![]() |
Bezos cuando compró The washington Post |
Jeff Bezos, de 54 años, fundador,
propietario, Presidente y Director General del gigante del comercio en línea Amazon se ha
convertido, el lunes 7 de enero de 2019, en el hombre más rico del mundo según
la revista Forbes, con un capital estimado en 177 mil millones de dólares. Bezos
es también fundador de la empresa aeroespacial Blue Origin, que realizó sus
primeros vuelos de ensayo en 2015, y propietario del periódico Washington Post desde 2013.
Amazon. com, originalmente una
pequeña librería digital creada en 1994, tiene hoy un valor bursátil de 797 miles de millones de
dólares (694.000.000.000 euros) y le arrebata el primer puesto en Wall Street a Microsoft (783 miles de millones de
dólares), que a su vez se lo había quitado a Apple a finales de noviembre de
2018, según la información que difunden hoy las grandes agencias internacionales.
Las mismas fuentes recuerdan que
en estos años transcurridos desde su fundación, Amazon se ha convertido también
“en un gigante de la informática desmaterializada (cloud), un creador de
productos populares (como la asistente vocal inteligente Alexa) y gestor de una
plataforma de música y cine a través de su servicio Prime.
Según un artículo publicado en el diario
francés Le monde en septiembre de
2018, firmado por Frédéric Joignot, un estudio del canal Bloomberg estableció que Jeff Bezos es 2,6 millones de veces más
rico que la familia estadounidense media. El personaje “no se ha hecho a sí
mismo” como cuentan las leyendas urbanas. Su empresa y sus entrega rápidas
“reposan en el esfuerzo continuado de trabajadores mal pagados”: un salario 5
dólares a la hora inferior al salario mínimo de Estados Unidos. “La mitad de
los empleados ganan menos de 23.300 euros al año, cantidad que Bezos gana cada
nueve segundos. En mayo de 2014, la Confederación Sindical Internacional le
concedió el título de ‘Peor patrón del mundo”. Según los informes de este
sindicato, los empleados de los almacenes caminan 24 kilómetros diarios, tiene
derecho a una pausa de seis minutos para ir al lavabo, llevan encima terminales
que “chivan” sus menores movimientos, y son despedidos si protestan o se
sindicalizan.
En cuanto a los cuadros, según una
investigación efectuada por el New York
Times en agosto de 2015, trabajan ochenta horas semanales, envían y
responden correos electrónicos hasta medianoche, son evaluados diariamente por
el programa Collaborative Anytime Feedback y firman una cláusula por la que, en
caso de dejar Amazón, no trabajarán para
la competencia durante dieciocho meses, “lo que les desanima para cambiar de
empresa y permite que Amazon congele sus salarios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario