Definido como « el maestro húngaro del apocalipsis », László Krasznahorkai, flamante Premio Nobel de Literatura 2025 de 71 años, ha conseguido el favor de la Academia Sueca “por su obra vautivadora y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Sombrío y melancólico, especialista de la distopía,
Laszlo Krasznahorkai es autor de una docena de novelas celebradas por la crítica internacional –especialmente la
primera, “Tango satánico”, adaptada para el cine en una película que dura siete
horas y media; “La melancolía de la resistencia” (2006) o “El regreso del barón
Wenckheim” (2023)- y escasamente conocido en España donde, hasta hoy, solo se
han traducido dos de ellas: “Tango satánico” y esta última.
Aunque el Nobel de Literatura premia su carrera como
novelista, László Krasznahorkai tiene también una trayectoria como guionista
junto al realizador, también húngaro, Bela Tarr. Juntos han trabajado en cinco
adaptaciones. .
Tango satánico
« El Tango de Satan » (« Sátántangó » en
la versión original) es la adaptación para la gran pantalla de la novela del
mismo nombre, publicada en 1984, y un hito en la trayectoria del realizador
Bela Tarr no solo por las más de siete
horas que dura (exactamente 450 minutos: en algunos países se ha proyectado
dividida en tres partes). Con el tiempo, se ha convertido en una obra de culto.
La historia, rodada en blanco y negro, relata los problemas de una granja colectiva, situada en mitad de la llanura azotada por la lluvia
y el viento, en la Hungría postcomunista, donde los aldeanos son desconfiados y
conspiradores por naturaleza, cuya tranquilidad se ve alterada por el regreso
de dos hombres que todos creían muertos: algunos de los habitantes creen que se
trata de mesías, mientras que otros ven en ellos a los demonios. Van construyendo la historia un puñado de
campesinos, narrándola cada uno desde su propia perspectiva.
Otras películas
Otras colaboraciones para el
cine entre el realizador Béla Tarr y el escritor László Krasznahorkai han sido: “El caballo de
Turín”, película ganadora del Oso de Plata en la Berlinale de 2011, sobre un
episodio de la vida del filósofo Friedrich Nietzsche quien, antes de volverse
loco y negarse a hablar, quedó muy
impresionado por la manera en que un cochero trataba a su caballo;
“El hombre de Londres”, protagonizada
entre otros por la actriz Tilda Swinton, es la adaptación de la novela del
mismo nombre del escritor belga Georges Simenon, sobre un crimen en el que
juega un papel importante una maleta llena de billetes;
“Condenación”, adaptación de la
segunda novela de László Krasznahorkai y primera entrega de lo que sería la “trilogía
demoniaca” del realizador Tarr, que cuenta la historia de Karrer, un hombre
solitario en una desolada ciudad industrial, que intenta reconquistas a su
antigua amante, cantante de cabaret;
y “Las harmonías Werckmeister”
que cuenta la llegada a un pueblo húngaro de un circo que asegura exhibir “la
ballena más grande del mundo”, mientras el país atraviesa un periodo de
desórdenes públicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario