viernes, 28 de noviembre de 2025

“Crimson Gold”, mezcla de documental y ficción que revela los traumas que esconde la sociedad iraní


Realizada en 2003  por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 con “Un simple accidente”, y escrita por el legendario  cineasta iraní Abbas Kiarostami (“Close-Up”, “Y la vida continua”, “Like Someone in Love”), “Crimson Gold”, inédita en España hasta ahora, es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.


Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003, y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por  a los cines españoles, cuando han transcurrido más de veinte años de su estreno internacional.

Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, “Crimson Gold” es una pieza clave del cine contemporáneo, una exploración de la rabia y la frustración, relacionadas con las desigualdades económicas y la corrupción que esconde la superficie de la sociedad iraní.

Inspirada en el hecho real del atraco violento a una joyería, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana y realista, casi documental, sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea.

 Filmada con actores no profesionales – lo que contribuye a la autenticidad y credibilidad de la historia-  y una sobria puesta en escena, “Crimson Gold” combina la mirada observadora del  documental con una poderosa construcción narrativa.

El guion de Kiarostami –el realizador Panahi trabajó con él como ayudante de dirección-, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión, las relaciones entre sexo y dinero, delito y corrupción
sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody definió la película en The New Yorker como "poesía callejera crítica": una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. 

 « Crimson Gold » (1), más cercano del drama social que del thriller, comienza con un atraco, violento y fallido, en el centro de Teherán. Después el relato da marcha atrás para contar la vida de los atracadores y explicar las razones que les han llevado hasta esa situación. 

Cuando Ali le enseña a Hussein –un hombre maduro, obeso y excombatiente de la guerra Irán-Irak, que  va a casarse con su hermana-  un bolso extraviado que contiene el millonario recibo de la compra de un collar italiano, crece su sentimiento de inferioridad. Ambos son ladronzuelos de poca monta y, por su aspecto, les impiden el acceso a las joyerías. Ali, obsesionado por el sexo, es un ejemplo de la represión sexual presente en la sociedad iraní: en un momento dado pregunta a Hussein si es cierto que, antes de la Revolución islámica, las mujeres salían a la calle “desnudas, sin velo”.  

Hussein (interpretado por un auténtico repartidor de pizzas del mismo nombre), recorre la ciudad en su scooter  y  entrega las pizzas en los barrios más ricos, lo que le da la  oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas  lujosas. Hussein lleva una existencia solitaria, en un pequeño apartamento de un edificio destartalado. En una ocasión, el joven propietario de un apartamento lujoso le invita a entrar y compartir las pizzas, mientras le cuenta que sus padres viven en Estados Unidos, él acaba de regresar y está impresionado por el desorden reinante y porque las mujeres están locas y son imprevisibles.

 

Hussein –quien, según algunos críticos, es en la realidad un hombre que sufre de esquizofrenia-  es una especie de espejo a través del cual el realizador Panahi observa el Teherán de 2003.

 

(1) “Crimson Gold” estará en las pantallas madrileñas este viernes 28 de noviembre de 2025.




jueves, 27 de noviembre de 2025

“La voz de Hind”, la voz de Gaza pidiendo ayuda

 


 


El 3 de septiembre de 2025, la realizadora tunecina Kaouther Ben Hania, subía al escenario de la 82 Mostra de Venecia enseñando una fotografía de Hind Rajab, la niña de 5 años heroína póstuma de la película “La Voz de Hind” (“The Voice of Hind Rajab”), que arrancó 23 minutos de aplausos del público asistente a la proyección.

“Era la voz de Gaza que pedía ayuda”. La realizadora  franco-tunecina Kahouter Ben Hania ha contado en su película « La voz de Hind »  las últimas horas de vida de la niña asesinada en Gaza por el ejército israelí, en enero de 2024. El largometraje reproduce las tres horas de grabaciones que la pequeña pasó al teléfono, en el interior de un coche y junto a otros miembros de su familia, pidiendo ayuda a los voluntarios de la Media Luna Roja en Cisjordania, antes de sucumbir.

Producida entre otros por los cineastas Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Eooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón, “La voz de Hind” ha ganado el Premio del Público del 73 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el León de Plata- Gran Premio del Jurado en el 82 Festival Internacional de Cine de Venecia, ha pasado por los festivales de Toronto y Londres y es candidata por Túnez a los Oscar y a los Premios de la Academia del Cine Europeo.

Precisamente fue durante la campaña para los Oscar de su anterior trabajo 'Las cuatro hijas', nominada por la Academia de Hollywood para competir por el Oscar 2024 a la Mejor Película Documental, cuando se gestó el germen de “La voz de Hind”:” Escuché una grabación de audio en la que Hind Rajab pedía ayuda”.

 

En palabras de la cineasta “sentí de inmediato una mezcla de impotencia y una tristeza abrumadora. Una reacción física, como si el suelo se moviera bajo mis pies. No podía seguir adelante con mis planesContacté a la Media Luna Roja y les pedí que me permitieran escuchar la grabación completa. Duraba unos 70 minutos, y era desgarradora. Después de escucharla, supe sin ninguna duda que tenía que dejarlo todo. Tenía que hacer esta película".

Una revelación en pantalla grande, tan necesaria como urgente, que no solo trata de Gaza, sino que habla de un duelo universal a través del tejido de la ficción. A este respecto, Ben Hania apostilla: "La ficción es la herramienta más poderosa del cine cuando se basa en hechos reales, verificados y dolorosos. Más poderosa que el ruido de las noticias de última hora o el olvido del desplazamiento continuo. El cine puede preservar una memoria. El cine puede resistir la amnesia".

Aquel día, el ejército israelí había ordenado la evacuación. Hind Rajab subió al vehículo junto a sus tíos Hamada y sus tres primos, mientras su madre y otros familiares huían a pie. Pero el coche solo pudo recorrer 400 metros antes de verse rodeado por los tanques israelíes que mataron al matrimonio Hamada y dos de sus hijos. Solo sobrevivieron Hund y su prima Layan de 15 años. La adolescente consiguió contactar con un tío, que fue quien alertó a la Media Luna Roja palestina. Omar, un operador, tardó una hora en conseguir conectar con el móvil de las niñas.

La conversación se interrumpió por los disparos que alcanzaron a Laya. Omar volvió a marcar el número y entonces fue cuando Hind Rajab respondió: herida en la

 

Espalda, la mano y el pie, se encontraba en el asiento posterior del coche, rodeada de seis cadáveres. Incapaz de seguir soportándolo, Omar pasó la comunicación a su colega Rana que durante tres horas estuvo intentando tranquilizar a la niña, que a ratos lloraba y gritaba de miedo, mientras de fondo se escuchaba el ruido de los tanques. A la caída de la noche, Hind Rajab se oía cada vez más débil: “Tengo mucho miedo, por favor ven a buscarme”. Rana prometió ir, pero la Media Luna Roja necesita un permiso del ejercito israelí para enviar una ambulancia a la Franja, y eso lleva tiempo, demasiado tiempo.

Eran las 18 horas cuando finalmente la ambulancia llegó a la calle donde se encontraba Hind Rajab. Rana seguía en contacto con la pequeña y pudo escuchar los disparos que alcanzaron a sus colegas de la ambulancia.  Cuando otro equipo de socorristas consiguió llegar a la zona, encontró los cuerpos de Hind y sus familiares en el interior del vehículo y la primera ambulancia, totalmente acribillada, pocos metros más lejos: en su interior, los cuerpos de los dos socorristas.

“La voz de Hind” (1) es  una valiente y reveladora propuesta cinematográfica en la que l directora Ben Hania se centra en lo invisible: la espera, el miedo, el sonido insoportable del silencio cuando la ayuda no llega... Porque según su autora: "A veces, lo que no se ve es más devastador que lo que sí".

 

(1) “La voz de Hind” se estrena en los cines de Madrid este viernes 28 de noviembre de 2025.

 


miércoles, 26 de noviembre de 2025

“Llámame Sinsorga”, historia de la creación de un centro cultural feminista en Bilbao

 


 


El largometraje documental “Llámame Sinsorga” protagonizado por las periodistas  Irantzu Varela y Andrea Momoitio, y dirigido por Marta Gómez y Paula Iglesias, que tuvo su estreno internacional en la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Varsovia dentro de la sección Atlantic Cinema, ha recibido el premio Bihargi EITB Saria dentro de la 30ª edición del certamen Zinemakumeak gara! El galardón reconoce la trayectoria de Al Borde Films (Sara Blanco, Marta Gómez y Paula Iglesias), productora bilbaína especializada en documental de creación e impacto social.

“Llámame Sinsorga” es la historia real de la transformación de una tienda de vestidos de novia, en pleno centro de la ciudad de Bilbao, en el Centro Cultural feminista  La Sinsorga. Un empeño que partió de la premisa de que todo el trabajo iba a ser realizado por mujeres.  Durante un año y medio, cinco obreras se encargaron de la reconstrucción de un edificio de cuatro plantas, antiguo símbolo del amor romántico. Durante doce meses vemos como la transformación se va abriendo paso a través de un relato en el que el costumbrismo de la obra se enfrenta a los miedos y deseos que movieron el proyecto desde sus inicios. “Llámame Sinsorga” (1) retrata las dificultades y violencias experimentadas por el grupo de mujeres que se decidieron a realizar unos trabajos que se suponían de hombres.

La obra pone en primer plano el trabajo invisibilizado de cinco obreras —carpinteras, interioristas, bricoladoras— que enfrentan los prejuicios de un sector masculinizado. Junto a: Andrea Momoitio e Irantzu Varela, participan en el empeño  Rakel García, Beatriz Silva, Yulia Van Der Bom, Nuria Martínez, Paz Carbajosa, Iratxe Marian, Dorleta Padilla y Yaisa Domínguez.

No sé si todo el mundo entenderá el sentido de la palabra sinsorga. En mi caso, la escuché demasiadas veces durante mi infancia como una advertencia de que otra vez me había equivocado. Las directoras de este documental explican: “Queríamos reapropiarnos de la palabra ‘sinsorga’, tantas veces usada para descalificar a las mujeres, y convertirla en bandera de libertad y dignidad. El documental es un homenaje a todas aquellas que se atreven a cuestionar lo establecido”.

¿Cuántas veces habéis llamado para que os arreglaran una avería y os habéis encontrado con una mujer al abrir la puerta? Seguro que no muchas. Irantzu Varela y Andrea Momoitio son dos transgresoras periodistas que deciden transformar un centenario atelier de vestidos de novia en el primer centro cultural feminista de la ciudad de Bilbao: La Sinsorga. Quieren llevar a cabo la obra solo con mujeres y que el proyecto sirva para crear una base de datos de mujeres dentro de un sector tan masculinizado como el de la construcción.. Las protagonistas se enfrentan a numerosos obstáculos que pondrán en peligro la inauguración y puesta en marcha del espacio, pero es su amor y convicción en lo que están haciendo  - junto a la colaboración de las muchas mujeres que participaron activamente en un solidario crowdfunding- lo que las mantendrá a flote. El resultado “es un espacio vivo y multidisciplinar que ofrece talleres, actividades culturales y un menú diario accesible” (May Madrazo)

Pese a todo el interés puesto en el empeño, no fue posible llevar a cabo la obra solo con mujeres: al abrir la puerta, se encontraron con la dura realidad de que detrás hay todo un sector profundamente masculinizado; en el que  el patriarcado pesa más que una caja de herramientas.

(1) El documental “Llámame Sinsorga” podrá verse en los cines madrileños a partir del viernes 28 de noviembre de 2025.

  


 

martes, 25 de noviembre de 2025

« Núremberg », Nunca más

 


Finalizada la Segunda Guerra mundial los Aliados, que incluían también a Rusia,  se enfrentan a la pregunta del millón: ¿qué hacer con los oficiales nazis directamente responsables de ordenar las diversas formas de liquidación de los judíos y otras min orías? La respuesta fue Núremberg, un proceso que comenzó hace exactamente ochenta años, el 20 de noviembre de 1945,en el que un tribunal internacional, compuesto por un juez de cada uno de los países vencedores, se encargó de juzgar a los principales criminales de guerra nazis. .

La película « Nuremberg », escrita y dirigida por James Vanderbilt (« La verdad »), es un drama que reconstruye lo ocurrido en aquellas sesiones que finalizaron con la ejecución, por ahorcamiento, de los principales  militares de alta graduación nazis. Y lo hace a través de la mirada del doctor Douglas Kelley, psiquiatra y oficial de la Inteligencia del ejército estadounidense, encargado de entrevistarse con los militares nazis procesados.

“Núremberg”, basado en la novela “El nazi y el psiquiatra”, publicada en 2013 por el periodista estadounidense Jack El-Hai, está interpretada Russell Crowe (“Gladiator”) y Rami Malek (“Bohemian Rapsody”), dos actores que cuentan con un Oscar entre los premios conseguidos, que dan vida respectivamente a Herman Göring, uno de los más temibles oficiales nazis, autor intelectual del exterminio de miles de judíos (y gitanos, homosexuales, y otras minorías), y al psiquiatra Douglas Kelley, encargado de evaluar la salud mental de los encausados y decidir si fueron responsables directos de los cargos que se les imputaban.

 

 Les acompañan Michael Shannon (“Animales nocturnos”, “Revolutionary Road”), Richard  E. Grant (“¿Podrás perdonarme algún día?”),  Leo Woodall (“Bridget Jones: Loca por él”) John Slattery ("Mad Men"), Colin Hanks ("Fargo") y Lydia Peckham (“El reino del planeta de los simios”)

 

Un álbum de fotos inéditas (1), encontrado en los archivos del Memorial de los Niños del pueblo francés de Izieu (2), ha ayudado a desvelar lo que ocurrió entre bastidores en el proceso histórico, y las innovaciones técnicas que posteriormente sirvieron para definir los crímenes de guerra y sentar las bases de la justicia penal internacional que ha llegado hasta nuestros días. .

 

 "Núremberg explora la frágil frontera entre la justicia y la venganza tras una atrocidad inimaginable. A medida que pasan los años de aquel momento sin precedentes en la historia, es más urgente que nunca rememorarlo", ha comentado el director  James Vanderbilt, quién tiene una prolífica carrera como guionista y, antes de llevarla ante el gran público,  ha exhibido su película en los festivales de Toronto y San Sebastián.

 

 “Nuremberg” nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley (Rami Malek) es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring (Russel Crowe), mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles del régimen instaurado por los nazis.

 

Cerca de trescientos mil testimonios, 6.600 evidencias contenidas en 42 volúmenes… cuando habían transcurrido solamente seis meses del final de la Segunda Guerra mundial, el 20 de noviembre de 1945 comenzó en Núremberg el juicio de 21 altos dignatarios nazis que, en audiencia abierta al público, tuvieron que responder de sus crímenes ante un tribunal internacional excepcional. “La auténtica acusación es la civilización”, manifestaba  entonces el fiscal estadounidense Robert Jackson en la sala 600 del tribunal, donde ante casi trescientos periodistas que contaron al mundo todo lo ocurrido, fueron juzgados entre otros Hermann Göring, número dos del régimen nazi; Joachim von Ribbentrop, diplomático, miembro del partido nacional-socialista, embajador de Alemania en el Reino Unido y posteriormente ministro de Asuntos Exteriores del Tercer Reich; y Rudolf Hess, adjunto de Adolf Hitler tras los suicidios de Joseph Goebbeld y Heinrich Himmler.

 

Los juicios de Núremberg se celebraron en cuatro lenguas –por primera vez en traducción simultánea y directa-  en una ciudad en ruinas, que había sido primero ciudad imperial y después símbolo del nazismo –donde Hitler celebraba grandes concentraciones y donde promulgó en 1935 las “leyes anti-judías”-, y donde  milagrosamente seguían en pie el Palacio de Justicia y la cárcel anexa. Los fiscales encargados de la acusación llegaron de Francia, Reino Unidos, Rusia y Estados Unidos. Los acusados tuvieron que responder de complot, crímenes de guerra, crímenes contra la paz y, por primera vez en la historia, crímenes contra la humanidad definidos como “el asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano cometido contra cualquier población civil antes o durante la guerra, o buen las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos”. Hubo que esperar hasta 1948 para que el derecho internacional reconociera el crimen de genocidio.

 

Como se esperaba, todos los acusados se declararon no culpables (nicht schuldig). La proyección de imágenes grabadas por los Aliados y  los testimonios de supervivientes de los campos de internamiento y exterminio nazis revelaron al mundo la magnitud de los crímenes cometidos por el Tercer Reich. Entre los encargados de investigar los delitos cometidos por los acusados destaca el militar Ben Ferencz, a quien el general Telford Taylor encomendó la misión diciéndole: “Usted sabe lo que pasó”.

La sentencia llegó el 1 de octubre de 1946: doce condenas a muerte (una en ausencia del procesado para Martin Bormann, secretario de Hitler, cuya muerte se ignoraba entonces), tres condenas a prisión perpetua y dos penas de veinte años de cárcel, una de quince años y otra de diez. El 16 de octubre de 1946, a la una de la madrugada, se ahorcó a todos los condenados con excepción de Hermann Göring, quien horas antes se había suicidado en la celda mordiendo una cápsula de cianuro. Todos los cuerpos, incluido el de Göring, fueron incinerados y sus cenizas arrojadas a un afluente del río Isar, para evitar que las tumbas pudieran convertirse en lugares de peregrinación y homenaje.  

Recuerdo de todo lo que pasó hace ochenta años en la ciudad bávara, la película “Nuremberg” (4) que esta semana se va a estrenar en España, es un thriller psicológico, un drama y una lección de memoria histórica. Si bien es cierto que –como ha destacado buena parte de la crítica internacional- no nos enseña nada que no conociéramos, evocar aquellos acontecimientos puede tener hoy, cuando los movimientos ultraderechistas se abren paso en diferentes ciudades europeas y algunos de ellos se proclaman abiertamente pro-nazis,  la virtud de ayudarnos a reflexionar sobre lo que puede suceder en el futuro. Enfrentarnos hoy a lo que significaron los juicios de Núremberg es imposible sin pensar en “los genocidios, las guerras y la represión de estados autoritarios, ultraconservadores y hasta declaradamente herederos del nazismo, y sin preguntarnos si llegará el día en que sus  responsables tengan que rendir cuentas” (rogerebert.com).

. (1) Se trata de  fotografías excepcionales tomadas por el fotógrafo estadounidense Charles W. Alexander, que trabajaba para el ejército de Estados Unidos desde antes de la conferencia preparatoria de los juicios, celebrada en agosto de 1945 en Londres. Según el historiador alemán Matthias Gemählich, co-autor del libro que las recoge, « los aliados tenían opiniones diferentes sobre las bases jurídicas, los cargos, el desarrollo del proceso y otras muchas cuestiones. El álbum no nos descubre nada sobre esas diferencias, pero en él están todos los protagonistas ». Más allá de las grandes figuras, también podemos descubrir a muchos de los ochenta testigos citados por el tribunal, muchos de ellos supervivientes de los campos, que describen las condiciones inhumanas en que estuvieron detenidos y las sevicias sufridas

(2) Les « niños de Izieu » eran un grupo de 44 niños judíos de distuntas nacionalidades, refugiados en una casa transformada en colonia de vacaciones durante la Segunda Guerra mundial, en el territorio francés de Izieu, en el departamento de Ain. Hasta 1942, Izieu estaba en “zona libre”, cerca de Suiza; después, el pueblo quedó englobado en la « zona de ocupación italiana ». El 8 de septiembre de 1943, Italia capituló y el ejército alemán ocupó la ona, intensificando las persecuciones antisemitas.  Tras una razia de la Gestapo, los niños fueron deportados el 6 de abril de 1944, y después exterminados en Auschwitz con excepción de los dos mayores, deportados y asesinados en Tallín (Estonia).  Seis de los adultos que les cuidaban fueron denunciados por un ciudadano francés de la localidad de Metz, y también ejecutados.

 (3) La familia de Benjamin B. Ferencz,  huyó de Europa en 1921 escapando de la persecución de los judíos húngaros. Cuando llegaron a Estados Unidos Benjamin tenía diez meses. Una infancia miserable no le impidió conseguir una beca para estudiar en la prestigiosa escuela de Derecho de Harvard. En 1943, ya licenciado, ingresó en el ejército estadounidense y participó  en la liberación de Francia, tras desembarcar en Omaha Beach. Al final de la guerra, fue ascendido a sargento y encargado de investigar los crímenes nazis. De Buchenwald a Mauthausen, pasando por Dachau, descubrió todo el horror del sistema concentracionario creado por el Tercer Reich. Terminado el conflicto, fue elegido fiscal representante de Estados Unidos en el “mayor proceso de la Historia”, donde se juzgó a 24 de los principales responsables nazis como autores intelectuales de la masacre de más de un millón de civiles. Durante toda su vida, Ben Ferencz estuvo obsesionado por la repetición de un nuevo Holocausto. Se convirtió en un abogado comprometido, luchando por la creación de una justicia internacional. Falleció a los 103 años, en 2023, en Florida.

(4) “Nuremberg” se va a estrenar en Madrid el próximo viernes 28 de noviembre de 2025.

 


lunes, 24 de noviembre de 2025

“Singular”, el abismo insondable de la IA

“La película analiza cómo la tecnología no es solo un instrumento, sino un espejo que devuelve una versión distorsionada de nuestra memoria, de nuestros afectos y de lo que creíamos irrevocablemente perdido. En la era de la IA, Gastesi pregunta: ¿qué queda de lo humano cuando todo puede replicarse?” (Cineconn.es)

 

 


« Singular » es un thriller psicológico de ciencia ficción realizado por Alberto Gastesi (“La quietud en la tormenta”), también autor del guión junto a Alex Merino (“La quietud en la tormenta”),  y protagonizado por Patricia Lopez Arnáiz (Premio Goya por “Ane”, “Nina”, “20.000 especies de abejas”) y  Javier Rey (“8”, “La última noche en Tremor”, Biznaga de Plata por “Sin fin”), junto al debutante Miguel Iriarte,  que se ha estrenado  en la sección oficial del reciente Festival de Sitges.

 

Inspirada, según su director en referencias cinematográficas de ciencia ficción -como “Blade Runner”, “A.I. Artificial Intelligence”, “Ex Machina” y “Arrival”-, la historia de  este thriller que se pregunta qué sabemos realmente de los límites de la inteligencia artificial , y reflexiona sobre el duelo, comienza cuando, doce años después de la muerte de su hijo, Diana prepara su tesis sobre inteligencia artificial cuando Martín,  su exnovio y padre del niño fallecido, le invita a reencontrarse y pasar un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en tecnologías de última generación, él abandonó su profesión para vivir retirado de la civilización.

 

Cuando en la casa aparece Andrea, un enigmático joven que guarda  un misterioso parecido con el hijo fallecido, Diana piensa que Martín ha podido dedicar los últimos años a fabricar un robot capaz de reemplazar al hijo desaparecido. El regreso al lugar donde fueron felices, y donde está enterrado el niño, hace afloran antiguos secretos, reabre heridas cerradas en falso y despierta nuevas sospechas.

 

Arriesgado y controvertido , el largometraje “Singular” (1) –que se mueve en el terreno de lo inesperado y fantástico- se pregunta si algún día llegaremos a estar en condiciones de plantear alguna forma de “encuentro” entre sentimientos y emociones profundas y avances tecnológicos, muy lejos todavía de haber dicho su última palabra.

(1) “Singular” se va a estrenar en los cines de Madrid el próximo viernes 28 de noviembre de 2025.

 



martes, 18 de noviembre de 2025

“Reina Madre” de Manele Labidi, un poco de realismo mágico para endulzar la inmigración y el exilio


Comedia social y fantasía “Reina Madre” es  una historia que recoge los recuerdos de una familia de inmigrantes en Francia en los años 90, cuando no siempre resultaba fácil sentir que habían encontrado  su casa. La directora franco-tunecina Manele Labidi (“Un diván en Túnez”) dirige su segunda película con un reparto encabezado por una estupenda Camélia Jordana (“Las cosas que decimos, las cosas que hacemos”) -actriz, compositora y cantante-  en un personaje que parece tallado a su medida; junto a ella  Sofiane Zermani (“Sin aliento”), Damien Bonnard (“Pobres criaturas”, “Los miserables”) y la joven Rim Monfort, de 13 años, en el papel de la adolescente Mouna.

 Amel es una mujer con temperamento, una gran estima y  mucha ambición para sus dos hijas, que asisten a una escuela católica cercana. Con Amor, forman una pareja que se entiende muy bien. A pesar de las dificultades económicas, no piensa abandonar el barrio donde viven de alquiler. De vuelta en Francia tras unas vacaciones, Amel y Amor reciben una carta en la que el dueño les dice que tienen que dejar la casa porque la necesita para su hijo.. Mientras intentan hacerse a la idea, su hija adolescente  Mouna empieza a tener visiones del fantasma de Carlos Martel (1), a partir de una clase de historia en la que le explican que fue un militar detuvo a loa árabes en Poitiers en el año 732.  

 La familia vive del trabajo de Amor como electricista, mientras que Amel se niega a trabajar: sabe que, sin ninguna cualificación, a lo máximo que puede aspirar es a que la contraten como criada, algo que su orgullo se niega a admitir mientras repite que ha crecido en una familia acomodada en Túnez. Siempre optimista, Amor se desvive para satisfacer a su caprichosa mujer, aunque no se corta al decirle que “se cree la reina de Inglaterra”. Mientras tanto, Mouna ha convertido a Carlos Martel en su amigo imaginario: junto a él, le resulta más fácil intentar encontrar su lugar en ese mundo que, en principio, no la acepta.  .

 La película aborda las tensiones familiares, la identidad cultural y los efectos del exilio. La realizadora Manele Labidi consigue encontrar un equilibrio entre la comedia, la fantasía y el drama, tejiendo una “crónica familiar agridulce” que reflexiona sobre la identidad híbrida y las tensiones entre pasado y presente. Profundiza en la cuestión del exilio y la inmigración, desde el punto de vista de una adolescente, con esta especie de cuento fantástico en el que humaniza la legendaria figura del héroe guerrero que fue Carlos Martel.

 “Reina Madre” reflexiona sobre la violencia con que las instituciones tratan habitualmente a quienes llegan de otros lugares:  desde las simples molestias administrativas hasta el racismo sistémico que las convierte en víctimas del sistema. Pero no olvida mostrar el otro lado de la moneda del personaje de Amel, una mujer que se siente rebajada cuando acepta un trabajo de limpiadora: se niega a vestir uniforme y mueve el carrito subida en un par de tacones, provocando la burla y las sonrisas de sus colegas.  Amel, en un remedo  de Carlos Martel encerrado en las páginas de los libros de historia, se inventa un pasado que le ayude a soportar el exilio.

“En Francia –explica la realizadora Manele Labidi-  mi lugar está en juego porque tengo una identidad árabe estigmatizada, pero en Túnez, recuerdo que soy todo menos tunecina. Este péndulo oscila constantemente en “Reina Madre” (2). Para Amor, llegar a Francia es un paso adelante, porque proviene de una familia de clase trabajadora. Sin embargo, para Amel, el deseo de regresar a su tierra natal se debe a que su clase socioeconómica ha sido degradada. Quiere regresar a ese paraíso perdido. Desconocemos la verdad de su historia: ¿es una princesa o, como dice su marido, «la hija de un granjero que se cree la reina de Inglaterra»?”.



 

 (1)Nacido en la actual Bélgica, Carlos Martel fue un político y militar que, Duque de los Francos y alcalde, fue de facto el dirigente de Francia durante los reinados de los monarcas merovingios Clotaire IV, Chilpéric II y Thierry IV: un periodo que la historia conoce como « el principado de Charles Martel ».,

(2) “Reina Madre” estará disponible en las pantallas madrileñas a partir del viernes 21 de noviembre de 2025.




lunes, 17 de noviembre de 2025

“Ciudad sin sueño”, donde la ciudad cambia de nombre


«Una energía poderosa irriga las venas de esta inmersión en pleno suburbio periférico de Madrid. Una “ciudad sin sueño” que impresiona por su maestría estilística y su cautivadora narrativa. Una oda a la juventud, a la comunidad, a la amistad y a las ganas de vivir. Y la impactante revelación del realizador Guillermo Galoe”. (bande-à-part.fr)

 

 


Para ser exactos, la “revelación” de las muchas virtudes de Guillermo Galoe como realizador se había producido  hace unos meses, poco antes del estreno en Francia de “Ciudad sin sueño”, cuando consiguió el Premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACDR) a la autoría –dirección y guión, junto a Victorio Alonso Berbel- en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2025.

Rodada en la Cañada Real de Madrid y basada en el cortometraje “Aunque es de noche”, con el que Guillermo Galoe (1) ganó un Goya, también figuró en la última lista (shortlist) de los aspirantes al Premio Europeo de Cine (EFA) y fue la única película española presente en la sección Perlak del último Festival de San Sebastián. Sin ánimo abrumador, tengo que dejar constancia de que también ha recibido el Premio Abycine Indie y el Premio de la Asociación de la Prensa, además de una Mención especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Bruselas. 

Uno de los grandes aciertos de “Ciudad sin sueño” es que cuenta con un reparto de actores no profesionales, la mayoría residentes en el barrio que retrata: Antonio Fernández Gabarre (también protagonista del cortometraje), Bilal Sedraoui, Jesús Fernández Silva, Felisa Romero Molina y Pura Salazar.

En un universo de descampados, montones de basura y carcasas  de automóviles y electrodomésticos, Toni es un adolescente gitano de 15 años que vive en Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, en las afueras de Madrid, cuyos habitantes llevan cinco años privados de electricidad y agua corriente. Tiene padres y hermanos, un amigo magrebí que va a emigrar a Marsella con su familia, un teléfono móvil con el que se graban el uno al otro y en el futuro intercambiarán mensajes, un galgo blanco y un abuelo.  

Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, pasa los días junto al abuelo, al que admira y sigue a todas partes. Pero el barrio está condenado a desaparecer engullido por el mercantilismo imperante. Cuando las máquinas de demolición se acercan a la parcela en la que vive, amenazando con arrasarlo todo, su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio, mientras que sus padres van a ver un piso porque quiren mudarse a un ambiente residencial y más salubre.

.En oscuras noches sin electricidad, las leyendas de su infancia, empiezan a sentirse más reales que nunca. Mientras todo cambia a su alrededor, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.

 “Ciudad si sueño”, que no idealiza una realidad diaria atravesada por la pobreza y la droga, se une a una importante cantidad de películas actuales que, en la frontera entre documental y ficción, denuncian la miseria ambiental que solo salva la calidez de sus gentes y genera  situaciones incómodas para las aglomeraciones que se reivindican “grandes ciudades modernas”, con rascacielos y jardines que ocultan un decorado trasero de chabolas, basuras y polvo.  Que solo necesitan cuatro gotas caídas del cielo para convertirse en lodazales que obligan a los mayores a refugiarse en interiores donde se cruzan las corrientes de aire mientras esperan la oportunidad de cambiar de paisaje, convierten en adultos prematuros a unos adolescentes que, en la mayoría de casos, han abandonado unos estudios en los que no veían futuro, y ofrecen a los pequeños un parque de juegos encharcado y escasamente saludable

Odisea de supervivencia y aguafuerte social que toca diferentes palos -el mundo, la sociedad, la amistad, la familia,  vistos desde la mirada de un adolescente, “Ciudad sin sueño” (2) es un excelente film político y reivindicativo, también poético y muy bien contado por un  realizador con talento. Guillermo Galoe. 

 

(1) Guillermo Galoe obtuvo el Goya a Mejor Película Documental en 2017 por “Frágil Equilibrio”, tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Amsterdam (IDFA) y su premio en la SEMINCI. El corto “Aunque es de noche” (Cannes 2023, nominado a la Palma de Oro) recibió el Premio Forqué, el Goya a Mejor Cortometraje de Ficción y formó parte de la Selección Oficial de los Premios César 2025. En 2023 estrenó “Las gaviotas cortan el cielo” —co-dirigido con Mariana Bártolo—, nominado a los Premios Sophia (de la Academia portuguesa) como Mejor Cortometraje de Ficción. En 2020 fue distinguido con el Premio Princesa de Girona de las Artes y las Letras.

(2) “Ciudad sin sueño” llegará a las pantallas madrileñas el próximo viernes 21 de noviembre de 2025.