viernes, 28 de junio de 2024

“Detective Conan: The million dollar pentagram”: una saga inagotable


Por primera vez, la adaptación cinematográfica que hace el número 27 del manga sobre el célebre detective Conan – “Detective Conan: El pentagrama de un millón de dólares”- llega a las pantallas dirigida por una mujer, Chika Nagaoka, de 41 años, Premio de la Academia Japonesa al mejor film de animación de 2019 por “La princesa Lita”.

Se trata de una longeva y detectivesca historia de asesinatos creada en 1994 por Gosho Aoyama –desde entonces se publica una de sus aventuras cada año-  en la que el detective Shinichi Kudo (conocido como Conan Edogawa quien, tras ingerir una misteriosa bebida, se ha transformado en un escolar de siete años) se involucra de forma accidental en distintos casos para acabar encontrando al culpable gracias a su astucia y a su increíble memoria fotográfica. Al mismo tiempo, Conan, que vive con su amigo de la infancia Ran y su padre Kogoro Muri, intenta siempre recuperar el cuerpo que tenía anteriormente y encarcelar a la Organización  responsable de su estado actual.

Con 105 volúmenes  publicados hasta la fecha, la inagotable serie del detective Conan se mantiene como el tercer manga japonés más vendido de la historia.

Con “El pentagrama de un millón de dólares” la saga del detective Conan, que pese a haberse estrenado en abril de este año 2024 ya compite en Japón con otras franquicias, como “Godzilla” y “Doraemon”, en el record de asistencia, ha superado los cien millones de espectadores en sus tres décadas de existencia.

La historia que nos ocupa hoy es un thriller  (1) que transcurre en Hakodate, Hokkaido. Ha llegado un mensaje de Kaito Kid avisando de que va robar una espada japonesa que pertenece a la rica familia Onoe. Las colecciones de la familia Onoe están asociadas a Toshizo Hijikata, una figura histórica que murió en Hakodate. Casualmente, el abogado de los Onoe aparece muerto en el distrito de los almacenes, aparentemente asesinado con una espada. El sospechoso es un inversor y traficante de armas del que se dice que busca el tesoro escondido de la familia Onoe. Conan y Heiji Hattori quieren capturar a Kid. Mientras tanto, Heiji está intentando encontrar el lugar perfecto para declarar su amor a Kazuha. Al norte, entre los cerezos, empieza la apasionante búsqueda del tesoro.

La serie de Conan (en japonés Meitantei Konan, “Gran detectice Conan”), se publicó por primera vez en 1994 en el semanario Weekly Shönen Sunday. Desde el principio su marketing ha invadido el mercado que alimentan los fans en multitud de soportes, desde películas hasta camisetas, mochilas o tazones. En 1996 fue adaptado como serie de televisión,  sobrepasando los mil episodios y disponible en varias plataformas internacionales de streaming. En 2001 ganó el Premio Shögakukan en la categoría shönen (comics para un público de adolescentes masculinos).

(1) “Detective Conan: The million dollar pentagram”, película muy apropiada para ver en familia, en cualquiera de las calurosas noches que están por llegar, está en las pantallas madrileñas a partir de este viernes 28 de junio de 2024.



 

jueves, 27 de junio de 2024

“Shayda”, historia de una liberación

 

 

“Las cicatrices físicas de una explosión violenta pueden borrarse, las  cicatrices emocionales pueden durar años, incluso toda una vida ».

 


Premio del Público en el Festival de Cine Independiente de Sundance, candidata de Australia a los últimos Premios, “Shayda”, debut en la dirección de la cineasta iraní Noora Niasari, es una película dramática  producida por la actriz Cate Blanchett y protagonizada por Zar Amir Ebrahimi (Premio Mejor Actriz del Festival de Cannes por “Holy Spider. Araña sagrada”)que  nos traslada a la infancia de la propia directora, cuando tuvo que pasar un tiempo junto con su madre en un centro de acogida para mujeres maltratadas. Desde la mirada de aquella niña que fue, Noora Niasari se inspira para construir un relato auténtico  con el que ha querido rendir homenaje a la valentía de su madre, y a la de todas las mujeres iraníes..

Shayda (Zar Amir Ebrahimi, actriz que amenazada de cárcel por un escándalo,  huyó de su país y se refugió en Francia), una joven iraní que vive en Australia en 1995, intenta empezar una nueva vida refugiándose en un centro de acogida para mujeres maltratadas con su hija Mona (Selina Zahednia) de 6 años, durante las dos semanas del Año Nuevo persa (Nouruz), una  fiesta que tiene lugar en otoño y celebra “el renacimiento” . Tras huir de Hossein, un marido abusivo y violador (Osamah Sami) –que está a punto de terminar su carrera de medicina y piensa regresar a Irán- , y solicitar el divorcio, Shayda lucha por mantener la normalidad para Mona, que está alterada a causa del régimen de visitas que la niña está obligada a cumplir con su padre, y resistir la tensión del  día a día que no consigue mermar  sus ganas de iniciar una nueva vida.  

La supervivencia de madre e hija será una realidad gracias al apoyo de las otras mujeres que se encuentran en el mismo refugio. Cuando todo parece destinado al fracaso, la música y la danza tradicional se convertirán en un refugio para madre e hija.

La realizadora de esta película en la que todo suena muy auténtico (no olvidemos que está hecha con recuerdos de su infancia en un refugio para mujeres maltratadas en Brisbane), y a medida que avanza la historia se va transformando en una crónica feminista, ha creado un emocionante contraste entre los deseos de libertad de su protagonista –una mujer fuerte y frágil a la vez- y el peso de las tradiciones iraníes, donde las mujeres tienen reservado un espacio reducido; agudizado todo por el temor de que acaben quitándole a su hija: “La sombra de Hossein, en sentido figurado y literal, se esconde en cada rincón amenazando con destruir la nueva vida de Shayda, antes incluso de que haya comenzado”.

La violencia doméstica no es un tema demasiado frecuente en el cine de nuestros días. Todo en el entorno de Shayda presiona para que acabe regresando con Hossein; su carrera hacia la libertad – que apreciaremos en detalles como cortarse el pelo o acudir a un baile junto a otras mujeres del refugio- estará llena de obstáculos jurídicos, a los que se añade la actitud de ignorancia y desprecio que encuentra en la comunidad que conforma la diáspora iraní en Australia. Es muy significativa la llamada telefónica que Shayda recibe de su madre, animándole a dar una última oportunidad al maltratador,  con el argumento de que “por lo menos es un buen padre”,  y si no “todo será peor para ella”.

El drama de Shayda nos lleva inevitablemente a preguntarnos cuantas mujeres –no solo iraníes-, procedentes de culturas que todavía hoy respetan tradiciones ancestrales, habrán escuchado a sus madres ignorar o minimizar los abusos a que se ven sometidas.

“Trágicamente –ha dicho la realizadora Niasari- Shayda es la historia de muchas mujeres”.

“Shayda” es un homenaje a la lucha por la libertad que tantas mujeres iraníes continúan librando en nuestros días, incluso con peligro de sus vidas (como la joven kurda Masha Amini, asesinada en una comisaría de Teherán tras ser detenida, por la policía de la moral, por llevar mal puesto el velo obligatorio).

(1) “Shayda” se estrena en Madrid el viernes 28 de junio de 2024.

 

miércoles, 26 de junio de 2024

Julian Assange, fin de la pesadilla El avión que a las cuatro de la madrugada (hora europea) de este miércoles, 26 de junio de 2024, ha despegado del aeropuerto de las Islas Marianas del Norte –enclave estadounidense en el Pacífico- con destino a Camberra, la capital australiana, llevaba en su interior a Julian Assange, el periodista de 52 años y fundador de Wikileaks que acaba de recuperar su libertad, tras un periplo de clandestinidad y cárcel que ha durado catorce años y que Anthony Albanese, el primer ministro australiano ha recordado que, “se piense lo que se piense” de los “delitos” que la justicia estadounidense le imputa, ha durado “demasiado”. El hombre que ayer, martes, salió en mangas de camisa y vaqueros de la cárcel londinense de Alta Seguridad de Belmarsh –un establecimiento para “presos peligrosos”- se dirige hoy, vestido con traje gris y corbata naranja, al encuentro con una familia de la que ha estado ausente: su mujer la abogada especialista en defensa de los derechos humanos Stella Morris, a quien conoció durante el encierro en la Embajada de Ecuador en Londres y con la que contrajo matrimonio en la prisión de Belmarsh; los hijos de ambos de 7 y 5 años, padres y hermanos, que durante los últimos cinco años solo han podido verle entre rejas. Julian Assange -desde 2010 “bestia negra” de tres presidentes de Estados Unidos por haber desvelado cientos de miles de informaciones secretas procedentes de los estamentos militar y diplomático estadounidenses, referentes sobre todo a violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército durante sus intervenciones en los conflictos de Afganistán e Irak, es un hombre libre tras pactar con la justicia de Estados Unidos, que le acusaba de dieciocho cargos, reconocerse culpable del único delito de espionaje y aceptar una condena de cinco años de cárcel, cumplida sobradamente en el Reino Unido, primero durante siete años como refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, y el resto en la cárcel de Belmarsh). La resolución del “caso Assange”, que ha hecho suspirar aliviado al gobierno conservador de Londres, siempre pendiente de un último recurso de los abogados de Assange contra la demanda de extradición formulada por la justicia de Estados Unidos, que le esperaba con una sentencia que podía llegar a los 175 años de cárcel, supone también algo de lo que podrá presumir el actual presidente Joe Biden en su próxima campaña para renovar el mandato. En declaraciones al servicio de noticias de la ONU, la relatora Alice Jill Edwards, ha saludado la liberación de Julian Assange añadiendo que “las personas no deben ser extraditadas a lugares donde tengan que enfrentarse con torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. La experta considera un “muy buen resultado” el acuerdo que ha puesto fin a la persecución judicial iniciada en 2010, tras la publicación en Wikileaks- y en los grandes periódicos internacionales, entre ellos El País- de los más de medio millón de archivos calificados “secretos”, conseguidos por Chelsea Manning (nacida como Edward Manning), exsoldado y analista del ejército de Estados Unidos, condenada a 35 años de cárcel por “espionaje y traición”, y posteriormente indultada por Barack Obama. Un acuerdo entre Julian Assange y la justicia de Estados Unidos, con resultado de libertad definitiva para el acusado, que pone fin a una larguísima batalla judicial y a una vida “en suspenso” que, con distintos matices, también han aplaudido diversas organizaciones internacionales que defienden la libertad de prensa y el secreto de las fuentes, como el Comité para la Protección de los Periodustas (CPJ), la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), o la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF).


El avión que a las cuatro de la madrugada (hora europea) de este miércoles, 26 de junio de 2024, ha despegado del aeropuerto de las Islas Marianas del Norte –enclave estadounidense en el Pacífico- con destino a Camberra, la capital australiana, llevaba en su interior a Julian Assange, el periodista de 52 años y fundador de Wikileaks que acaba de recuperar su libertad, tras un periplo de clandestinidad y cárcel que ha durado catorce años y que Anthony Albanese, el primer ministro australiano ha recordado que,  “se piense lo que se piense” de los “delitos” que la justicia estadounidense le imputa, ha durado “demasiado”.

El hombre que ayer, martes, salió en mangas de camisa y vaqueros de la cárcel londinense de Alta Seguridad de Belmarsh –un establecimiento para “presos peligrosos”- se dirige hoy, vestido con traje gris y corbata naranja,  al encuentro con una familia de la que ha estado ausente: su mujer la abogada especialista en defensa de los derechos humanos Stella Morris, a quien conoció durante el encierro en la Embajada de Ecuador en Londres y con la que contrajo matrimonio en la prisión de Belmarsh; los hijos de ambos de 7 y 5 años, padres y hermanos,  que durante los últimos cinco años solo han podido verle entre rejas.

Julian Assange  -desde 2010 “bestia negra” de  tres presidentes de Estados Unidos por haber desvelado cientos de miles de informaciones secretas procedentes de los estamentos militar y diplomático estadounidenses, referentes sobre todo a violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército durante sus intervenciones en los conflictos de Afganistán e Irak, es un hombre libre tras pactar con la justicia de Estados Unidos, que le acusaba de dieciocho cargos,  reconocerse culpable del único delito de espionaje y aceptar una condena de cinco años de cárcel, cumplida sobradamente en el Reino Unido, primero durante siete años como refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, y el resto en la cárcel de Belmarsh).

La resolución del “caso Assange”, que ha hecho suspirar aliviado al gobierno conservador de Londres, siempre pendiente de un último recurso de los abogados de Assange contra la demanda de extradición formulada por la justicia de Estados Unidos, que  le esperaba con una sentencia que podía llegar a los 175 años de cárcel, supone también algo de lo que podrá presumir el actual presidente Joe Biden en su próxima campaña para renovar el mandato.

En declaraciones al servicio de noticias de la ONU, la relatora Alice Jill Edwards, ha saludado la liberación de Julian Assange añadiendo que “las personas no deben ser extraditadas a lugares donde tengan que enfrentarse con torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. La experta considera un “muy buen resultado” el acuerdo que ha puesto fin a la persecución judicial iniciada en 2010, tras la publicación en Wikileaks- y en los grandes periódicos internacionales, entre ellos El País- de los más de medio millón de archivos calificados “secretos”, conseguidos por Chelsea Manning (nacida como Edward Manning), exsoldado y analista del ejército de Estados Unidos, condenada a 35 años de cárcel por “espionaje y traición”,  y posteriormente indultada por Barack Obama.

Un acuerdo entre Julian Assange y la justicia de Estados Unidos, con resultado de libertad definitiva para el acusado, que pone fin a una larguísima batalla judicial y a una vida “en suspenso”  que, con distintos matices, también han aplaudido diversas organizaciones internacionales que defienden la libertad de prensa y el secreto de las fuentes,  como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), o la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF).

 

martes, 25 de junio de 2024

'Casa en llamas', la familia siempre bien

 


“Casa en llamas”
 (Casa en flames), que recientemente inauguró el BCN Film Festes una comedia dramática escrita por Eduard Sola, dirigida por Dani de la Orden (“Barcelona nit d’estiu”, “Barcelona nit d’hivern”, “Loco por ella”, “Hasta que la boda nos separe””) y  protagonizada por Emma Vilarasau (“Utopía”, “Ser o no ser”), Enric Auquer (“Me he hecho viral”, “La vida padre”, “Un año, una noche”) , María Rodríguez Soto (“Llobás”, “El practicante”), Alberto San Juan (“El cuarto pasajero”, “El test”, “Loco por ella”), Clara Segura (“Mar adentro”, “Loco por ella”, “Durante la tormenta”), José Pérez-Ocaña (“Ocaña”, “Manderley”) y Macarena García (“Palmeras en la nieve”, “A pesar de todo”, “El ministerio del tiempo”)


Rodada en catalán, “Casa en llamas”  según su director trata sobre  "el lado más oscuro de las familias, sobre todo lo que se calla, lo que no se dice y la parte menos tierna y más egoísta que tenemos todos con la gente a la que más queremos". 

Montse (Emma Vilarasau) vive emocionada el fin de semana que va a pasar con toda la familia –dos hijos con sus parejas, dos nietas y un ex marido también con la nueva pareja-  en la casa de Cadaqués que heredó de una tía.  Les ha citado con la excusa de que va a vender la casa porque necesita dinero para internar a su anciana madre en una residencia. Lleva tiempo divorciada, sus hijos han crecido y solo recurren a ella cuando necesitan algo. Hace demasiado tiempo que espera este momento, demasiado tiempo que sueña con un fin de semana ideal... aunque para ello tenga que quemarlo todo.

La familia de Montse se parece mucho a la mayoría de las familias, las de la burguesía catalana pero también las de la burguesía que se reparten por el resto de nuestra geografía. Como en todas, en la de Montse hay mucho cariño que disculpa casi todo, cosas que prefieren no decirse y secretos celosamente guardados. En esta familia, como en todas, los adultos tienen la mala costumbre de cantarse las verdades en el momento en que se produce cualquier desencuentro.

“Casa en llamas” es una película coral, bastante teatral, sobre una familia desestructurada en la que todos los personajes aprovechan la reunión del fin de semana para  sacar a pasear el barco, y a relucir sus defectos, así como la escasa solidaridad que les une,  pese a lo cual es un canto a la unidad familiar que parece tener  la obligación de sobrevivir a todo lo que caiga encima.

(1) “Casa en llamas” se podrá ver en los cines de Madrid a partir del viernes 28 de junio de 2024.

 




 

 


Julian Assange está en libertad tras llegar al acuerdo de declararse culpable ante la justicia de Estados Unidos


En esta noche del 24 al 25 de junio de 2024,  Julian Assange, australiano de 52 años y fundador de Wikileaks, tras años de detención en el Reino Unido ha llegado al acuerdo, con la justicia estadounidense, de declararse culpable, ha salido la cárcel de Alta seguridad de Belmarsh, en Londres, donde ha pasado los últimos cinco años, y ha abandonado el Reino Unidos en un avión que, desde el aeropuerto de Stnasted, ha iniciado un periplo que presumiblemente terminará en Australia.

En Estados Unidos, un gran jurado acusó formalmente en 2019 a Assange de la filtración de cientos de miles de documentos obtenidos por Chelsea Manning (nacida Edward Manning), ex soldado y analista de inteligencia del gobierno estadounidense.

En 2010, Julian Assange se asoció con varios diarios internacionales, entre ellos The Guardian, The New York Times, Le Monde o El País, para la publicación de esos documentos garantizando la protección de las fuentes lo que –según el editorialista del francés Le Monde- “contribuyó al auge de un nuevo tipo de periodismo de investigación dedicado al tratamiento de de decenas de miles de datos digitales”.

Julian Assange ha aceptado reconocerse culpable de un complot “para conseguir y divulgar informaciones procedentes de la defensa nacional”, un acuerdo que revalidará un juez británico mañana, miércoles 26 de junio,  cuando Assange comparecerá, a las 9 hora local (23 horas del martes25, hora GMT), ante un tribunal federal en las Islas Marianas, territorio estadounidense del Pacífico, donde se declarará “culpable de complot para cons3eguir y divulgar informaciones relevantes de la defensa nacional” de Estados Unidos”,  le condenarán a una pena de 62 meses de cárcel –que ya ha cumplido con creces- y quedará en libertad, lo que le permitirá viajar a Australia donde tiene previsto fijar su residencia.   

La vista se va a celebrar en Marianas ante la negativa de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y “la proximidad del tribunal con Australia”.

 “Julian Assange es libre”


Tras el anuncio del acuerdo, Wikileaks ha difundido un vídeo de 13 segundos en el que se ve a Assange subiendo la escalerilla del avión, con la siguiente leyenda: “Wikileaks publicó informaciones inéditas sobre las corrupciones de varios gobiernos y las violaciones de los derechos humanos, obligando a los poderosos q rendir cuenta de sus actos. Como redactor jefe, Julian Assange ha pagado severamente por sus principios y por el derecho del pueblo a saber”.

“Ahora que regresa a Australia, queremos agradecer a todos los que nos apoyado, que han luchado por nosotros y que han permanecido comprometidos en la lucha por su libertad. La libertad de Julian Assange es nuestra libertad”.

“Después de pasar cinco años en una celda de dos por tres metros, aislado durante 23 horas cada día, muy pronto podrá reunirse con su esposa Stella y sus dos hijos, que solo han visto a su padre entre rejas”.

El acuerdo entre Assange y la justicia estadounidense pone fin a un periplo que ha durado catorce años y se produce solo pocos días antes de que la justicia británica examinará, los días 9 y 10 de julio de 2024, el recurso de los abogados de Assange contra la extradición solicitada por Estados Unidos.

Tras pasar siete años refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, donde fue invitado a permanecer por el presidente Rafael Correa y donde le detuvieron en 2019 al tener que abandonarla una vez que accedió a la presidencia Lenin Moreno, fue internado en la cárcel de Alta seguridad de Belmarsh.

Desde 2010, la justicia de Estados Unidos perseguía a Assange por haber publicado en Wikileaks más de 700.000 documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos, principalmente en Irak y Afganistán. Entre ellos figura el conocido vídeo que muestra el asesinato en Irak, por los disparos efectuados desde un helicóptero de combate estadounidense, de un grupo de civiles entre los que se encontraban dos periodistas de la Agencia Reuters. En teoría, los cargos que se le imputaban podían ser condenados a hasta 175 años de cárcel, por la aplicación de la ley contra el espionaje.  

Hace dos años, en junio de 2022, el gobierno británico dio el visto bueno a la extradición de Julian Assange. En mayo de este año, dos jueces británicos sentenciaron el derecho a apelar de Assange, convertido desde empezó su calvario en un símbolo de las amenazas que, en todo el mundo, pesan sobre la libertad de prensa, que no es otra cosa que el derecho de los pueblos a estar informados.

“Julian es libre”, ha manifestado su esposa Stella –quien lleva varios años liderando una campaña internacional para pedir la libertad del acusado- al conocer la noticia: “No existen palabras suficientes para expresar nuestra enorme gratitud a quienes llevan años movilizándose para su libertad se hiciera realidad”.

Otros familiares, entre ellos la madre de Julian Assange, han celebrado su libertad, lo mismo que varios mandatarios internacionales, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Por su parte, el gobierno australiano aplaude la solución de un asunto “que se ha arrastrado durante demasiado tiempo”.

 

 

 

domingo, 23 de junio de 2024

“El amigo de todos”, historia del holandés errante que fue a parar a Oviedo

 “Los que son amigos de todos no son amigos de nadie”

 


“El amigo de todos”, documental estrenado en el último Festival de Cine de Gijón que ahora, pasados varios meses, se estrena en los cines rspañoles, es una indagación sobre la figura de Auke Bert Pattist, un nazi de origen holandé, teniente en las filas de las SS hitlerianas que, finalizada la Segunda Guerra Mundial, huyó a España, refugiándose en Oviedo, Asturias, donde vivió como un vecino más, sin que nadie le cuestionara; tampoco nadie le persiguió nunca, como fue el caso de otros responsables del Holocausto.

“El amigo de todos” es una historia narrada en retrospectiva que nace de los recuerdos de un niño fascinado por aquel hombre que frecuentaba el bar de sus padres. Un niño, hoy adulto, que se debate entre viejos periódicos, pruebas jurídicas y sospechas que difuminan la reconstrucción del nazi que hechizó su mirada infantil.

El documental, dirigido por José Antonio Quirós (“Pídele cuentas al Rey”, “Cenizas del cielo”, Todo el tiempo del mundo”,  “Objetivo Braila”, “Desde Rusia con dolor”, “Despoblados”) está armado como un  puzle de situaciones y personajes que se mueven entre contradicciones –los recuerdos no siempre son todo lo fieles o nítidos que querríamos-  sin ponerse de acuerdo en un retrato firme respecto a Pattist. Sin embargo, todos coinciden en que el teniente de las Waffen SS era un tipo camaleónico, “amigo de todos, que se mimetizó con sorprendente facilidad en una España franquista -más tarde democrática- que no quería ver, pero sí oír y callar”.

A Auke Bert Pattist sus vecinos de Oviedo le llamaban “el alemán”. Era un holandés que aterrizó entre nosotros en la segunda mitad de los años 40 como representante de productos industriales; en los años 60 y 70 se ganaba la vida como traductor para los ingenieros alemanes que trabajaban en las minas. Un tipo simpático, querido, que se iba de copas con los periodistas y al que los niños admiraban en una época en la que se veían pocos extranjeros.

Era el amigo de todos. También era un ex militante nazi, reclamado durante décadas, sin éxito,  por Países Bajos, por su actividad como colaboracionista en la Segunda Guerra Mundial y acusado de crímenes de guerra.

“El amigo de Todos” recorre la vida de Pattist en España y su relación con las autoridades franquistas y su entorno. La llegada de la democracia no cambió su situación. El realizador lo conoció de niño como cliente habitual del bar de sus padres.

«Quería – dice José Antonio Quirós- hacer un documental sobre los silencios, el ver, oír y callar de la dictadura que hizo que no se hablase de los cientos de nazis que se refugiaron aquí. Pero lo curioso de este personaje es que, al contrario que los demás, nunca se escondió». Parece que incluso se vanagloriaba ante sus amigos periodistas.

“El amigo de todos” (1) no es un caso único: en la zona de Valencia y Alicante, varias generaciones han convivido también con especímenes de la misma ralea que Pattist: algunos incluso fueron “cazados” y llevados clandestinamente a Israel para ser juzgados. Quizá la curiosidad, en este caso, es que el exteniente nazi viviera en Asturias hasta su fallecimiento, en 2001, sin que nadie lo cuestionara.

 

(1) “El amigo de todos” se podrá ver en cines de Madrid a partir del próximo viernes 28 de junio de 2024.

 

 

jueves, 20 de junio de 2024

“Descansa en paz”, cuando los muertos visitan a la familia


« Descansa en paz » (Handling the Undead), largometraje  de terror dirigido por la cineasta noruega Thea Hvistendahl ( conocida por sus documentales “Hijos de Satán”, “Virgins4lyfe”, “The Monkey and the Mouth”, “Villmark”) a partir de la novela homónima de John Ajvide Londqvist (“Déjame entrar”), quien ha colaborado en el guión, está interpretado por Renate Reinsve ( “The Worst Person in the World”, serie “Julie”), Bjorn Sundquist,  Bente Borsum, Anders Danielsen Lie (“Oslo 31 agosto”, Bergman Isle”), Bahar Pars e Inesa Dauksta, entre otros.

Presentada en la cuarenta edición del  Festival de Sundance (2024), “Descansa en paz” es una película sobre el duelo, en la que los muertos resucitan.

En un anormalmente caluroso día en Oslo, una tormenta sacude la ciudad y provoca numerosas migrañas. Los aparatos eléctricos, las bombillas, las radios de los coches y las televisiones se desquician, el caos se adueña de la capital noruega,  momento elegido por los muertos más recientes para regresar a la vida.  I

Inexplicablemente, tres familias recibirán la visita de sus difuntos lo que provocará un ambiente de terror que va a alterar su existencia: mientras llora sobre la tumba de su nieto, el abuelo Mahler escucha una serie de golpes que salen de la tierra y, tras desenterrarle, se lleva al niño a casa; al mismo tiempo, la anciana Elisabet regresa junto al lecho de su compañera Tora y, para sorpresa de David y de sus dos  hijos Eva, fallecida en un accidente de coche,  resucita en el hospital.  Paralizados por el dolor de las pérdidas, a todos ellos les cuesta reconocer a la persona querida, milagrosamente resucitada.

Difícil de clasificar pero, en todo caso, más dramática y melancólica que terrorífica, “Descansa en paz” (1)  es una historia escasamente original que, como tantas otras del mismo género, parece  “de zombis” (a la manera de  “Les Revenants” de Robin Campillo)  para transformarse enseguida en una película sobre el peso del duelo entre los vivos. Nada de apocalipsis gore, aunque algunos de los muertos vivientes sean bastante macabros; aquí se trata de verificar el impacto emotivo que causan- en los vivos-  los “encuentros” entre vivos y muertos

 

(1) « Descansa en paz » se va a estrenar en Madrid el próximo viernes 21 de junio de 2024.

miércoles, 19 de junio de 2024

"Memory", de olvidos y recuerdos

 


 

« Sin que sea muy original, « Memory » reproduce a su manera los códigos del melodrama clásico, describiendo con simplicidad el encuentro entre dos almas a las que ha herido la vida » (Cahiers du cinéma).

 


« Lo que más miedo me da es perder la memoria ». En una entrevista en el diario francés Le Monde, el cineasta Michel Franco hablaba de la génesis de su película « Memory », que describe la reconquista de un pasado traumático de violencia sexual.

”Memory”, la primera película rodada en Estados Unidos por el realizador mexicano Michel Franco (“Después de Lucía”, “Sundown”,  “Nuevo Orden”, Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia,  “Heroico”), también autor del guión, está  protagonizada por Jessica Chastain (Oscar 2022 a la Mejor Actriz por "Los ojos de Tammy Faye""La noche más oscura", "Interstellar") y Peter Sarsgaard ("El precio de la verdad""An education", serie de TV "Dopesick”)..

 

“Memory” (1) se presentó en la pasada edición del Festival de Venecia, donde Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi al Mejor Actor . También ha participado en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, en el Festival de Toronto, en el BFI London Film Festival, y en la última edición del BCN Film Fest, entre otros.

 

Junto a Jessica Chastain y Peter Sarsgaard, completan el reparto Brooke Timber (Serie “Muñeca rusa”)Merritt Wever (“Run”)Elsie Fisher (“Eight Grade”, “La familia Adams”)Josh Charles  (“El círculo de los pietas muertos”, serie “The Good Wife”) y Jessica Harper  (“Suspiria”, “Recuerdos”, “Minority Reports”).

 

Sylvia (Jessica Chastain) lleva una vida sencilla junto a su hija adolescente, trabaja como asistente social  en una residencia para personas con minusvalías y asiste a reuniones de alcohólicos anónimos. Una noche, tras asistir a una fiesta de antiguos alumnos de su colegio, es seguida hasta su casa por Saúl (Peter Sarsgaard), un hombre que sufre amnesia provocada por una forma de demencia.  Sylvia, que lucha consigo misma para no recordar los traumas que  destrozaron su infancia, y toda su existencia, creer ver en Saúl a uno de los agresores sexuales que perturbaron su infancia, hasta que su hermana le demuestra que está equivocada.  

“Memory es una película  que, como su título indica, habla de la memoria: de la memoria de un hombre desgraciado por haberla perdido y de una mujer desgracia por no poder olvidar- y de la delicada relación de empatía y complicidad que se crea entre ellos.

Interesante por la relación que establece entre memoria y recuerdos, “Memory” – que se articula en torno a dos personajes en principio opuestos- es un melodrama perturbador con un dúo de buenos actores que interpretan una historia de amor perturbada por los traumas de ella y las alteraciones de la memoria de él..


(1) “Memory” estará en los cines de Madrid a partir del viernes 21 de junio de 2024.

domingo, 16 de junio de 2024

“Perugino: El Renacimiento eterno”, retrato del artista que enseñó a Rafael

“Con Perugino el paisaje se convierte en protagonista, ya no es un simple fondo. Este es el motivo por el que, durante más de veinte años, es el pintor más solicitado de Italia (…) en una época en la que trabajan artistas como Boticelli, Giovanni Bellini o Leonardo da Vinci…Con la pintura de Perugino el Renaciminto consigue un equilibrio perfecto (…) Después de llegar a ser el más grande de los pintores de su tiempo se convirtió en un pintor olvidado, incomprendido y desacreditado (…) pasó de moda, aplastado por una generación de pintores jóvenes”



El paisaje, siempre  el paisaje de su Umbria natal circundando el lago Trasimeno, como trasfondo de las escenas religiosas que eran siempre el argumento de los encargos recibidos. Coincidiendo con las numerosas celebraciones que le rinden homenaje  500 años después de su muerte,  cuando “ha llegado el momento de restituir al maestro el puesto que merece en la historia” con una gran exposición en la Galería Nacional de Umbria, llega a las pantallas europeas  “Perugino: El Renacimiento eterno (“Perugino. Rinascimento immortale”), documental dirigido  por Giovanni Piscaglia, (“Van Gogh, de los  campos de trigo bajo cielos nublados”, “Napoleón: En el nombre del arte), cuenta la vida y obra del artista que inspiró a Rafael partiendo de la estrecha relación que tuvo siempre con su tierra, Umbria,  y que durante veinte años, de 1480 a 1500, fue el mejor pintor de su tiempo.  

 El documental, narrado por el actor italiano Marco Bocci (series de TV "Squadra antimafia" "Las mil y una noches: Aladino y Scherezade"),  explica la evolución de Perugino, el artista que navegó entre dos mundos diversos y al mismo tiempo similares: la arquitectura de Piero della Francesca, fundamental en su formación, y su inclinación hacia el arte devocional, perfeccionado en el taller de Verrocchio en Florencia.

 

Las peculiaridades del artista y su papel en la historia del Renacimiento las cuentan en el documental expertos como Marco Pierini, director de la Galleria Nazuinale dell’Umbria, el director de las gallerie degli Uffizi de Florencia Eike Schmidt, el historiador Franco Cardini y el coreógrafo y bailarín Virgilio Sieni, entre otros, que nos guían por las obras maestras de Perugino, de los frescos de la Capilla Sixtina al Nobile Collegio del Cambio y el Archivio de Stato de Perugia, de la Catedral de los Santos Gervasio y Protasio de su pueblo a la Pinacoteca de Bologna.
 

 “Perugino: El Renacimiento eterno(1)  profundiza en la trayectoria del maestro, desde sus inicios en Perugia con “La Adoración de los Magos” (actualmente en la Galería Nacional de Umbría), hasta las obras que lo consagraron como artista en Roma, Florencia y toda Italia. Sus pinturas devocionales, de extraordinaria belleza y armonía, sirvieron de modelo e inspiración a posteriores generaciones de pintores.

 

Pietro di Cristoforo Vannucci, conocido como Perugino, nació mediado el siglo XV en Città della Pieve y tras un primer trabajo en Perugia se trasladó a Florencia para trabajar en el taller de Andrea del Verrocchio, donde encuentró como colega a Leonardo y como alumno a Rafael: sus caminos se cruzaron con frecuencia “coincidiendo en temas, encargos y estilo”, y sobre todo en los retratos. Perugino es tremendamente honesto en los retratos, no hace concesiones, pinta hasta el último pelo de sus modelos. Paradójicamente, Perugino conocerá los primeros frutos de la  fama por haber sido alumno de Piero della Francesca.

Aunque su obra quedó oscurecida por artistas llegados antes y después que él, el nombre del Perugino ha quedado asociado a uno de los períodos de transición en el arte. El documental destaca su papel en la evolución y en la historia del Renacimiento. Viajando por la península italiana, el espectador descubrirá las obras maestras del artista, como los frescos en el interior de la Capilla Sixtina o las dos salas que le han dedicado en la Galería Nacional de Umbria, donde se conservan los bocetos (cartone) finales de algunos de sus grandes frescos: lo que comienza al carboncillo “en  algunos centímetros de papel” acaba convirtiéndose en una fiesta de colores,  en paredes enteras que se llenan de personajes –de la antigüedad y de la Biblia, mezcla de profano y sagrado- y de paisajes.

“Gracias a la constancia de su pintura y a su carácter impermeable, Perugino consiguió salir indemne de las mareas de su tiempo. El pintor que el banquero Agostino Chigi consideraba ‘el mejor maestro de Italia’, el emprendedor que supo difundir por toda Italia la marca de fábrica de sus pinturas, gracias a un estilo reconocible y a un lenguaje simple y directo, puso las bases de una pintura armónica, equilibrio perfecto entre hombre y naturaleza, realidad e ideal, inventando composiciones e iconografías capaces de hacer escuela y seducir a las principales cortes italianas” (Eleonora Zamparutti- Arte.it)

 

Fue el pintor de los colores brillantes, de los rosas y los azules que nadie ha repetido después, de las expresiones que no denotan felicidad ni tristeza, sino una mirada serena en sus extraordinarias Madonas (…) Los encargos le llegaban de toda Italia, desde Lorenzo el Magnífico, de los Medici,  hasta la sofisticada duquesa Isabella d’Este...Perugino no desdeñaba pintar por dinero –de hecho creó auténticas empresas en las ciudades donde residió, con empleados que realizaban los pedidos, a los que él añadía el toque final- ni medía  el tiempo que tardaba en cumplir los encargos, pero siempre dejaba su impronta en las obras terminadas: un ejemplo es el salón de las audiencias del Collegio del Cambio de Perugia, donde se reunían los banqueros, que el maestro llenó de frescos con personajes representando las virtudes cardenales, los signos del zodiaco y figuras antiguas, no procedentes de la Biblia como en la mayor de sus trabajos anteriores.  

 

Contribuyeron  a opacar el brillante éxito social de Perugino la estrella ascendente Rafael, su alumno más ilustre, y el pintor, arquitecto y escritor Giorgio Vasari, quien en su obra “Vidas de los mejores pintores, escultores y arquitectos” relegó a un segundo nivel al artista umbro, describiéndole como ejemplo de un pasado artístico que había que superar.  

 

Llegó un momento en que Rafael y Perugino coincidieron, ambos pintaron  sendas versiones de “Los desposorios de la Virgen”, dos obras casi idénticas, e incluso llegaron a firmar juntos –aunque en ningún momento se encontraron físicamente- la “Trinidad y Santos”  en  la iglesia de San Severo de Perugia. En 1520 murió Rafael habiendo terminado solo la parte superior del fresco y  llamaron a Perugino –que aún viviría veinte años más-  para que terminara la obra.

 

Al final de su larga vida, Perugino cayó en desgracia. Se le acusó de repetitivo, de falto de ideas nuevas. Fue entonces cuando abandonó Perugia, donde había conseguido la fama y el dinero ansiados desde su juventud, y regresó a Umbria, a sus paisajes y a su lago Trasimeno. Volvió a los colores y a las formas de su tierra, a Città delle Pieve, el lugar donde nació, “no como una derrota sino como una oportunidad, consciente no de que había llegado alguien mejor que él, sino alguien que era tan bueno como lo era él cuando tenía 30 o 40 años”.

Perugino pasó los últimos veinte años en Umbria, mientras su fama se iba perdiendo tras las genialidades de artistas como Rafael, Leonardo y Miguel Angel. Murió en 1573,  a los 70 años -“con el pincel en la mano mientras trabajaba en un último fresco”- enfermo de peste; su cadáver fue arrojado a una fosa común. A partir de aquí comienza la leyenda que  asegura que unos frailes recuperaron el cuerpo y lo  sepultaron bajo una encina.

En las razzias napoleónicas fueron enviadas a Francia, donde continúan hoy repartidas por varios museos,  siete de las tablas pintadas por Perugino para una Adoración de los Magos y el Políptico de San Agustín de la iglesia de su pueblo.

 

(1) “Armonía y Belleza”. Dos palabras pronunciadas por el narrador Marco Bocci ponen el punto final al documental “Perugino. El Renacimiento eterno”, que se estrena en los cines de Madrid el lunes 17 de junio de 2024.