![]() |
Imagen de manifestación en Hng Kong, 2019 |
Como respuesta a la nueva
Ley de Seguridad Nacional que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2020, y
como una forma de apoyo a los habitantes de Hong Kong, Google y las redes
sociales Facebook, Twitter y Tik Tok han decidido interrumpir su política
habitual de compartir datos con el gobierno del territorio semiautónomo,
amenazado en su régimen de “Un país, dos sistemas” por la controvertida Ley,
aprobada en la Asamblea Popular (Parlamento) de Pekín, con la evidente
intención de acabar con la oposición que se viene manifestando en los últimos años
reclamando una democracia plena, según la información publicada por Valentin
Cimino en Siecledigital.fr.
« Cuando entró en
vigor la ley pusimos en pausa cualquier nueva petición de datos por parte de las autoridades de hong Kong –ha declarado
un portavoz de Google- Antes de tomar nuevas decisiones vamos a examinar
detalladamente la nueva ley”
El periodista recuerda que
en agosto de 2019 Facebook suprimió algunas páginas creadas por el gobierno
chino para « diabolizar » a los manifestantes de Hong Kong. Hoy en
Facebook dicen que piensan que « la libertad de expresión es un derecho
humano fundamental y apoyamos el derecho de las personas a expresarse sin temer
por su seguridad o por otras repercusiones ».
El portavoz de Twitter ha
dicho que muchos términos de la nueva ley les parecen « vagos y sin una
definición clara” por lo que están evaluando los riesgos: “Estamos muy preocupados
por el proceso de elaboración de la ley y por las intenciones reales que
esconde”.
Intenciones que en mayo
pasado no escondía Wang Yi, el ministro chino de Asuntos Exteriores, al
comentar la pertinencia de la ley: “Es imperativo aplicar inmediatamente la Ley
de Seguridad Nacional en Hong Kong. Los terrorista siguen aumentando y hay fuerzas
extranjeras que se inmiscuyen profunda e ilegalmente en los asuntos de Hong Kong. Todos estos elementos
representan una grave amenaza para la prosperidad a largo plazo”. O sea, lo de
siempre: los manifestantes que en Hong Kong defienden su autonomía y sus
derechos fundamentales (en principio garantizados hasta 2047 por la retrocesión
de la antigua colonia británica a China) y reclaman la democracia que el
gobierno autoritario de Pekín está dispuesto a arrebatarles, son terroristas o
agentes extranjeros, definiciones ambas que justifican que puedan ser
detenidos, juzgados y condenados, sin derecho a defenderse.
Manifestaciones en silencio por miedo a la Ley
Un reportaje emitido el 7 de julio de 2020 en el
canal internacional Euronews muestra a varios manifestantes contra la Ley de
Seguridad Nacional en las calles de Hong Kong, con mascarillas y exhibiendo
folios en blanco “por temor a que sus palabras puedan justificar” el que les
detengan. Una protesta simbólica según fuentes jurídicas de la región
semiautónoma, que se producía mientras uno de los líderes de la oposición al
gobierno de Pekín y sus pretensiones, Joshua Wong, salía del tribunal donde
tenía que responder a una acusación anterior a la nueva Ley y pedía ayuda: “Queremos
que el mundo sepa que ha llegado el momento de apoyar a Hong Kong”.
La nueva Ley convierte
en ilegales algunas opiniones políticas, como el apoyo a la independencia de
Hong Kong o la petición de mayor autonomía para el territorio.
Wong, y el resto de la oposición, aseguran que la
ley acaba con la libertad de expresión en Hong Kong. Aunque Pekín lo niega, lo
cierto es que la ley autoriza registros sin mandato judicial siempre que se
considere que existe una amenaza “inminente”, control de Internet y supresión
de informaciones por “motivos razonables”, vigilancia, censura en la educación
y retirada de libros “peligrosos”.
En cuanto a las empresas del sector de Internet,
la policía puede incautarse del material, pedir los registros de usuarios y ordenar a sus gestores la supresión de informaciones;
de negarse pueden condenarles a un año de cárcel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario