|
Angel Gómez, cineasta de
Algeciras cuyo cortometraje de terror “Behind” ha cosechado más de medio
centenar de premios en festivales nacionales e internacionales, da el salto a
la gran pantalla con la película “Voces”, lo más parecido a los clásicos de
miedo de los ’80, película claustrofóbica para la que ha elegido como
protagonistas a dos actores consagrados en recientes series televisivas de
éxito: Rodolfo Sancho, del “Ministerio del Tiempo”, y Ana Fernández, de “las
chicas del cable”, a quienes acompañan
Ramón Barea (“Abuelos”), Belén Fabra (“El Ministerio del Tiempo”), Nerea
Barros (“Días de Navidad”) y el niño Lucas Blás.
“Voces” es una historia clásica de terror, de esas en las que los personajes no encienden la luz casi nunca, que tiene un sótano donde anidan las brujasque tiene como protagonista a una familia y cuyo argumento gira en torno al fenómeno de las psicofonías.
Daniel,
Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden
comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde
siempre en los alrededores como “la casa de las voces”. Eric es el primero en
advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces
que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en
principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en
una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la
casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? Germán y su
hija Ruth, expertos en Psicofonias, acudirán en ayuda de un desesperado
Daniel en busca de respuestas.
Entre los
sobresaltos y malentendidos de esta desescalada está el que las
distribuidoras cinematográficas nos envían continuamente mensajes y correos
adelantando y retrasando las fechas de los estrenos. Lo último que yo tenía
anotado era que “Voces” se estrenaba el 31 de julio, pero paseando por
Internet me entero de que, al menos en algunas capitales, se ha estrenado el día
24. Queda por tanto dicho, y añado que el programa “Días de cine” de TVE (que
participa en la producción), ha emitido dos semanas seguidas un reportaje de “Voces”,
lo que contribuye al desconcierto (al menos al mío).
|
jueves, 30 de julio de 2020
“VOCES, de terror con niño y casa encantada
Supervivientes del Holocausto piden a Facebook que borre los contenidos negacionistas
"Cuando
alguien escribe online que el Holocausto no ocurrió están diciendo que mi
padre, mi hermana y sesenta miembros de mi familia no fueron asesinados por los
nazis ». Estas frases pertenecen
al vídeo que nueve supervivientes del Holocausto han dirigido el 29 de julio de 2020 a Mark Zuckerberg, fundador y presidente de Facebook, pidiéndole que retire
de la red social los contenidos negacionistas, según informa el boletín digital
de France Télévisions. En la campaña #NoDenyingIt (http://www.claimscon.org/nodenyingit/)
se
escuchan las peticiones que hacen los supervivientes de la Shoa a Mark
Zuckerberg.
Entre los participantes en
el vídeo, que naturalmente puede verse en Facebook y se ha realizado en
colaboración con la Claims Conference, organización creada en 1951 para recuperar
los bienes expoliados a los judíos por los nazis, se encuentran Sidney Zoltak,
huído de un campo de concentración que consiguió sobrevivir escondiéndose en
pueblecitos polacos: “Quienes dicen que el Holocausto no existió me están
llamando mentiroso”, repite; y Eva Scholss, de 91 años, superviviente de
Auschwitz y hermanastra de Anna Frank
que hoy vive en Londres, y dice en su
mensaje: “En Alemania o en Austria las personas que niegan el Holocausto van a
a la cárcel porque saben que están diciendo una mentira. ¿Cómo puede alguien realmente
dudarlo? ¿Dónde están las 6 millones de personas desaparecidas? Hay decenas de
miles de fotos tomadas por los propios nazis. Estaban orgullosos de lo que hacían.
No lo niegan, saben que lo hicieron".
En un documento hecho público en los primeros días de
este mes de julio, la organización de lucha contra el antisemitismo Anti Defamation League (ADL) ponía varios
ejemplos de grupos de Facebook cuyos usuarios ponen abiertamente en duda la
existencia del Holocausto, como el grupo CODOH (Comité para un debate abierto
sobre el Holocausto), cuyos mensajes negando el genocidio de judíos en Europa durante
la Segunda Guerra mundial todavía podían leerse el miércoles 29.
Sucede que en Estados
Unidos las leyes no prohíben ni el revisionismo ni el negacionismo y la
jurisprudencia acostumbra a colocarlos bajo la protección de la Primera
Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión. En cambio,
son varios los estados europeos donde se pueden perseguir legalmente las
manifestaciones de carácter negacionista o revisionista.
En julio de 2018, Mark
Zuckerberg, quien es judío, manifestó que no pensaba suprimir los mensajes
negacionistas de Facebook solamente « porque eran falsos ». Si era
partidario, en cambio, de suprimir los contenidos que « defendieran el
Holocausto, intentaran justificarlo, acusaran a las víctimas de mentir o
incitaran al odio o la violencia contra los judíos”.
Los músicos no quieren que sus éxitos se escuchen en mítines electorales sin permiso
![]() |
Rolling Stones, imagen Wikipedia |
En una carta abierta publicada el martes 28 de julio
de 2020 en la revista estadounidense Variety (https://variety.com/2020/music/news/political-songs-music-open-letter-rolling-stones-artist-rights-alliance-1234719194/),
un número representativo de estrellas de la música, reunidas en torno a la
organización Artists Rights Alliance que defiende los derechos de los artistas,
reclaman a los candidatos a las
elecciones presidenciales de Estados Unidos, tanto demócratas como
republicanos, que pidan autorización
para utilizar sus canciones en los
mítines de la campaña.
Después de la anterior campaña fueron muchos los
músicos que se quejaron, e incluso amenazaron con denuncias, por la utilización
de algunas de sus canciones en las apariciones públicas de Donald Trump,
entonces candidato y hoy presidente ultraconservador y xenófobo de Estados
Unidos.
Para los firmantes de la carta abierta, entre los que
figuran los Rolling Stones o Neil Young, pedir la autorización de autores e
intérpretes « es la única manera de proteger a vuestros candidatos de una
querella jurídica, una polémica superflua que enturbie la campaña y un atolladero
moral ». De hecho, a finales de junio pasado, los Rolling amenazaron a
Donald Trump con una denuncia si su equipo de campaña continuaba utilizando la
canción “You Can’t Always Get What You Want” para animar a los simpatizantes
que acudían a los mítines.
La banda británica recurrió al BMI, organismo de
protección de los derechos musicales, que se dirigió a los organizadores de la
campaña de Donald Trump notificando el embargo de cualquier canción de los
Rolling Stones durante la campaña: “Si no lo tienen en cuenta y persisten,
entonces les denunciaremos por romper el embargo y utilizar música no
autorizada”, avisaba en un comunicado publicado en el informativo digital
hollywoodiense Deadline.
En cuanto a Neil Young, quien abiertamente apoya al
candidato demócrata Joe Biden, también ha amenazado a Trump con una denuncia en
toda regla si, a pesar de sus numerosas advertencias, sigue utilizando la
canción « Rockin’ in the free world » como « si se tratara del
tema oficial de su campaña ».
Además de los Rolling y Young, los herederos de Prince, Adele, R.E.M., Pharell Williams, Rihana, Aerosmith y Queen, entre otros, han denunciado el uso de sus obras en los mítines republicanos sin pedir previamente permiso.
Además de los Rolling y Young, los herederos de Prince, Adele, R.E.M., Pharell Williams, Rihana, Aerosmith y Queen, entre otros, han denunciado el uso de sus obras en los mítines republicanos sin pedir previamente permiso.
No se trata de nada que no ocurriera antes. “El problema
no es nuevo, ni tampoco está relacionado con un partido político en concreto”,
recuerdan los firmantes de la carta, entre los que se encuentran también las
cantantes Sia, Lorde, Alanis Morissette, y Courtney Love, los músicos Elton
John y Lionel Ritchie, y los grupos Pearl Jam, Green Day, Blondie o Likin’
Park. “Que se nos utilice políticamente de esta manera puede ir en contra de
los valores personales de un artista”, y añaden que la legislación estadounidense
está de su parte.
Pero el
problema es que también está de parte de los candidatos, quienes pueden
conseguir permisos de las sociedades que se ocupan de los derechos de autor,
como la Ascap (American
Society of Composers, Authors, and Publishers) y otras, que los conceden
sin pedir la autorización explícita de los compositores, cantantes o grupos.
Aunque el derecho de Estados Unidos también prevé que un artista pueda pedir
que no se utilicen sus obras en actos electorales “dando a entender de manera
equivocada que el artista apoya al candidato en cuestión”, según declaraciones
a Variety de la Asociación estadounidense de la industria del disco (RIAA).
miércoles, 29 de julio de 2020
China ha utilizado Linkedin para encontrar espías en Estados Unidos
En
su edición digital del 28 de julio de 2020, el diario estadounidense The New
York Times se hace eco de una información
del canal público británico BBC relativa a la condena en un tribunal de
Estados Unidos de Yun Wei Yeo, un profesor universitario ciudadano de Singapur,
de 39 años, considerado « agente ilegal de una potencia extranjera »,
cargo por el que podrían caerle hasta diez años de cárcel.
Lo
que diferencia el caso de Yun Wei Yeo de los de otros espías es que al parecer
estableció sus principales contactos a través de Linkedln, la red social de
Microsoft dedicada al trabajo y la carrera profesional de sus usuarios, y que
utilizan más de 700 millones de personas en todo el mundo.
Según la BBC, Jun Wei Yeo se presentaba en Linkedln como
miembro del gabinete de consulting de una multinacional muy conocida, y pedía a
las personas contactadas informe sobre temas de su especialidad profesional ;
informes que posteriormente entregaba a sus contactos chinos. Siempre según la
misma fuente, contactó con una persona que trabajaba en el programa de avión de
caza F-35 de la US Air Force, “quien admitió tener problemas económicos”. Otro de
sus contactos fue un oficial del ejército destinado en el Pentágono al que pagó
dos mil dólares por un informe “sobre el impacto que tendría en China la
retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán”
El
algoritmo Linkedln « fue un aliado invisible para Jun Wei Yeo »,
quien en 2019 se trasladó a vivir a Washington para poder efectuar mejor la búsqueda
de contactos. Para John Demers, fiscal general adjunto de Estados Unidos para
la seguridad nacional, el caso de Jun Wei Yeo es un ejemplo de la forma en que
China « explota la apertura de la sociedad estadounidense ».
La
investigación judicial, define a Linkedln tan solo como una plataforma para
establecer contactos, pero el diario Washington Post ha confirmado que se ha utilizado para espiar ya que, con el objetivo
de encontrar un empleo en el sector privado, son muchos los funcionarios del gobierno
y del ejército de Estados Unidos que detallan en esta red sus antecedentes
profesionales, lo que potencialmente es una mina para los servicios extranjeros
de inteligencia. “En 2018, William Evanina, director del contraespionaje
estadounidense, alertó sobre una actuación muy agresiva en Linkedln por parte
del gobierno de Pekín”.
Se supone que Kevin
Mallory, un ex funcionario de la CIA condenado en mayo de 2020 a veinte años de
de cárcel por facilitar secretos militares a un agente chino, fue el primero de
los agentes reclutados por China en LinkedIn.
En
2017, la inteligencia alemana informó de que unos agentes chinos se habían dirigido
a cerca de 10.000 alemanes en Linkedln, intentando reclutarles. La plataforma
no hizo ningún comentario entonces, pero antes había emitido un comunicado
anunciando que pensaba adoptar una serie de medidas para evitar actividades
malintencionadas. Todas las fuentes
coinciden en señalar el hecho de que cada vez que el gobierno chino decide
intervenir las redes sociales Linkedln queda al margen de la censura.
lunes, 27 de julio de 2020
Polonia: manifestaciones contra el proyecto de abandonar el Convenio de Estambul
![]() |
Mujeres en España defendiendo el Convenio de Estambul |
Decenas de miles de
personas se han manifestado en las calles de Varsovia, y otras ciudades
polacas, en contra del proyecto del gobierno derechista y ultracatólico de Andrzej Duda, que quiere retirar al país del
Convenio de Estambul (*), un proyecto paneuropeo de lucha contra la violencia de
género, según la información aparecida en el diario británico The Independent,
que define el Convenio, elaborado por el Consejo de Europa, como « el marco jurídico más completo que
existe para luchar contra la violencia ejercida con las mujeres y las niñas” y
que se ocupa de la violencia doméstica, la violación, la agresión sexual, la
mutilación genital femenina, los delitos llamados “de honor” y el matrimonio
forzoso. España firmó el Convenio el 11
de mayo de 2011 y lo ratificó el 11 de abril de 2014, publicándolo en el BOE
del 6 de junio y entrando en vigor el 1 de agosto del mismo año.
Polonia ratificó el
Convenio en 2015. Pero ese mismo año, Andrzej Duda, miembro del partido Ley y
Justicia, ganó en las elecciones al alcalde de Varsovia y empezó un segundo
mandato presidencial. Los miembros de su partido, de raíz democristiana, ultraconservador,
ultracatólico, euroescéptico y nacionalista, consideran que el Convenio “contraviene
los valores familiares católicos de Polonia”. Para el actual ministro de
Justicia, Zbigniew Ziobro, se trata de « una invención, una creación
feminista que intenta justificar la ideología gay”, como declaró en 2015 y
ahora recuerda el diario suizo La Tribune de Genève.
The Independent recuerda
que Andrzej Duda prometió en su campaña prohibir el matrimonio homosexual y los
derechos de adopción del colectivo LGTB.
(*)El Convenio
del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de
Estambul o Convención de Estambul, es una convención del
Consejo de Euripa que tiene por objetivo la lucha contra la violencia
contra las mujeres y la violencia doméstica.
Se presentó en Estambul en 2011 y está en vigor en Europa desde el el de
agosto de 2014. A finales de 2019 lo habían firmado 46 países y
ratificado 34 de ellos.
Es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito
europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica y está
considerado el tratado internacional más completo y de mayor alcance en la
materia. Reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos y aborda la violencia contra las mujeres a través de
medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas
y el enjuiciamiento de los autores.4
El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia
contra la mujer: física, psicológica y sexual, incluidas la violación, la
mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado
y la esterilización forzada. Los estados que lo ratifican deben introducir en su
legislación estos delitos.
Fallece Olivia de Havilland, la última superviviente de «Lo que el viento se llevó»
No se la ha llevado el
viento ni tampoco el maldito virus. Olivia de Havilland, la última
representante de la edad de oro de Hollywood y decana de sus actores, única superviviente de « Lo que el viento
se llevó » -película por la que fue nominada al Oscar a la Mejor actriz de
reparto- ha fallecido de un infarto en su domicilio de
París el domingo 26 de julio de 2020, a
los 104 años.
De sus más de cincuenta
años interpretando papeles en el cine y la televisión, Olivia de Havilland era
conocida sobre todo por el personaje de Melanie Hamilton en “Lo que el viento
se llevó”. Sin embargo, los dos Oscar que ganó como Mejor Actriz los consiguió
en otras películas: “La vida íntima de Julia Norris” (1946), dirigida por
Mitchell Leisen, y el clásico de William Wyler “La heredera”, en 1949.
Nacida en 1916
en Japón donde su padre ejercía como abogado, con nacionalidad estadounidense y
británica sucesivamente, se casó dos veces, tuvo un hijo con cada uno de sus
maridos, a partir de la década de 1960 fue relegando el cine para trabajar en
teatro y televisión y desde 1986, cuando figuró en el reparto de la serie “Norte
y Sur”, vivió prácticamente recluida en su apartamento parisino.
Una de sus
últimas apariciones públicas fue como presentadora de uno de los premios Oscar
en la edición de 2003. En 2008, recibió la Medalla Nacional de las Artes francesas y en 2010 fue nombrada Caballero de
la Legion de Honor. Un año antes, en 2009 puso la voz en off al documental “Recuerdo
mejor cuando pinto”, sobre la importancia del arte en el tratamiento de los
enfermos de Alzheimer. El 21 de junio de 2017, a la edad de 100 años, la reina
Isabel II le nombró Dama del Imperio
Británico, siendo la persona de mayor edad que ha recibido esta distinción.
Olivia de Havilland es recordada en los ambientes de Hollywood
por su victoria jurídica, en 1944, en el proceso contra la productora Warner Brothers,
que supuso una limitación en el tiempo que los estudios podían mantener a los
actores sometidos a la tiranía de un contrato de exclusividad, y que se
incorporó al derecho del Estado de California como “Ley Havilland”.
Y también se la recuerda por la rivalidad personal y
profesional que mantuvo con su hermana menor, la actriz Joan Fontaine; ambas tuvieron
enfrentamientos por sus respectivas carreras, por sus romances e incluso por el
funeral de su madre, la también actriz Lillian Fontaine. En 1941, Olivia de
Havilland y Joan Fontaine estuvieron en la terna de nominadas al Oscar: la
primera por su papel en la película “Si no amaneciera”, de Mitchell Leisen, y
la segunda, que fue la ganadora, como protagonista del éxito de Hitchcock “Sospecha”.
Joan Fontaine falleció en 2013, a los 96
años.
domingo, 26 de julio de 2020
Unclaimed Baggage: negocio con los equipajes perdidos
Desde 1970, la empresa
Unclaimed Baggage (Equipages No reclamados) es un boyante negocio que prospera en
Estados Unidos gracias a la negligencia de los viajeros que pierden sus equipajes en un vuelo y no lo
reclaman o se cansan de esperar que se tramite su reclamación. Pero sobre todo gracias a la política
de reclamaciones de las compañías aéreas que « no encuentran » los
objetos perdidos.
De los cerca de cuatro mil millones
y medio de equipajes que transitan anualmente por los aeropuertos (en años sin
virus, se entiende) cerca de 25 millones se pierden y el 0,3% de ellos nunca
serán devueltos a sus propietarios, según la información publicada en The
Hustle (periódico digital de información económica y tecnológica
Los responsables de los
aeropuertos no conservan indefinidamente los objetos olvidados o perdidos por
los viajeros, tampoco los tiran ni los regalan. Normalmente los venden a los 90
días, en Estados Unidos a Unclaimed Baggage, compañía que se promociona como « el
único detallista de equipajes perdidos” del país. Lo que paga por ellos sirve
para amortizar una parte de las cantidades que gastan los aeropuertos en
indemnizaciones a los clientes perjudicados.
La información explica que
Unclaimed Baggage – empresa que acumula sus adquisiciones en un almacén de
Scottsboro, en Alabama- compra “a ciegas”,
tanto por kilos como por unidades, y clasifica sus adquisiciones en aptas para
la reventa, la reutilización, el reciclado o los desechos.
A la pregunta de cómo es
posible que con los actuales medios de comunicación continúe siendo a veces
imposible encontrar una maleta perdida, o cualquier otro objeto –normalmente de
un tamaño importante-, Hugo Doyle Owens, fundador de la empresa, respondió en 1984
a un reportero del diario económico Wall Street Journal: “Nosotros somos un
negocio. No estamos hechos para encontrar la Samsonite de su tía Jane”.
El autor de la información
se pregunta mediante qué olvido, o falta de insistencia en la reclamación,
Unclaimed Baggage ha conseguido, en distintos momentos de su existencia,
hacerse con una maleta Gucci llena de antigüedades egipcias de 1.500 años antes
de nuestra era, una cámara Nikkon del programa Space Shuyyle de la NASA o un
violín construido por un alumno de Stradivarius.
Hugo Doyle Owens, quien
nació y creció en Scottboro, regresó del frente de la guerra de Corea y encontró
trabajo en una aseguradora; radioaficionado, dedicaba parte de su tiempo a conectar con
amigos y extranjeros. A los 39 años, y
un poco harto de su rutina diaria, se enteró por la radio de que una compañía
de autobuses de Washington quería deshacerse de gran cantidad de equipajes “no
reclamados” que había ido acumulando. A Owens le pareció que podía ser el
momento de iniciar una empresa. Pidió prestados 300 dólares a su suegro y compró
el lote completo.
Ayudado por su mujer y sus
dos hijos, catalogó los objetos que contenían las maletas, alquiló un espacio
en las afueras de la ciudad y los colocó en estanterías, pintó el primer cartel –Unclaimed Baggage- que
los automovilistas veían al pasar, publicó un anuncio por palabras en el
periódico local y vendió todo en menos de 24 horas. Otro sueño americano
cumplido, otra vez verificada la american
way of life.
En 1978 Owens –quien falleció
en 2016- firmó acuerdos con las compañías Eastern
Airlines, National Airlines y Air
Florida (hoy desaparecida). Al filo de los años, el negocio, hoy en manos del
hijo del fundador que lo ha convertido también en un destino turístico de la
zona, ha aumentado gracias a los
acuerdos con otras compañías aéreas, de pasajeros y de carga, y con grupos
hoteleros: ”Nunca sabemos lo que hay en las maletas antes de abrirlas”, declara
siempre que le preguntan.
Según Brenda
Cantrell, directora del almacén, el 60% de los artículos que contienen las maletas es ropa y accesorios, como
auriculares, tabletas y libros electrónicos y almohadas cervicales. Pero también han encontrado trajes de novia,
alianzas y anillos de compromiso, un Rolex valorado en más de medio millón de
dólares, marionetas, cámaras de fotos y vídeo, peluches y hasta el xilofón
utilizado en la gira mundial de Neil Diamond en 2008. Por lo visto, a veces son
los propietarios quienes compran en el almacén de Owens sus “objetos perdidos”.
jueves, 23 de julio de 2020
El historiador ruso Yuri Dmitriev condenado a tres años y medio
![]() |
Yuri Dmitriev |
Considerado culpable de « violencia
sexual » con su hija adoptiva, un tribunal de Petrozavodsk, capital de la
república de Carelia (región rusa fronteriza con Finlandia), ha condenado este
22 de julio de 2020 al historiador ruso Yuri Dmitriev, de 64 años, conocido
como « el investigador del Gulag », a tres años y medio de campo de
reeducación, en una sentencia que todos los analistas internacionales denuncian
como “un intento de salvar la cara de una justicia encarnizada” –ya que en
casos similares la condena nunca ha bajado de quince años, como había pedido la
fiscalía- y que sus defensores han venido
denunciando como un “montaje político” de principio a fin.
Yuri Dmitriev, quien ha cumplido más de tres años de prisión
preventiva, podría quedar en libertad el próximo mes de noviembre, ya que según
su abogado le queda por cumplir “menos de tres meses y medio”. Si bien la
condena ha sido « inesperadamente reducida », quienes apoyan a
Dmitriev consideran que es muy grave porque a partir de ahora lleva colgada la
etiqueta de pederasta y lo más probable es que no pueda ver a su hija adoptiva
durante muchos años.
Desde 2016 Yuri Dmitriev se encontraba en el punto de mira
del poder por sus investigaciones en los archivos, y sus pesquisas en los
bosques de Carelia, para recuperar la memoria de la represión y las purgas
estalinistas, especialmente centradas en Sandarmork, un bosque donde entre 1937
y 1938 fusilaron a más de 9.000 personas que fueron enterradas en fosas comunes,
en las orillas del lago Onega.
Director de la delegación local de la ONG
Memorial, Yuri Dmitriev –detenido por primera vez en 2016 acusado de grabar “imágenes
pornográficas” de su hija adoptiva, y puesto en libertad en 2018- lleva desde
1990 trabajando en los archivos con el objetivo de poner nombre a todos y cada
uno de los represaliados –tiene ya una lista con 40.000 nombres-, así como a
todos los verdugos, y colaborando con sus propias manos en las excavaciones para
exhumar los cuerpos enterrados en fosas comunes. Un trabajo que, evidentemente,
va a contracorriente del discurso oficial de la Rusia de Vladimir Putin, empeñado
ahora en la rehabilitación del período soviético.
Malta: intenta suicidarse un testigo clave del asesinato de la periodista Daphne Caruana Galizia
![]() |
Daphne Caruana Galizia, asesinada en 2017 en Malta |
El taxista
Melvin Theuma, considerado por la policía sospechoso de participar en 2017 en el
asesinato de la periodista de investigación Daphne Caruana Galizia, ha
intentado suicidarse el pasado martes, 21 de julio de 2020, según las declaraciones
del director de la policía de Malta, Angelo Gafa: "Todo hace suponer que las heridas que presenta Theuma se las ha causado
él mismo. No hay indicios de que se haya defendido, nada indica que se haya
producido algún tipo de lucha ». Theuma tenía que declarar pocas horas después
ante el tribunal de La Valette que se encarga del caso Caruana Galizia.
Melvin
Theuma , quien se encuentra en estado crítico tras ser operado de heridas de
arma blanca en la garganta y el abdomen, testigo clave en el proceso abierto
por el asesinato de la periodista, fue detenido en noviembre de 2019 en un asunto
de blanqueo de dinero, y en aquella ocasión declaró estar implicado en el
asesinato como intermediario entre el empresario Jorge Fenech y los tres
hombres que llevaron a cabo el atentado y que se encuentran detenidos.
Indultado
por el presidente de Malta, George Vella, a cambio de su promesa de colaborar
con la policía en el esclarecimiento del asesinato, denunció al empresario
millonario Jorge Fenech, detenido en noviembre de 2019. En los últimos meses, Melvin
Theuma, quien en su calidad de testigo contaba con protección policial las 24
horas, había manifestado muchas veces
que vivía con miedo. “Mi vida acabó el 16 de octubre de 2017 a las 15 horas”,
dijo en una de sus declaraciones al magistrado que le interrogaba, refiriéndose
a la fecha y el momento del asesinato de Daphne Caruaba Galizia.
Daphne Caruana Galizia, periodista de
investigación que en el momento de ser asesinada se encontraba trabajando sobre
los “papeles de Panamá”, falleció el 16 de octubre 2017, a los 53 años, cuando
explotó el vehículo que había alquilado en una calle de La Valetta, capital de
la isla. Temida y detestada por muchos políticos malteses, la periodista dedicó
buena parte de su vida profesional a denunciar la corrupción en la isla. Sus
acusaciones, directas, le habían granjeado muchas enemistades de políticos de
todos los sectores.
Entre
otras cosas denunció que en 2013, el
gobierno laborista maltés, « había puesto en marcha un programa de venta
de pasaportes calcado de los que
entonces funcionaban en varios países caribeños », según publicó años más
tarde el diario francés Le Monde, confirmando que esa información “estaba
ampliamente fundamentada”. A cambio de
un millón de euros, era posible conseguir uno de aquellos “pasaportes dorados”,
con la única condición de residir en Malta durante un año, lo que permitía no
solo disfrutar de la fiscalidad de un “paraíso” sino también tener acceso
directo a los restantes países de la Unión Europea. Como ejemplo, el caso del
multimillonario Arkady Yurievich Volozh,
propietario de Yandex, el Google ruso, quien en 2016 « compró pasaportes
para toda su familia, padres e hijos incluidos » desde un domicilio en la
isla que nadie ocupó nunca.
La
detención del empresario Fenech tuvo como consecuencia la dimisión del ministro
maltés de Turismo, Konrad Mizzi, y de Keith Schembri, entonces jefe del gabinete del Primer Ministro Joseph
Muscat. A pesar de que Fenech le acusó de ser el “auténtico autor intelectual”
del asesinato de la periodista –quien entre otras cosas reveló que la sociedad
17 Black, con sede en Dubai, había pagado dos millones de euros a Schembri y
Mizzi por servicios “no precisados”- Schembri
quedó en libertad tras ser interrogado.
Posteriormente,
el consorcio internacional de 45 periodistas de 18 países que colaboran en el Daphne
Project, continuando con el trabajo de Daphne Caruana Galizia e investigando su
asesinato, reveló que la empresa 17 Black pertenece a Jorge Fenech.
El asesinato
de Daphne Caruana Galizia provocó un autentico seísmo político en la isla hasta
el punto de que, en enero de 2020, dimitió el jefe del gobierno, Muscat,
acusado por los medios de comunicación y la opinión pública de interferir en la
investigación del asesinato y proteger a sus colaboradores cercanos.
« The Beast », una historia coreana de venganza
En el año en que, a pesar de la pandemia, el cine que se realiza en Corea del Sur ha encontrado un lugar destacado en el panorama de la cinematografía mundial, fundamentalmente a partir del Oscar conseguido por “Parásito”, ”The Beast”, película que llega a las salas madrileñas el viernes 24 de julio de 2020, es un interesante thriller que narra la historia de dos policías inmersos en la investigación de un caso que conmocionó al país.
“The Beast” – que participó en la sección
dedicada a Corea del Sur del reciente BCN Film Festival (junio 2020)- es la
ópera prima del director y guionista Lee Jung-Ho y cuenta con los actores Sung-min Lee(“El bueno, el malo y el raro”), y Jae-myung Yoo (“After Spring”), en los papeles
protagonistas.
Historia de rivalidad policial, traiciones y
venganza, que empieza con el descubrimiento del cuerpo mutilado de una joven,
“The Beast” es la adaptación al cine y la mentalidad coreanos de la famosa
película francesa “Asuntos pendientes”, dirigida hace quince años por Olivier
Marchal.
Los detectives, Han-su y Min-tae, rivales desde
siempre, se hacen cargo del caso. En principio, parece resolverse fácilmente
cuando Han-su detiene al presunto sospechoso, pero pronto se convierte en un
misterio cuando Min-tae levanta sospechas sobre el reciente arrestado. La
investigación se complica poco a poco.
miércoles, 22 de julio de 2020
Joan Baez recibirá el premio Woody Guthrie en una edición virtual
![]() |
Joan Baez |
El próximo 16 de agosto de 2020 la cantautora estadounidense
Joan Baez recibirá el Premio Woody Guthrie en la edición, este año virtual
debido a la pandemia, del Philadelphia Folk Festival, uno de los eventos de
música folklórica más antiguos del país, en el que Joan Baez ha actuado en
distintos momentos de su larga carrera.
Anteriores ganadores del Premio Woody Guthrie
son el rapero y productor musical Chuck
D, el guitarrista y realizador John
Mellencamp, el escritor y productor Norman Lear, el cantante y actor Kris
Kristofferson, la cantante de soul, góspel y blues Mavis Staples y el músico y cantante Pete Seeger, pionero
junto con Woody Guthrie (1) de la música folk en Estados Unidos, fallecido en
2014 a los 95 años, fundador de la People's Song Inc., una
editora de música militante, perseguida en los años del maccarthysmo y coautor,
con Lee Hays, de la popularísima canción protesta “If I Had a Hammer” (“Si yo
tuviera un martillo”).
El Premio Woody Guthrie, sin duda el más
prestigioso de los galardones que reconocen el valor de la música folk en la
historia de los pueblos, lo entrega el
Woody Guthrie Center (2 ) como un reconocimiento a los artistas que utilizan su
talento para hablar en nombre de quienes no disponen de plataformas para
hacerlo. En el caso de la compositora y cantante Joan Baez, de 79 años, quien
lleva décadas llamando la atención con su trabajo sobre los olvidados y los
oprimidos, recibe el premio como “homenaje
a su carrera revolucionaria y a su impacto sobre las causas humanitarias”.
“Siempre he seguido el camino trazado por
Woody Guthrie – ha dicho Joan Baez agradeciendo el premio- mi misión ha
consistido en utilizar mi música como una voz de los que no pueden ser oídos, o
se han visto reducidos al silencio por el miedo y la impotencia”.
Hija de un médico mexicano y una
profesora de literatura, Joan Baez nació en 1941 en Nueva York. A los trece
años su tío la llevó a un recital de Pete Seeger y ese concierto marcó su vida.
Sin más apoyo que una guitarra, los 19
años se convirtió en una de las voces de la canción protesta que en estados
Unidos acompañó las marchas por los derechos civiles de la población
afroamericana junto a Bob Dylan –con quien mantuvo primero una relación amorosa
y más tarde una amistad que sigue viva-, Pete Seeger y el resto de músicos
activistas.
El tema We shall overcome,
extraído de Joan Baez in Concert, su tercer álbum, se
convirtió rápidamente en la canción protesta paradigmática de la década de 1960.
En 1968 grabó David's Album, dedicado a su marido, David Harris, preso por
insumisión al oponerse a ser reclutado para participar en la guerra de Vietnam. En 1969 participó en el legendario Festival
de Woodstock, el primero de los festivales de la “cultura hippie”, que reunió
más de medio millón de personas en tres días –del 15 al 18 de agosto- de “música,
amor y paz”, en los que actuaron 32 solistas y grupos de rock, folk, soul y
blues.
Joan Baez siempre ha tenido una
relación muy especial con las canciones en castellano y en muchas ocasiones ha
interpretado en sus conciertos temas de García Lorca, Violeta Parra y Paco
Ibañez. Hace un año, en julio de 2019, sesenta años después de sus primeras
actuaciones, Joan Baez se despidió de los escenarios con un recital en el
Teatro Real de Madrid. En aquel momento manifestó a los periodistas el malestar
que le produce tener a un personaje como Trump ocupando la presidencia de su
país: “Jamás imaginé esto que nos está pasando. A la gente no le importa si Trump
tiene razón o no, si dice la verdad o no. Son felices con la mentira. Trump es
un poco como Hitler pero menos inteligente”
(1)
Woody Guthrie
(1912-1967), es un cantante y guitarrista folk estadounidense que, influido en
sus comienzos por el célebre anarquista Joe Hill (sindicalista del IWW, autor
de algunas canciones, acusado sin pruebas de asesinato y ejecutado en 1915), cantó
la luchas de los pobres y los oprimidos. Figura emblemática de los hobos
(vagabundos resultado de la Gran Depresión) se covirtió en el mejor portavoz de
los sentimientos obreros y populares. Sus canciones militantes inspiraron el
movimiento de renovación del folk de Estados Unidos, protagonizado en los años ’60
por figuras como Pete Seeger, Bob Dylan, Phil Ochs y Joan Baez.
(2) El Woody Gythrie Center se dedica a honrar el mensaje
del cantautor y a difundir su obra sobre la diversidad, la igualdad y la justicia.
“El último arquero”, para Alberto Manrique de parte de su nieta
Universitario en Madrid y finalmente aparejador, el
hecho de que muy joven contrajera matrimonio con la violinista Yeya Millares y
fueran padres de ocho hijos, fue determinante para que durante muchos años
tuviera que alternar la profesión técnica con la pintura y, sobre todo, de que
permaneciera en la isla, donde residió hasta su muerte, cuando el grueso de los
grandes pintores canarios del siglo XX dio el salto a la capital, y de Madrid
al mercado internacional. Este detalle, que podría parecer insignificante, es
el responsable de que a Alberto Manrique le llegara el reconocimiento mucho más
tarde que a sus colegas.
Ahora, ha sido su nieta, Dácil Manrique de Lara, 44
años, quien da el salto a la realización después de trabajar en anuncios,
videoclips y producciones de videoarte, desempolvando la figura del abuelo en
el documental “El último arquero”, como un regalo con el objetivo de devolverle
la memoria que había perdido años atrás (los ictus no discriminan), objetivo
que no se ha cumplido ya que Alberto Manrique -“papabuelo” le llamaba la niña que llevaba su
apellido - falleció, a los 82 años, mientras se estaba produciendo el documental (
la película ha visto la luz tras un largo proceso, se filmó en distintas etapas
entre los años 2011-2018).
En un viaje de exploración al pasado, la realizadora consigue
armar entre diálogos, películas super 8 y diarios de sus dos abuelos, un relato
intimista hecho de recuerdos tan bellos como dolorosos para llegar a la
conclusión de que al hurgar en la memoria, a través de la pintura de su abuelo,
se han curado sus propios recuerdos nefastos: la memoria de la cineasta estaba
lastrada por un terrible episodio de la adolescencia. Ella dice que la pintura
le ha “sanado”.
El hecho de que el pintor falleciera durante el
rodaje, ha explicado la autora, le obligó a modificar la estructura inicial y "así participé yo más de lo
que tenía previsto, porque se terminó convirtiendo en un viaje mío
también".
Y esto es justamente lo que me menos me ha gustado de
la película: en mi opinión, la mezcla de las dos historias –de abuelo y nieta- distrae
el interés, indudable, por la vida y la obra del excelente pintor que fue
Alberto Manrique de Lara cuyos trabajos se alinean junto a los mejores artistas
canarios del siglo XX (Millares, Monzón, Cesar Manrique, Cristino de Vera, Oscar
Domínguez, Lola Massieu y un muy amplio etc).
El documental “El último arquero” llega a los cines
madrileños el viernes 24 de julio de 2020.
martes, 21 de julio de 2020
Para atraer al turismo, el gobierno de Uzbekistán indemnizará con 2.600 euros a los turistas que se contagien de Covid-19
![]() |
Mausoleo Gür Emir en Samarkanda |
« Si usted se contagia de Covid-19 durante sus
vacaciones en Uzbekistán, nosotros le indemnizaremos”. Con estas palabras,
atribuidas a Sophie Ibbotson, Embajadora del turismo uzbeko en el Reino Unido, el mensual gratuito canadiense Vice informa en
un artículo sobre la promesa efectuada por el gobierno de Uzbekistán en su
última campaña para atraer al turismo internacional.
En el marco de la campaña “Viaje seguro garantizado”, destinada a dinamizar el sector turístico que
antes de la pandemia estaba en pleno crecimiento en el país, la señora Ibbotson
asegura en su comunicado que “el gobierno está tan convencido de que las nuevas
medidas de seguridad e higiene adoptadas en el sector protegerán a los turistas
contra el virus, que está dispuesto a pagar si los turistas se contagian”. Según el diario británico The Independent,
Uzbekistán fue el cuarto mercado mundial
en cuanto a crecimiento turístico rápido en 2019.
El gobierno uzbeko ha fijado en 3.000 dólares (2,619
euros al cambio de hoy) el precio del tratamiento de la pandemia en el país, y
eso es lo que garantiza siempre que se haya cumplido algunas condiciones
previas como viajar con un guía local provisto de certificado en materia de
seguridad e higiene y haberse hospedado en alojamientos turísticos que cuenten
con el label gubernamental que garantiza que cumplen las nuevas normas de
seguridad sanitaria y epidemiología.
La respuesta de Uzbekistán
a la pandemia fue rápida y eficaz: a mediados de marzo de 2020 el gobierno
prohibió los vuelos, cerró las fronteras a los extranjeros e impuso un
confinamiento férreo a sus ciudadanos, pese a que solo se habían registrado
unos pocos casos en el país.
En este mes de julio de 2020 –cuando las cifras
oficiales solo relacionan 84 muertes con la pandemia (para una población de 33
millones de habitantes)- se han reanudado los vuelos con destino Uzbekistán,
país en el que los turistas procedentes de la Unión Europea y el Reino Unidos siguen
de momento obligados a guardar un aislamiento inicial de catorce días, medida
que se irá relajando a medida “que esos países vayan dominando sus índices de
infectados”. Si está permitida la
llegada sin condiciones de turistas procedentes de China, Japón, Corea del Sur
e Israel, en los que se considera que la pandemia se encuentra en fase “de
debilidad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)