![]() |
Joan Baez |
El próximo 16 de agosto de 2020 la cantautora estadounidense
Joan Baez recibirá el Premio Woody Guthrie en la edición, este año virtual
debido a la pandemia, del Philadelphia Folk Festival, uno de los eventos de
música folklórica más antiguos del país, en el que Joan Baez ha actuado en
distintos momentos de su larga carrera.
Anteriores ganadores del Premio Woody Guthrie
son el rapero y productor musical Chuck
D, el guitarrista y realizador John
Mellencamp, el escritor y productor Norman Lear, el cantante y actor Kris
Kristofferson, la cantante de soul, góspel y blues Mavis Staples y el músico y cantante Pete Seeger, pionero
junto con Woody Guthrie (1) de la música folk en Estados Unidos, fallecido en
2014 a los 95 años, fundador de la People's Song Inc., una
editora de música militante, perseguida en los años del maccarthysmo y coautor,
con Lee Hays, de la popularísima canción protesta “If I Had a Hammer” (“Si yo
tuviera un martillo”).
El Premio Woody Guthrie, sin duda el más
prestigioso de los galardones que reconocen el valor de la música folk en la
historia de los pueblos, lo entrega el
Woody Guthrie Center (2 ) como un reconocimiento a los artistas que utilizan su
talento para hablar en nombre de quienes no disponen de plataformas para
hacerlo. En el caso de la compositora y cantante Joan Baez, de 79 años, quien
lleva décadas llamando la atención con su trabajo sobre los olvidados y los
oprimidos, recibe el premio como “homenaje
a su carrera revolucionaria y a su impacto sobre las causas humanitarias”.
“Siempre he seguido el camino trazado por
Woody Guthrie – ha dicho Joan Baez agradeciendo el premio- mi misión ha
consistido en utilizar mi música como una voz de los que no pueden ser oídos, o
se han visto reducidos al silencio por el miedo y la impotencia”.
Hija de un médico mexicano y una
profesora de literatura, Joan Baez nació en 1941 en Nueva York. A los trece
años su tío la llevó a un recital de Pete Seeger y ese concierto marcó su vida.
Sin más apoyo que una guitarra, los 19
años se convirtió en una de las voces de la canción protesta que en estados
Unidos acompañó las marchas por los derechos civiles de la población
afroamericana junto a Bob Dylan –con quien mantuvo primero una relación amorosa
y más tarde una amistad que sigue viva-, Pete Seeger y el resto de músicos
activistas.
El tema We shall overcome,
extraído de Joan Baez in Concert, su tercer álbum, se
convirtió rápidamente en la canción protesta paradigmática de la década de 1960.
En 1968 grabó David's Album, dedicado a su marido, David Harris, preso por
insumisión al oponerse a ser reclutado para participar en la guerra de Vietnam. En 1969 participó en el legendario Festival
de Woodstock, el primero de los festivales de la “cultura hippie”, que reunió
más de medio millón de personas en tres días –del 15 al 18 de agosto- de “música,
amor y paz”, en los que actuaron 32 solistas y grupos de rock, folk, soul y
blues.
Joan Baez siempre ha tenido una
relación muy especial con las canciones en castellano y en muchas ocasiones ha
interpretado en sus conciertos temas de García Lorca, Violeta Parra y Paco
Ibañez. Hace un año, en julio de 2019, sesenta años después de sus primeras
actuaciones, Joan Baez se despidió de los escenarios con un recital en el
Teatro Real de Madrid. En aquel momento manifestó a los periodistas el malestar
que le produce tener a un personaje como Trump ocupando la presidencia de su
país: “Jamás imaginé esto que nos está pasando. A la gente no le importa si Trump
tiene razón o no, si dice la verdad o no. Son felices con la mentira. Trump es
un poco como Hitler pero menos inteligente”
(1)
Woody Guthrie
(1912-1967), es un cantante y guitarrista folk estadounidense que, influido en
sus comienzos por el célebre anarquista Joe Hill (sindicalista del IWW, autor
de algunas canciones, acusado sin pruebas de asesinato y ejecutado en 1915), cantó
la luchas de los pobres y los oprimidos. Figura emblemática de los hobos
(vagabundos resultado de la Gran Depresión) se covirtió en el mejor portavoz de
los sentimientos obreros y populares. Sus canciones militantes inspiraron el
movimiento de renovación del folk de Estados Unidos, protagonizado en los años ’60
por figuras como Pete Seeger, Bob Dylan, Phil Ochs y Joan Baez.
(2) El Woody Gythrie Center se dedica a honrar el mensaje
del cantautor y a difundir su obra sobre la diversidad, la igualdad y la justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario