·
La
Universidad de Texas, propietaria de los archivos personales del escritor
colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, fallecido en
abril de 2014 en México, acaba de poner a disposición gratuita de
historiadores, literatos y público en general, 27.500 documentos del autor de
“Cien años de soledad” y otros grandes títulos de la narrativa latinoamericana
del siglo XX: manuscritos, agendas, cartas y fotografías, según informa
Culturebox, el suplemento digital diario del canal internacional France 24.
![]() |
García Márquez, retrato de Xulio Formoso |
·
·
Este material, del que una buena parte son documentos inéditos, es
·
aproximadamente la mitad del que obra en poder de la universidad. Según un
portavoz del centro, de momento no está previsto digitalizar el resto.
·
Para acceder a los archivos, un motor de búsqueda, en inglés y español,
disponible en la dirección http://www.hrc.utexas.edu/ permite navegar gratuitamente por lo archivos
que, entre otras cosas, incluyen los manuscritos de diez de las obras del autor
de “Cien años de soledad” así como 32 páginas destinadas al segundo volumen de
sus memorias, que nunca se han publicado.
·
·
En noviembre de 2014, tras el fallecimiento del escritor, el centro de
documentación literaria de dicha universidad, que lleva el nombre de Harry
Rnsom Center, pagó 2,2 millones de dólares a la familia de Gabriel García
Márquez, considerado uno de los mejores escritores latinoamericanos del sigo
XX, por sus archivos personales, además de cinco ordenadores y dos máquinas de
escribir.
·
·
En un comunicado emitido el 12 de diciembre de 2017, Rodrigo García, hijo
del escritor, dice: “Mi madre, mis hermanos y yo queremos que el mayor público
posible pueda acceder a los archivos de mi padre”. “Creados durante más de
medio siglo revelan la energía y disciplina de García Márquez y ofrecen una
visión íntima de su obra, su familia, sus amistades y la política”, según Julianne
Ballou, responsable del Ransom Center. El trabajo de digitalización ha corrido
a cargo del Consejo de recursos bibliotecarios
(CLIR) .
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario