables de la Primera Guerra Mundial. El pasado fin de semana,  como ocurrió hace algo más de un siglo cuando toda Europa estaba en guerra, en Warneton, Bélgica, apasionados de la historia y descendientes de los soldados de la guerra del 14-18 han revivido el célebre partido de fútbol de la « Tregua de Navidad » que jugaron británicos y alemanes cuando, durante unas horas, abandonaron las trincheras y fraternizaron con el enemigo en la línea del frente, según la información de France Culture.

. "Es un privilegio revivir lo que hizo uno de mis antepasados que  se encontraba a treinta kilómetros de  aquí en diciembre  de 1914 », ha dicho al canal uno de los participantes en la reconstrucción del acontecimiento. "Menos mal que en el corazón de aquellos hombres quedaba una brizna de humanidad en Navidad, es importante señalarlo porque en aquel momento arriesgaron la vida al atreverse a salir de la trinchera ».  

Tan solo la prensa inglesa de la época se atrevió a mencionar lo que ha quedado reflejado, para la historia, en cartas personales y registros militares. En ese frente belga, la tregua de Navidad duró hasta enero de 1915.  

En 2005, el realizador Christophe Carion se inspiró en este episodio del conflicto para hacer la película “Joyeux Noël “.  Cuando aún no era más que un aprendiz de cineasta, Carion leyó « Batallas de Fladres y Artois », de Yves Buffetaut , donde descubrió el episodio histórico titulado « La increible Navidad de 1914 », en el que el autor evoca la confraternización de las tropas enemigas, el episodio del tenor alemán que canta un villancico que aplauden los soldados franceses, el partido de fútbol, el intercambio de cartas, los abetos, las visitas  a las trincheras del enemigo… Todo lo que, años más tarde  nosotros pudimos aplaudir en una película emocionante y divertida.



El Maersk Launcher retira seis toneladas de plástico de los mares

El Maersk Launcher

El barco danés Maersk Launcher, de la compañía Maersk Supply Service, que forma parte de la operación Ocean Cleanup de recogida de basura en los mares, se ha marcado la misión de reducir el continente plástico que amenaza con terminar destruyendo la flora y la fauna de nuestros océanos. Y ya ha conseguido una primera victoria: en los últimos meses ha recuperado seis toneladas de plástico que ha depositado en Vancouver (Canadá) , según información del canal internacional Euronews.  “Nos damos cuenta de que somos unos cerdos y debemos cambiar”, ha explicado un miembro de la tripulación.

Para el capitán del barco, Jon Simonse, “Todo el mundo espera que alguien haga algo y no dejan de  hablar, pero no se puede retirar el plástico de los océanos hablando solamente. Eso no funciona”

The Ocean Cleanup, organización holandesa sin ánimo de lucro quiere eliminar, en los próximos cinco años, la « mitad de las gran zona de basura del Pacífico », lo que representaría unas 15.000 toneladas de plástico al año.  

Sobre este mismo asunto y dentro de la serie “Cuando ya no esté” que el periodista Iñaki Gabilondo está protagonizando en Movistar, la semana pasada presentó a dos pescadores y una armadora alicantinos que llevan ya un tiempo dedicándose a reciclar todo lo que arrastran sus redes “y no es pescado”. Uno de los pescadores explicó que se trata de una iniciativa que empezaron ellos y a la que ya se han sumado 84 cofradías de la costa mediterránea que, diariamente, reciclan de manera selectiva. Y trasladan a contenedores y plantas de selección y reciclado, todo lo que aparece en sus redes junto a las capturas.


lunes, 23 de diciembre de 2019

Juicio por el asesinato de Jamal Khashoggi: cinco condenas a muerte

Jamal Khashoggi (Wikipedia)

El Fiscal General de Arabia saudí ha anunciado este 23 de diciembre de 2019 la condena a muerte de cinco ciudadanos saudíes implicados en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, cronista del diario estadounidense Washington Post, que tuvo lugar el 2 de octubre de 2018 en el consulado saudí en Estambul, cuando entró para retirar unos documentos que necesitaba para contraer matrimonio y quince agentes secretos saudíes le inyectaron una dosis de un producto letal y después desmembraron su cuerpo, para hacerlo desparecer. 

De las 11 personas juzgadas por este crimen cinco han sido condenadas a muerte, tres a penas de cárcel que suman veinticuatro años, y el resto han quedado en libertad; entre ellos , por “falta de pruebas”, Saud al-Qahtani, un consejero rea y confidente  del  príncipe heredero Mohammed  ben Salmane (conocido como MSB), a quien muchos analistas internacionales, la CIA y un informe de la ONU, consideran el principal instigador del crimen, así como el antiguo número dos de la inteligencia saudí, el general Assiri, de quien se sospecha que supervisó el asesinato del periodista.

Según el comunicado de la fiscalía, el tribunal de Ryad encargado del caso ha celebrado nueve audiencias con asistencia de representantes de la comunidad internacional –lo que no dice es que se prohibió expresamente la existencia de intérpretes de árabe- y de familiares de Jamal Khashoggi, concluyendo que “la muerte no fue premeditada”.

Una vez conocida la sentencia,  Reporteros sin Fronteras ha manifestado que en el juicio se ha pisoteado la justicia, no se han respetado los principios de justicia internacional y la condena “podría ser una forma de silenciar para siempre a los testigos del asesinato”. En parecidos términos se ha expresado la organización Human Rights Watch. La ponente especial de Naciones Unidas, Agnès Callamard, había pedido que fuera objeto de una investigación separada el papel desempeñado en el crimen por MBS. Un deseo que no se ha tenido en cuenta.  

Por su parte, el Foreign Office británico ha pedido al gobierno saudí que « se asegure de que todos los responsables rindan cuentas », mientras que el ministerio turco de Asuntos Exteriores ha manifestado que las condenas « están muy lejos de responder a las expectativas de su país y de la comunidad internacional para que se aclaren todos los aspectos del asesinato”.

“La sentencia sirve para blanquear y no aporta ni verdad ni justicia para Jamal Khashoggi y su familia”, ha escrito en un comunicado Lynn Maalouf, directora de Investigaciones para Oriente Medio de Amnistía Internacional, hablando de « un proceso injusto ».

Muy conocido en los medios de comunicación de su país y exiliado en Estados Unidos, Jamal Khashoggi, de 60 años, denunciaba frecuentemente en sus crónicas en el Washington Post la deriva autoritaria del príncipe Mohammed Ben Salmane, el hombre fuerte del reino saudí. Según fuentes oficiales de Arabia Saudí, el asesinato del periodista fue concebido y ejecutado “por elementos fuera de control de los servicios de inteligencia”, sin que lo supiera MBS; una versión que no convence en absoluto a la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), que estima que la operación no se pudo llevar a cabo sin el aval del príncipe heredero, que es quien controla los servicios de seguridad.

El gobierno turco, que acusa del asesinato a los “niveles más altos del gobierno saudí”, ha pedido la extradición de 18 saudíes detenidos en su país como “sospechosos de implicación en el asesinato”. Pero Arabia Saudí ha respondido negativamente, asegurando que serán juzgados en su país.


El gobierno de EEUU ha tenido relaciones comerciales con un país que no exist

Fotograma de "Black panther" (capura de Youtube)

Durante unos días, en la página web del  Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha figurado el país ficticio de Wakanda entre sus socios comerciales. Wakanda, sin embargo,  solo es el país situado entre Etiopía y Kenia donde transcurre el argumento de  la película “Black Panther”, el exitazo  comercial de la productora Marvel Entertainment! Browse, creada por la legendaria editora Marvel Comics.

Una información de la BBC, apoyada por una fotografía de la película y otra de la web del ministerio, tomada por un internauta que buscaba tarifas agrícolas, cita también los diferentes productos que intercambian ambos países sin derechos de aduana: patos, burros, vacas lecheras, café no torrefactado y aceites esenciales.

Un portavoz del organismo ministerial, preguntado por el canal NBC News, ha reconocido que el reino de Wakanda se había añadido a la lista para hacer una prueba de “simulación  del buen funcionamiento del sitio”. Lo que ha ocurrido, según esta voz autorizada, es que una vez finalizada la prueba alguien se olvidó de suprimirlo; un error que ya está subsanado y Wakanda ha desaparecido de la página en cuestión.

La información que ha reproducido el digital francés Korii –una especie de blog de publicación esporádica en Slate- añade que no es la primera vez que un país ficticio « se desliza en el mundo real ». En 2017, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Witold Waszczykowski, aseguró haberse entrevistado con representantes de varios países, para tratar la posibilidad de que Polonia entrara en el Consejo de Seguridad de la ONU, y entre ellos citó a “San Escobar”, un país “salido directamente de su imaginación”.   

Cinco grandes tecnológicas denunciadas por el trabajo peligroso de menores en la extracción de cobalto en la RDC

Menores en una mina de cobalto (Foto Amnistía Internacional)

El gabinete de abogados defensores de los derechos humanos International Right Advocate ( http://www.iradvocates.org) , con sede en Washington, ha presentado una denuncia, en nombre de catorce querellantes, padres y menores de la república democrática del Congo (RDC), contra Microsoft, Apple, Google, Dell y Tesla por « ayudar y animar a las sociedades mineras que fuerzan a menores a trabajar en el fondo de las minas en condiciones peligrosas para extraer el cobalto que utilizan en la fabricación d smartphones, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos”, lo que provoca muchos muertos y heridos, según la información del diario británico The Guardian reproducida en el digital francés Slate. El juicio, que se celebrará en Washington, podría terminar con algunas de las malas prácticas de los gigantes tecnológicos.

La opacidad de los circuitos africanos de extracción y venta de minerales, entre ellos el cobalto, esencial para la fabricación de muchas herramientas tecnológicas, impide en muchas ocasiones poder acusar a las empresas que se aprovisionan de dichos minerales, en condiciones frecuentemente deplorables. El cobalto se utiliza en la fabricación de las baterías de litio utilizadas en millones de productos informáticos. Según otra información de The Guardian, el mercado del cobalto aumenta con la demanda de herramientas tecnológicas de bajo coste, y debería duplicarse al final de 2020.

Más del 60% de la producción mundial de cobalto procede de la RDC, principalmente de la región de Kolwezi, donde la venta del mineral no beneficia en absoluto a la población del país, que es uno de los más pobres del mundo. Cerca de 255.000 personas, de las que 35.000 son menores, trabajan cavando en las minas con picos y palas, en túneles mal ventilados y que amenazan con hundirse, por una cantidad en torno a las 2 dólares diarios  (1,80 euros), según las familias congoleñas denunciantes: algunas han perdido a sus hijos en el hundimiento de las galerías, otras los tienen en casa gravemente heridos y paralíticos. 
Para la acusación, Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla están al corriente de la procedencia del cobalto que utilizan y son cómplices en el trabajo forzado de los menores. Varios documentos presentados por los abogados demuestran que todas estas empresas pueden supervisar y reglamentar las fuentes de aprovisionamiento y evitar seguir financiando la comisión de los delitos denunciados.  


viernes, 20 de diciembre de 2019

France Télécom: condenas por acoso institucional y suicidio de empleados


Los sindicatos estiman que los suicidios fueron 35,  que hubo doce intentos más fallidos y que ocho trabajadores cayeron en una depresión profunda que les obligó abandonar el trabajo

Protestas por los suicidios en France Télécom

El tribunal Correccional de París ha condenado este 20 de diciembre de 2019 a la empresa France Télécom, hoy Orange, su antiguo Presidente y Director general, Didier Lombard, y otros seis altos cargos de la compañía, entre ellos el número dos, Louis-Pierre Wenes, y el Director de Recursos Humanos,  Olivier Barberot, por  el acoso moral a los empleados que al final de la década  del 2000 causó una crisis social en el interior de la compañía y llevó al suicidio de al menos diecinueve empleados (los sindicaros estiman que los suicidios fueron 35,  que hubo doce intentos más fallidos y que ocho trabajadores cayeron en una depresión profunda que les obligó abandonar el trabajo).
En su calidad de persona moral, la empresa deberá pagar una multa de 75.000 euros y los directivos cumplirán cuatro meses de cárcel incondicional y pagarán 15.000 euros de multa. Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange, espera ahora que la “jubilación dorada” de 350.000 euros anuales de Didier Lombard vaya a parar a un fondo para indemnizar a las familias de las víctimas.
El juicio se ha centrado en la investigación de los años 2007-2010 y los planes destinados a transformar France Télécom en tres años con el objetivo, entre otros, de provocar 22.000 despidos y los cambios de destino y función de otros 10.000, de un total de 120.000 asalariados. El tribunal ha considerado que los medios utilizados para lograr las bajas voluntarias o los despidos “estaban prohibidos”, y que en realidad lo que se llevó a cabo fue una “reducción de efectivos a marchas forzadas” mediante un plan de degradación de las condiciones laborales que creó “un clima de ansiedad” generalizado, y convirtió a France Télécom en el símbolo del sufrimiento en el trabajo.
Los dirigentes de France Télécom pusieron en marcha un amplio programa de reestructuración: Los planes NExT y Act, cuyos métodos han sido objeto del juicio. La primera denuncia, presentada en 2009 por el sindicato SUD, hablaba de una “gestión de extraordinaria brutalidad”. En 2006, el hoy condenado Didier Lombard, en un discurso ante los ejecutivos de la firma, aseguraba que  “los despidos se harán de una manera o de otra, por la puerta o por la ventana”.
Los jueces de instrucción detallaron los “dispositivos de desestabilización del personal”, los “excesivos controles”, la “marginación” de los trabajadores, las “múltiples reorganizaciones”, etc.
Todo empezó en 2004 cuando el estado redujo su participación en la empresa pública France Télécom a menos del 50%, lo que equivalía a una privatización en toda regla y la necesidad de reducir gastos. Pero los empleados de France Télécom eran funcionarios y “no  se les podía despedir por motivos económicos”. Así las cosas, en 2005 fue nombrado Presidente Didier Lombard, quien puso en marcha el plan de reorganización NExT “para una nueva experiencia de las telecomunicaciones”, y el plan Act (Anticipación y competencias para la transformación), que afectaba directamente a los recursos humanos. En octubre de 2006, ante 200 cuadros reunidos en París, Lombard anunció que en tres años se iban a suprimir 22.000 puestos “sin despidos”, 14.000 trabajadores iban a cambiar de puesto o de localización geográfica y se iban a contratar 6.000 “nuevos talentos”. La justicia ha calificado de “funesta” la famosa frase de que los empleados saldrían “por la puerta o por la ventana”, porque de hecho es lo que ocurrió literalmente: algunos de los 19 suicidios comprobados consistieron en un salto al vacío, en sus domicilios e incluso en la propia empresa.

Los planes NExT y Act se tradujeron en « incitaciones repetidas a la dimisión », « maniobras intimidatorias », movilidad forzosa y encargos en categorías inferiores; unas prácticas que « provocaron o acentuaron en muchos trabajadores un sufrimiento que se manifestó de diversas formas, siendo la más dramática el suicidio”.  

En 2005 France Télécom abrió una « escuela de gestión » para llevar a cabo los planes. Miles de cuadros superiores se formaron en los nuevos métodos destinados a convencer a los empleados que se resistían a marcharse voluntariamente en seis etapas que, por lo visto, ya había descrito la psiquiatría: negativa a entender, resistencia, decomprensión, resignación, integración y, finalmente, aceptación del cambio.  Los cursos incluían también una serie de “astucias” para conseguir que los trabajadores se marcharan, como fijar objetivos irrealizables, retirar las sillas de la oficina, degradar a los empleados y ponerles a las órdenes de quienes antes eran sus subalternos: “Había que romper a las personas para obligarlas a marcharse”, declaró  a FranceInfo Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange.

En esa fase no fueron pocos los asalariados que se fueron de la empresa. El caso saltó a los medio tras el suicidio de un contingente importante y, en especial, en julio de 2009, cuando un técnico marsellés se suicidó dejando escrito que se estaba poniendo en práctica “una gestión mediante el terror”.  Siempre en su línea de frivolizar con el drama, en septiembre de 2009 Didier Lombard habló de “una moda de suicidios”. La expresión, que lamentó al día siguiente, dio pie a investigaciones que sacaron a la luz una serie de dramas personales : Jean-Michel, de 53 años, se había arrojado al tren el 2 de julio de 2008 después de hablar por teléfono con un sindicalista; Stéphane, de 32 años, se arrojó por la ventana de su despacho el 11 de septiembre de 2009, tras enviar un correo electrónico a su padre: “Mi jefe no lo sabe pero yo seré el 23 asalariado que se suicida. No acepto la nueva organización del servicio, prefiero morir ». El 9 de septiembre del mismo año, Yonelle Dervin, un técnico al que acababan de comunicar el traslado, se levantó en medio de una reunión, pidió disculpas a sus compañeros, sacó un cuchillo y se lo clavó en el vientre.

Es cierto que algunos cuadro intentaron alertar a la dirección sobre el preocupante estado de algunos trabajadores. Un ex director regional, entrevistado en la revista LesInrocks en 2010, aseguró haber explicado la situación a Recursos Humanos en 2006, lo que le valió recibir amenazas: “Harán de todo para que te marches, y si no te destruirán”. Enjulio de 2007, el diario Le Monde explicaba que los sindicatos denunciaban que se estaba poniendo en peligro la salud de los trabajadores de France Télécom. Al año siguiente, tras los primeros suicidios, hubo quejas de médicos del trabajo, asustados por el gran número de empleados que tomaban ansiolíticos, antidepresivos y somníferos. Algunos médicos escribieron a la dirección que había « un clima de violencia persistente (…) con efectos sobre la salud mental y física de los trabajadores ».

La situación se prolongó durante un par de años más. En 2010 se ahorcaron en su domicilio Dominique y Annie, ambas de 53 años. En abril de 2011, Rémy, de 56 años, se inmoló a lo bonzo delante de una oficina de France Télécom en Gironde… Aunque la investigación judicial se ha centrado en los casos de 39 empleados, el Observatorio del stress y la movilidad forzada (creado por los sindicatos CFE-CGC y Sud-PTT) tiene constancia de más de sesenta suicidios y cerca de 40 tentativas más.

Preguntados por FranceInfo, los sindicatos sitúan el final del período de “catástrofe social” en febrero de 2011, cuando Didier Lombard renunció a su cargo de Presidente y Director General, siendo reemplazado por Stéphane Richard, quien abandonó los planes NExT y Act. "Evidentemente, el período 2008-2009 sigue en la cabeza de todos », asegura ahora el delegado sindical Cédric  Carvalho. Una afirmación que comparte la actual dirección de Orange: “La experiencia fue traumática para todos”, según  Jean-Bernard Orsoni, portavoz del grupo.


jueves, 19 de diciembre de 2019

Inventa una frontera en Rusia y cobra a los migrantes por pasarla


Frontera auténtica entre Rusia y Finlandia
Un tipo, del que solo se sabe que es originario de un país de Asia Central, ha construido una frontera falsa en una carretera abandonada de la región de Vyborg, en Rusia, y se ha dedicado a cobrar a los migrantes por atravesar la demarcación asegurándoles que al otro lado  se encontraba Finlandia y, por tanto, estaban en la Unión Europea (UE)  y podían moverse a sus anchas por ella.
La superchería –dice el artículo del diario británico The Independent que ha desvelado el fraude- finalizó el pasado 28 de noviembre de 2019 cuando la policía rusa detuvo a cuatro migrantes que vagaban perdidos por un bosque que creían perteneciente a la UE. El « pasador » -que fue detenido un poco más lejos- les abandonó nada más pasar la línea imaginaria dejándoles una balsa hinchable « por si acaso ».
El hombre que inventó la frontera cobró más de 10.000 euros a cada uno de los migrantes. Trasladados todos ante la justicia de San Petersburgo, los migrantes fueron castigados a pagar una multa y la expulsión del territorio, y el « pasador » acusado de fraude se encuentra en espera de juicio.  
Por lo visto, en los últimos meses ha aumentado considerablemente el número de migrantes que eligen “el norte” para entrar en la Unión Europea. Según la información de The Independent, diariamente lo intentan entre 60 y 70 personas llegadas de Siria, Irak y Afganistán, que cruzan la frontera entre Rusia y Finlandia con la esperanza de llegar a Noruega, puerta de entrada al espacio Schengen.
Esta historia es solo una anécdota más en la triste historia de los flujos migratorios procedentes de países donde sus habitantes sufren guerras, persecuciones o hambre. Los principales caminos elegidos por los migrantes que persiguen el sueño europeo siguen siendo el que va de Libia a las costas italianas, el que pasa por Turquía y el que desemboca en España, tanto en las costas como en las islas.
Desde 2014 han llegado a las costas europeas más de 1.800.000 migrantes; en los últimos años está disminuyendo ligeramente el número. En el mismo período, 17.000 personas han perdido la vida ahogadas en el mediterráneo, según la OIM (organización Internacional para las Migraciones).


«Dios mío, ¿pero que te hemos hecho ahora?», comedia basura francesa


No solo no denuncia en ningún momento la xenofobia sino que, peor, nos “desculpabiliza”. Dejando así a las ideas nauseabundas la libertad de circular con toda tranquilidad. (Nouvel Obs) 


Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho ahora?” ("Qu'est-ce qu'on a encore fait au Bon Dieu?"), segunda parte (secuela) de esas que nunca fueron buenas cuenta, como la primera, con el protagonismo de Christian Clavier (“Los visitantes”, “Asterix y Obelix contra César”) y Emilie  Caen (“Intocable”) -que hacen lo imposible por salvar lo insalvable, sin conseguirlo-, además de Chantal Lauby (“La jaula dorada”), Ary Abittan (“Con los brazos abiertos”), Medi Sadoun (“Ma culpa”),   y la dirección de Philippe de Chauveron.

La familia Verneuil, Claude y Marie, están dispuestos a lo que sea para impedir que sus yernos –de cuatro razas y cuatro culturas diferentes- se vayan de Francia a buscar fortuna en otro país, llevándose a sus mujeres e hijos. 

Un guión muy pobre que no funciona ni siquiera a base de topicazos, gracietas del tipo políticamente incorrecto, resortes cómicos vistos una y mil veces en películas mejores, y también peores, sucesión ininterrumpida de diálogos que marean la perdiz hasta volverla loca, patrioterismo de saldo, ideología rancia, “chauvinismo” y autosatisfacción de una cultura que se cree superior.

En resumen, que en todas partes cuecen habas y también existe un “cine de barrio” a la francesa que roza el mal gusto y desconfía de la inteligencia del público, con la manida excusa de “lo popular”. Allí, como aquí, circula “el triste cliché de que las comedias populares se dirigen a una mitad del país al tiempo que sirven para que la otra mitad destaque” (Les Inrocks).   ¡Y pensar que hubo un tiempo en que presumíamos de ir a ver una película francesa!

La promoción es la promoción. Yo entiendo que quienes tienen que vender el producto subrayen críticas como “es incluso mejor que su predecesora” (Le Figaro), todas de la prensa conservadora por cierto; pero ellos también tienen que entender que yo –horrorizada, porque la película me ha parecido mala sin paliativos- en ese mismo tipo de prensa encuentre apoyos como el de Paris Match: “Roguemos al buen Dios que nos ahorre la tercera parte”.






Australia difunde horóscopos falsos para desanimar a los migrantes de Sri Lanka

Página del gobierno australiano. Captura de pantalla

Peligro de muerte, deudas, mal suerte y expulsión inmediata…Con estas y otras  calamidades, expuestas en falsos horóscopos de los distintos signos del zodíaco, el gobierno  australiano intenta desanimar a los ciudadanos de Sri Lanka que pretenden emigrar a la isla-continente, según una información publicada en el diario británico The Guardian.  Un ejemplo: “Taurus: Estás avergonzado de lo que haces. Si viajas ilegalmente a Australia en barco puedes estar seguro de que serás devuelto a tu país, donde tu comunidad te humillará. Tendrás mala suerte”.

Muchos  habitantes de Sri Lanka tienen gran fe en el horóscopo y lo consultan habitualmente antes de tomar decisiones importantes. De forma que es muy probable que no quieran “endeudarse eternamente” en un viaje ilegal en barco a Australia, si pertenecen al signo Sagitario, ni “Pasar por un período de mala suerte” si su signo es Capricornio, o “perder las joyas de su mujer” si es un Géminis.

Este, y otros similares, falso horóscopo, creado por el Departamento de Asuntos Internos del gobierno australiano y difundido en medios de comunicación de Sri Lanka, está lleno de malos presagios para quienes pretenden entrar ilegalmente en Australia para solicitar asilo, situación con la que sueñan muchos ciudadanos del pequeño territorio insular situado al sur de India. 

Escritas en inglés, estaba previsto que las predicciones negativas se publicaran de forma reiterada durante los próximos dos o tres años, según el digital Buzzfeed News, que es quien ha conseguido las páginas de predicciones.

No es la primera vez que el gobierno australiano intenta algo parecido: en los últimos años ha gastado millones de dólares en campañas publicitarias, en países donde los ciudadanos pretenden  emigrar a Australia. Vallas publicitarias, anuncios en línea, vídeos en las redes sociales… «El estado australiano despliega grandes dosis de ingenio para asustar a quienes pretenden solicitar allí asilo », se lee en la información de The Guardian.  « En 2013, mediante una campaña titulada «No hay nada qué hacer, usted no hará de Australia su hogar », las autoridades difundieron una novela digital de 18 páginas, destinada a ser leída por los afganos, en la que aparecían migrantes desamparados en un centro de detención, con problemas de salud y depresiones”.  

Australia tiene un régimen muy estricto de protección de sus fronteras. Sistemáticamente rechaza la llegada de barcos clandestinos y, en los casos en que algunas personas consiguen entrar en su territorio las envía a campos de detención instalados en islas –que más parecen prisiones- perdidas en el Océano Pacífico.

« Hace casi cuatro años que ningún ciudadano de Sri Lanka ha llegado a Australia en viaje ilegal en barco », está escrito debajo del cartel del falso horóscopo. “Durante este período, las autoridades australianas han detenido y devuelto a su país a 160 personas que intentaban entrar ilegalmente”.