miércoles, 26 de noviembre de 2025

“Llámame Sinsorga”, historia de la creación de un centro cultural feminista en Bilbao

 


 


El largometraje documental “Llámame Sinsorga” protagonizado por las periodistas  Irantzu Varela y Andrea Momoitio, y dirigido por Marta Gómez y Paula Iglesias, que tuvo su estreno internacional en la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Varsovia dentro de la sección Atlantic Cinema, ha recibido el premio Bihargi EITB Saria dentro de la 30ª edición del certamen Zinemakumeak gara! El galardón reconoce la trayectoria de Al Borde Films (Sara Blanco, Marta Gómez y Paula Iglesias), productora bilbaína especializada en documental de creación e impacto social.

“Llámame Sinsorga” es la historia real de la transformación de una tienda de vestidos de novia, en pleno centro de la ciudad de Bilbao, en el Centro Cultural feminista  La Sinsorga. Un empeño que partió de la premisa de que todo el trabajo iba a ser realizado por mujeres.  Durante un año y medio, cinco obreras se encargaron de la reconstrucción de un edificio de cuatro plantas, antiguo símbolo del amor romántico. Durante doce meses vemos como la transformación se va abriendo paso a través de un relato en el que el costumbrismo de la obra se enfrenta a los miedos y deseos que movieron el proyecto desde sus inicios. “Llámame Sinsorga” (1) retrata las dificultades y violencias experimentadas por el grupo de mujeres que se decidieron a realizar unos trabajos que se suponían de hombres.

La obra pone en primer plano el trabajo invisibilizado de cinco obreras —carpinteras, interioristas, bricoladoras— que enfrentan los prejuicios de un sector masculinizado. Junto a: Andrea Momoitio e Irantzu Varela, participan en el empeño  Rakel García, Beatriz Silva, Yulia Van Der Bom, Nuria Martínez, Paz Carbajosa, Iratxe Marian, Dorleta Padilla y Yaisa Domínguez.

No sé si todo el mundo entenderá el sentido de la palabra sinsorga. En mi caso, la escuché demasiadas veces durante mi infancia como una advertencia de que otra vez me había equivocado. Las directoras de este documental explican: “Queríamos reapropiarnos de la palabra ‘sinsorga’, tantas veces usada para descalificar a las mujeres, y convertirla en bandera de libertad y dignidad. El documental es un homenaje a todas aquellas que se atreven a cuestionar lo establecido”.

¿Cuántas veces habéis llamado para que os arreglaran una avería y os habéis encontrado con una mujer al abrir la puerta? Seguro que no muchas. Irantzu Varela y Andrea Momoitio son dos transgresoras periodistas que deciden transformar un centenario atelier de vestidos de novia en el primer centro cultural feminista de la ciudad de Bilbao: La Sinsorga. Quieren llevar a cabo la obra solo con mujeres y que el proyecto sirva para crear una base de datos de mujeres dentro de un sector tan masculinizado como el de la construcción.. Las protagonistas se enfrentan a numerosos obstáculos que pondrán en peligro la inauguración y puesta en marcha del espacio, pero es su amor y convicción en lo que están haciendo  - junto a la colaboración de las muchas mujeres que participaron activamente en un solidario crowdfunding- lo que las mantendrá a flote. El resultado “es un espacio vivo y multidisciplinar que ofrece talleres, actividades culturales y un menú diario accesible” (May Madrazo)

Pese a todo el interés puesto en el empeño, no fue posible llevar a cabo la obra solo con mujeres: al abrir la puerta, se encontraron con la dura realidad de que detrás hay todo un sector profundamente masculinizado; en el que  el patriarcado pesa más que una caja de herramientas.

(1) El documental “Llámame Sinsorga” podrá verse en los cines madrileños a partir del viernes 28 de noviembre de 2025.

  


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario