![]() |
Elena Milachina, Foto Amnistía Internacional |
Amnistía Internacional ha puesto en
marcha una recogida de firmas para pedir al presidente ruso, Vladimir Putin,
que proteja a la periodista Elena Milachina, del periódico bisemanal Novaya
Gazeta, amenazada por el presidente checheno a causa de sus artículos sobre ese
país.
No es la primera vez que se producen
estas amenazas. El pasado 6 de febrero de 2012, Elena Milachina y la abogada Marina
Dubrovina fueron agredidas por un grupo de personas en un hotel de Grozny, la
capital chechena. Se abrió una investigación sobre la agresión, pero en este
momento se encuentra parada.
El 12 de abril de este alo, el periódico
independiente Novaya Gazeta publicó un artículo de Elena Milachina a propósito
de la pandemia de Covid-19 en Chechenia. El artículo provocó una reacción del
presidente checheno, Ramzan Kadyrov, quien publicó en Instagram un vídeo en el
que acusaba a Novaya Gazeta y a sus periodistas de “peleles de occidente” y pedía
directamente al gobierno ruso y al Servicio Federal de Seguridad (FSB, antigua
KGB) que “detuvieran a estos no-humanos que escriben y provocan al pueblo”.
También anunció que si las autoridades rusas no actuaban alguien en Chechenia
tendría que cometer un crimen para reducir a la periodista al silencio.
Amnistía Internacional exige a las
autoridades rusas que condenen públicamente las amenazas de muerte contra Elena
Milachina y adopten medidas para
protegerla. « Rusia tiene que
respetar el derecho de los periodistas a investigar y publicar el resultado de
sus investigaciones sobre la gestión de la pandemia en Chechenia, y en las
demás regiones de la Federación de Rusia. Debe proteger el derecho a la
libertad de expresión e información ».
Elena
Milachina, periodista rusa de 42 años, ha trabajo sobre el tráfico de drogas,
los ataques terroristas, las catástrofes militares y también los asesinatos de periodistas en su
país. Activista de los derechos humanos, también se ha ocupado de casos de
secuestros extrajudiciales, torturas y violaciones de los derechos humanos en
el Cáucaso, y es conocida por haber continuado algunas de las investigaciones
iniciadas por su compañera Anna Politkovskaya, asesinada el 7 de octubre de
2006 en la entrada de su domicilio en Moscú. En 2009 recibió el premio Alison
Des Forges de Human Rights Watch por su activismo y en 2013 el Premio
Internacional de Mujer valiente que concede el Departamento de Estado, de
Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario