![]() |
Carguero saudí Bahri Yanbu |
La reacción de dos ONG’s francesas, Acat (Acción de los cristianos por la
abolición de la tortura y la pena de muerte) y ASER (Acción seguridad y ética
republicanas) ha conseguido que el carguero saudí Bahri Yanbu (dedicado desde
2014 al transporte en exclusiva de armas compradas por el Mimisterio de Defensa
Arabia Saudí), que el 10 de mayo de 2019 debía salir del puerto francés de El Havre (en el departamento de Seine
Maritime) con un cargamento de armas, supuestamente destinadas a la guerra en
Yemen, siete días después haya abandonado su posición, a treinta kilómetros mar
adentro, marchándose “de vacío”, informa el boletín semanal de la sección
francesa de Amnistía Internacional (AI).
Acat y ASER presentaron el 9 de mayo un recurso de
urgencia ante el Tribunal administrativo de París para que la justicia
impidiera la salida del barco con su cargamento de armas. Un día antes, el
gobierno francés reconoció la llegada de un navío saudí para efectuar un
cargamento de armas asegurando que no disponía de ninguna prueba que permitiera
confirmar que las armas se iban a utilizarse en la guerra que actualmente
mantiene Arabia saudí en Yemen, en una especie de respuesta a la información
revelada el 7 de mayo por Disclose, un
medio de investigación digital que es también una ONG y cuenta con equipos de
periodistas y abogados para investigar y destapar asuntos ocultos o abandonados
(el informe completo puede consultarse en varias lenguas en https://made-in-france.disclose.ngo/en/ ).
Desde
2015, Arabia Saudí encabeza una coalición que libra una guerra en Yemen contra
los rebeldes hutis, apoyados por Irán. Una guerra de la que se desconoce el número
de muertos, a causa del conflicto y también del hambre.
A
pesar de que el tribunal parisino no haya dado respuesta al recurso de las organizaciones
humanitarias, las armas no han salido de Francia “gracias a la movilización de
las ONG’s, algunos políticos y la presión mediática” de la última semana, que
ha conseguido que el barco saudí anduviera de un puerto a otro; tras cargar
municiones belgas en Amberes, intentó atracar en el Reino Unido, permaneció dos
jornadas frente a El Havre y finalmente entró
el 13 de mayo en el puerto de Santander, donde cargó dos contenedores de armas
y volvió a zarpar inmediatamente. Según
el plan previsto, hoy debería llegar al puerto italiano de Génova, donde la
sociedad civil está movilizada para intentar que su gobierno impida que atraque.
También
la sección española de AI se ha movilizado en el marco de la campaña “Armas
bajo control” junto a Greenpeace, Oxfam y FundiPau, pidiendo al Ministerio de
Asuntos Exteriores que negaran el tránsito del Bahri
Yanbu por puertos españoles, en base a los artículos 6.3 y 9 del
Tratado internacional sobre comercio de armas. Otra organización humanitaria
española, Pasaje Seguro, presentó un recurso para impedir que el barco entrara
en puerto, sin efecto. El Ministerio del socialista Josep Borrell precisó “sin
aportar pruebas”, que el cargamento era de material no letal con destino a los
Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudí.
“Ningún
estado miembros de la Unión Europea –dice AI en su comunicado- debería tomar la
decisión criminal de autorizar el traslado o el tránsito de armas destinadas a
un conflicto, o que puedan ser utilizadas en crímenes de guerra u otras
violaciones graves del derecho internacional.
El viaje del Bahri Yanbu –
un carguero gigantesco de 220 metros de eslora- viene a recordarnos que los
estados prefieren dejar envuelta en un velo de misterio la continuación del comercio lucrativo de armas. Sin embargo,
ese velo no es impenetrable ».
Francia no es el único país europeo que vende armas a
Arabia Saudí haciéndose cómplice de las violaciones de derechos humanos que ese
país lleva a cabo. No hace muchos meses fue el gobierno español quien envió un
cargamento con la misma excusa que da ahora el francés: que no existen pruebas
de cómo se van a utilizar dichas armas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario