Se
cumplen hoy 50 años de su inmolación
![]() |
carnet de estudiante de Jan Palach |
El 16 de enero
de 2019 se cumplen cincuenta años del día en que el estudiante de
filosofía Jan Palach, de 21 años, se inmoló en la Plaza Venceslas de Praga, como protesta por la
« normalización » impuesta por el gobierno comunista checoeslovaco
tras la represión de la conocida como “Primavera de Praga”, aplastada por los
tanques del Pacto de Varsovia en 1968.
Hacia las 15 horas, la radio Československý rozhlas, anunciaba la
autoinmolación de Jan Pallach, quien formaba parte de un grupo de estudiantes
en el que todos habían decidido quemarse en público para “hacer reaccionar a la
nación”. En un sorteo del grupo a Jan Pallach le tocó ser el primero. La información
de la emisora añadía que un empleado de los trasportes públicos había intentado
apagar el fuego sobre el cuerpo del joven, y que los servicios de urgencia le
trasladaron al hospital. Antes de morir, Jan pidió a los demás miembros del
grupo que renunciaran a repetir su gesto, aunque su demanda solo tuvo un éxito
relativo.
De enero a abril de 1969 se produjeron
otros siete suicidios políticos y hubo al menos una treintena de intentos
fallidos: cuatro días después, el 20 de enero, fue el obrero Josef Hlavaty
quien se quemó en la ciudad de Plzen; y el 25 de febrero otro estudiante, Jan
Zajic se inmoló en la plaza Venceslas, después de elgir cuidadosamente la fecha,
que correspondía al 21 aniversario del golpe de estado de Praga de 1948 ( que
los historiadores llaman “febrero de 1948”, y corresponde al momento en que elo
Partido Comunista Checoeslovaco tomó el control del país on el apoyo de la
Unión Soviética, y reemplazo la Tercer república por un régimen comunista).
Los estudiosos
señalan que la autoinmolación por fuego es un tipo de suicidio que no corresponde
a la tradición checa, ni tampoco europea pero, subrayan, Checoeslovaquia ya
tenía sus propios mártires originales, que se sacrificaron por la libertad del
país, como los paracaidistas Jan Kubiš y Josef Gabčík, que eliminaron al criminal
de guerra nazi Reinhard Heydrich en 1942;
suceso que ha sido objeto de una película reciente, “Operación
Anthropoid: asesinar al carnicero de Praga”
(https://periodistas-es.com/operacion-anthropoid-asesinar-al-carnicero-praga-78238)
En los años de 1960, la juventud checa no compartía
la ideología oficial, el Partido Comunista no había sido capaz de absorberla. Los
jóvenes desconectados del régimen y seguidores fervientes del rock – Big Beat-
que escuchaban en las emisoras de radio occidentales, terminaron por adoptar
una forma de vida occidental y bastante apolítica. Para el régimen supuso un
fracaso: durante un periodo de siete años se celebró una media de al menos un concierto
por semana mientras, en paralelo, la oficialidad hablaba de
« normalización”. “En este sentido, el suicidio de Palach es emblemático
de la desesperación de una generación », escribían hace diez años en la
página web de Radio Praga.
La “normalización” se ensaño con el mundo
universitario. El economista y miembro de la Asamblea por el Partido
Socialdemócrata de los Trabajadores Josef Macek publicó un libro q1ue reúne
todos los documentos que condenan la invasión de las tropas del Pacto de
Varsovia. Según los informes de la Seguridad del Estado, a finales de 1969
había emigrado el 70% de los licenciados universitarios de entre 35 y 38 años.
El Instituto de Historia tuvo que cerrar sus puertas, la mayoría de profesores
fueron despedidos y solo podían ejercer, como única profesión, el oficio de
lavado de escaparates o el de obrero de la calefacción en edificios colectivos
de viviendas. La investigación y la cultura sufrieron un frenazo y volvieron
los dogmas a las aulas.
![]() |
Pilón de Palach |
Sin embargo, y dando
la espalda a las instancias oficiales, Jan Palach recibió algunos homenajes por
su valor : el 22 de agosto de 1969, el astrónomo checo Lubos Kohoultek
bautizó un asteroide recién descubierto con el nombre de Palach. Y, aunque se
ha ignorado durante medio siglo, documentos recientemente descubiertos han
revelado que el arquitecto Karl Prager dedicó secretamente al joven estudiante
un gran pilón de acero situado a pocos metros de la Plaza Venceslav. Encargado
del proyecto de remodelación del edifico de la Asamblea Federal, justo al lado
del Museo Nacional, Karl Prager escribió
en los planos la dedicatoria que ha
permanecido oculta 50 años y que ha sido descubierta gracias a unas obras de
renovación, esta vez a cargo del escultor Antonin Kaspar. Lo ha explicado él
mismo: “Una buena parte del pilón estaba estropeada, desde el pie hasta unos
seis metros de altura. Pedí los planos del monumento y recibí una caja llena de
documentos, en la que encontré papeles en los que Prager lo llama “Pilón de
Palach”. Es una pena que lo hayamos sabido ahora que ya está muerto”.
![]() |
Máscara mortuoria de Jan Palach |
Ahora ya existen en
Praga algunos monumentos “oficiales” dedicados a Jan Palach: uno de ellos está
al pie del Museo Nacional y homenajea también a Jan Zajic, el segundo
estudiante inmolado en 1969; el segundo son dos esculturas monumentales del arquitecto
estadounidense John Hejduk, instaladas en 2016 en la Plaza Jan Palach de Praga,
frente a la Facultad de Letras donde estudiaba. En el edificio de la Facultad
hay también una máscara mortuoria, realizada en 1990 por el escultor Olbram
Zoubek.
No hay comentarios:
Publicar un comentario