![]() |
Hong Kong, represión policial 1 de julio 2020 |
Por primera vez, las
autoridades del territorio semiautónomo de Hong Kong, presididas por la
gobernadora Carrie Lam –a quien la oposición considera « una marioneta de
Pekín »- han prohibido la tradicional marcha del primero de julio,
organizada todos los primeros de julio en la antigua colonia británica para
conmemorar el aniversario de la retrocesión en 1997, informa el canal
internacional Euronews. Oficialmente, la prohibición se ha llevado a cabo como
una medida más para luchar contra la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, la prohibición
no ha impedido distintos llamamientos a manifestarse, efectuados por conocidos
militantes pro- democracia, a los que ha respondido un importante despliegue
policial en las calles del territorio, con el resultado de una primera detención
en la mañana de este 1 de julio de 2020 a
cuenta de la Ley de Seguridad del Estado, aprobada por el Parlamento chino el
pasado 30 de junio. Se trata de un hombre detenido en el barrio de Causeway Bay
cuando enarbolaba una bandera de las que la oposición saca a la calle para
defender la independencia de Hong Kong.
Al finalizar la jornada
los manifestantes detenidos eran unos 370: entre ellos, seis hombres y cuatro
mujeres son ya las primeras víctimas de la Ley recién aprobada, que una vez más
han salido a la calle respondiendo al llamamiento que pide “acabar con la ley
de un partido único”. Para Joshua Wong, uno de los rostros más conocidos del
movimiento pro-democracia en Hong Kong, la entrada en vigor de la Ley “marca el
fin de Hong Kong, tal y como era conocido en todo el mundo. La ciudad se va a
transformar en un estado de policía secreta”.
En la celebración
oficial, como tofos los días 1 de julio la bandera de Hong Kong fue izada
solemnemente en una ceremonia presidida por Carrie Lam, jefe del ejecutivo de
la isla donde viven siete millones y medio de personas –para quien la Ley de
Seguridad es “una manera de llenar el vacío existente en esa materia-, para
conmemorar el 23 aniversario de la retrocesión del territorio del Reino Unido a
China y el comienzo del régimen de “un país, dos sistemas” que, mejor o peor, el
autoritarismo de Pekín ha venido
respetando hasta ahora y que incluye unas cuantas libertades fundamentales que
no disfrutan los más de mil millones de habitantes de la China continental.
La promulgación de la
Ley ha causado reacciones de protesta en distintos países, empezando por el
Reino Unido que considera la Ley impuesta a su ex colonia “una violación
manifiesta de la autonomía de Hong Kong y una amenaza directa para las
libertades de su población”, en palabras de Dominic Raab, Secretario de Estado
de Asuntos Exteriores, quien ha añadido que el nuevo dispositivo viola “de
manera manifiesta y grave” la declaración firmada en 1984 por los gobiernos de
Londres y Pekín, que abrió el camino a la retrocesión efectuada quince años más
tarde.
El gobierno británico
va a modificar las condiciones para conceder el “pasaporte británico de
ultramar “ (British National Overseas, BNO) que va a permitir que quienes lo
tengan puedan vivir y trabajar en el Reino Unido y obtengan con más facilidad
la nacionalidad británica. A partir de ahora, los titulares del pasaporte BNO
podrán residir cinco años en el Reino Unido (hasta ahora eran seis meses), al
final de los cuales accederán al estatuto de residentes y un año después a la
ciudadanía, según ha explicado Dominic Raab en la Cámara de los Comunes .
En Hong Kong hay unos
350.000 titulares de un pasaporte BNO, casi el doble de los que existían cuando
comenzaron las grandes manifestaciones de 2019. Pero casi tres millones más,
todos los nacidos antes de 1997, pueden pedirlo, “lo mismo que sus
descendientes”.
Otros países, como
Canadá, Francia, Alemania o Japón, y hasta 27 de los que forman parte del
Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, han manifestado su preocupación por
el impacto que la nueva Ley de Seguridad del Estado puede tener sobre las
libertades de los ciudadanos hongkoneses. « La nueva
legislación no es conforme a la ley fundamental de Hong Kong ni a los
compromisos internacionales de China, tanto en el fondo como en los términos
del procedimiento de adopción. Somos muy claros en relación con este asunto”,
ha declarado Ursula von der Leven, presidenta de la Comisión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario