![]() |
Mujeres en España defendiendo el Convenio de Estambul |
Decenas de miles de
personas se han manifestado en las calles de Varsovia, y otras ciudades
polacas, en contra del proyecto del gobierno derechista y ultracatólico de Andrzej Duda, que quiere retirar al país del
Convenio de Estambul (*), un proyecto paneuropeo de lucha contra la violencia de
género, según la información aparecida en el diario británico The Independent,
que define el Convenio, elaborado por el Consejo de Europa, como « el marco jurídico más completo que
existe para luchar contra la violencia ejercida con las mujeres y las niñas” y
que se ocupa de la violencia doméstica, la violación, la agresión sexual, la
mutilación genital femenina, los delitos llamados “de honor” y el matrimonio
forzoso. España firmó el Convenio el 11
de mayo de 2011 y lo ratificó el 11 de abril de 2014, publicándolo en el BOE
del 6 de junio y entrando en vigor el 1 de agosto del mismo año.
Polonia ratificó el
Convenio en 2015. Pero ese mismo año, Andrzej Duda, miembro del partido Ley y
Justicia, ganó en las elecciones al alcalde de Varsovia y empezó un segundo
mandato presidencial. Los miembros de su partido, de raíz democristiana, ultraconservador,
ultracatólico, euroescéptico y nacionalista, consideran que el Convenio “contraviene
los valores familiares católicos de Polonia”. Para el actual ministro de
Justicia, Zbigniew Ziobro, se trata de « una invención, una creación
feminista que intenta justificar la ideología gay”, como declaró en 2015 y
ahora recuerda el diario suizo La Tribune de Genève.
The Independent recuerda
que Andrzej Duda prometió en su campaña prohibir el matrimonio homosexual y los
derechos de adopción del colectivo LGTB.
(*)El Convenio
del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de
Estambul o Convención de Estambul, es una convención del
Consejo de Euripa que tiene por objetivo la lucha contra la violencia
contra las mujeres y la violencia doméstica.
Se presentó en Estambul en 2011 y está en vigor en Europa desde el el de
agosto de 2014. A finales de 2019 lo habían firmado 46 países y
ratificado 34 de ellos.
Es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito
europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica y está
considerado el tratado internacional más completo y de mayor alcance en la
materia. Reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos y aborda la violencia contra las mujeres a través de
medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas
y el enjuiciamiento de los autores.4
El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia
contra la mujer: física, psicológica y sexual, incluidas la violación, la
mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado
y la esterilización forzada. Los estados que lo ratifican deben introducir en su
legislación estos delitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario