«Sin reyes desde 1776 ». El slogan – “No Kings Day”-se ha escuchado este sábado 18 de octubre de 2025 del Atlántico al Pacífico, de Washington a Los Angeles. Más de dos mil setecientas concentraciones y manifestaciones en los cincuenta estados, en las que han participado entre seis y siete millones de estadounidenses, según estimación de convocantes y fuentes policiales que -repitiendo las que tuvieron lugar el pasado 14 de junio al mismo tiempo que Trump celebraba su 79 cumpleaños y tenía lugar en Wasington el desfile conmemorativo del 250 aniversario de la creación del ejército de Estados Unidos- han respondido a la llamada del “No Kings Day”.
Una jornada de denuncia del carácter cada vez más
autoritario del inquilino de la Casa Blanca –protegido y al margen en su golf
de Mar-a-Lago, en Florida- efectuada por más de trescientas organizaciones:
entre ellas Indivisible Abroad (movimiento de ciudadanos estadounidenses en el
extranjero), Democrats Abroad, American
Civil Liberties Union (ACLU), Third Act Movement, American Federation of
Teachrs, Social Security Works, Communications Wortkers of America, Public
Citizien, MoveOn y el movimiento 50501,
compuesto por ciudadanos que defienden la democracia: el nombre es una
abreviatura de “50 estados, 50 manifestaciones en un día”, el slogan que
utilizaron el 5 de febrero, en la primera de las movilizaciones nacionales que denunciaban las
decisiones adoptadas por Trump en sus primeros días de mandanto.
Las banderas estadounidenses han alternado con las
pancartas “patrióticas” que llamaban a “proteger la democracia”. Los
manifestantes han expresado su indignación general frente a las diversas
políticas de Trump, algunas de las cuales les preocupan especialmente como las
amenazas a la democracia que se perciben
diariamente, el despliegue de tropas en las ciudades y los recortes
presupuestarios en los programas federales, especialmente en materia de
sanidad. •
Las
manifestaciones « No Kings Day » -también conocidas
internacionalmente como “No dictators” y “No tyrans”, utilizadas en los países donde existen
monarquías constitucionales, para evitar equívocos- protestan igualmente por la
corrupción de la administración y las tendencias fascistas que se advierten en
el gobierno de Estados Unidos.
También
ha habido manifestaciones en los territorios estadounidenses de Guam, las Islas
Marianas del Norte, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, lo mismo que en varios
países extranjeros, entre ellos Canadá, Costa Rica, Japón, México, Malawi y
Sudáfrica; y en el Viejo Continente, en París, Berlín, Londres, Bruselas,
Praga, Copenhague, Helsinki, Hamburgo, Amsterdam, Edimburgo, Oslo, Florencia, Turín,
Lisboa, Barcelona, Estocolmo, Ginebra y Zurich
¿Por qué la apelación al “Rey” ?
En esta segunda presidencia de Donald Trump, las redes sociales
de la Casa Blanca publicaron una imagen representándole
con una corona, en una imitación de la portada de la revista Time, al tiempo
que « el millonario » (como le llaman con frecuencia en la prensa
francesa) ha utilizado en ocasiones una terminología monárquica para referirse
a sí mismo, lo mismo que ha expresado reivindicaciones de “legitimidad divina”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario