|
Precisamente fue durante la campaña para los
Oscar de su anterior trabajo 'Las cuatro hijas', nominada
por la Academia de Hollywood para competir por el Oscar 2024 a la Mejor
Película Documental, cuando se gestó el germen de “La voz de Hind”:” Escuché una grabación de audio en la
que Hind Rajab pedía ayuda”.
En palabras de la cineasta “sentí de
inmediato una mezcla de impotencia y una tristeza abrumadora. Una
reacción física, como si el suelo se moviera bajo mis pies. No podía
seguir adelante con mis planes. Contacté a la Media Luna Roja y les pedí que me permitieran
escuchar la grabación completa. Duraba unos 70 minutos, y era desgarradora. Después de escucharla, supe
sin ninguna duda que tenía que dejarlo todo. Tenía que hacer esta película".
Una revelación en pantalla grande, tan necesaria como
urgente, que no solo trata de Gaza, sino que habla de un duelo universal a través
del tejido de la ficción. A este respecto, Ben Hania apostilla: "La ficción es la herramienta
más poderosa del cine cuando se basa en hechos reales, verificados y
dolorosos. Más poderosa que el ruido de las noticias de última
hora o el olvido del desplazamiento continuo. El cine puede preservar una memoria.
El cine puede resistir la amnesia".
Aquel
día, el ejército israelí había ordenado la evacuación. Hind Rajab subió
al vehículo junto a sus tíos Hamada y sus tres primos, mientras su
madre y otros familiares huían a pie. Pero el coche solo pudo recorrer
400 metros antes de verse rodeado por los tanques israelíes que mataron
al matrimonio Hamada y dos de sus hijos. Solo sobrevivieron Hund y su
prima Layan de 15 años. La adolescente consiguió contactar con un tío,
que fue quien alertó a la Media Luna Roja palestina. Omar, un operador,
tardó una hora en conseguir conectar con el móvil de las niñas.
La
conversación se interrumpió por los disparos que alcanzaron a Laya.
Omar volvió a marcar el número y entonces fue cuando Hind Rajab
respondió: herida en la
Espalda,
la mano y el pie, se encontraba en el asiento posterior del coche,
rodeada de seis cadáveres. Incapaz de seguir soportándolo, Omar pasó la
comunicación a su colega Rana que durante tres horas estuvo intentando
tranquilizar a la niña, que a ratos lloraba y gritaba de miedo,
mientras de fondo se escuchaba el ruido de los tanques. A la caída de
la noche, Hind Rajab se oía cada vez más débil: “Tengo mucho miedo, por
favor ven a buscarme”. Rana prometió ir, pero la Media Luna Roja
necesita un permiso del ejercito israelí para enviar una ambulancia a
la Franja, y eso lleva tiempo, demasiado tiempo.
Eran
las 18 horas cuando finalmente la ambulancia llegó a la calle donde se
encontraba Hind Rajab. Rana seguía en contacto con la pequeña y pudo
escuchar los disparos que alcanzaron a sus colegas de la ambulancia. Cuando otro equipo de socorristas
consiguió llegar a la zona, encontró los cuerpos de Hind y sus familiares
en el interior del vehículo y la primera ambulancia, totalmente
acribillada, pocos metros más lejos: en su interior, los cuerpos de los
dos socorristas.
“La voz
de Hind” (1) es una valiente y reveladora propuesta
cinematográfica en la que l directora Ben Hania se centra
en lo invisible: la
espera, el miedo, el sonido insoportable del silencio cuando la ayuda
no llega... Porque según su autora: "A veces, lo
que no se ve es más devastador que lo que sí".
(1) “La
voz de Hind” se estrena en los cines de Madrid este viernes 28 de
noviembre de 2025.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario