![]() |
Cate Blanchett presidiendo el jurado de la Mostra de Venezia 2020 |
« Hemos hecho las veces de laboratorio para los demás Festivales » ha dicho Alberto Barbera, director de “la Mostra”, el Festival de cine de Venecia que bajó el telón el pasado sábado, 12 de septiembre de 2020. Para él, como para el resto de los organizadores, haber mantenido contra viento y marea la primera cita cinematográfica tras los meses de confinamiento, aunque todavía en plena pandemia, sin que se haya detectado ningún contagio, es una auténtica victoria y, al mismo tiempo, “una señal de esperanza para profesionales y cinéfilos saturados de streaming durante el confinamiento”, como escriben en la web de la sección cultural de France Télévisions.
Hay que hacer hincapié en que, en un Lido estrechamente vigilado, se han
multiplicado las medidas para evitar que pudiera ocurrir lo peor: reducida
asistencia a los pases de las películas, mascarillas obligatorias, repetidos
controles de temperatura y un respeto total de la “distancia social de
seguridad”. Este año solo se dieron acreditaciones a 5.000 periodistas, frente a los 12.000 que
cubrieron el certamen en 2019. Para el responsable de las “Giornate degli
Autori” (Jornadas de los autores), una de las secciones paralelas de la Mostra,
ha sido “una edición vital, absurda y necesaria”.
El Jurado, presidido por la actriz australiana Cate
Blanchett, (imagen de los perfumes Armani, Oscar a la mejor Actriz en 20014 por
su papel en “Jasmine” de Woody Allen, y Oscar a la Mejor secundaria en 2005 por
el personaje de Katherine Hepburn en “El aviador” de Martin Scorsese) entregó
el León de Oro a la película “Nomadland”,
de la estadounidense de 38 años y origen chino Chloé Zhao, una melancólica road-trip sobre los muchos ciudadanos de
Estados Unidos que viven permanentemente en caravanas o camionetas,
protagonizada por Frances McDormand (dos veces Oscar a la Mejor Actriz: en 1997
por la policía de “Fargo” de los Hermanos Cohen, y en 2018 por “Tres anuncios
en las afueras” de Martin McDonagh).
En “Nomadland”, McDomand es Fern, una mujer que ha
perdido todo tras la muerte de su marido y el cierre de la fábrica de su ciudad.
Lleva una vida muy dura a base de trabajos ocasionales, se alimenta de
conservas, su retrete es un cubo y encuentra apoyo y solidaridad en la
comunidad de los “van dwellers” (movimiento estadounidense de personas nómadas que
viven en un vehículo, con escasos recursos y generalmente al margen de la
legalidad): “La comunidad es muy importante para ellos –ha dicho la actriz-
Cada cual tiene que descubrir la manera de cubrir sus necesidades cuando está
en la carretera. Pero se reúnen porque necesitan estar juntos. Son uno para
todos y todos para uno ».
Para meterse en el personaje, MacDormand estuvo
trabajando unos días en un almacén de Amazon. En vídeoconferencia desde
Pasadena, California, donde tenía lugar el estreno de la película en un
autocine, la realizadora Chloé Zhao fue escueta en su agradecimiento: “Muchas gracias
por el León de Oro”. Menos mal que, sentada a su lado, se encontraba la actriz,
un poco más explícita: “Gracias por acogernos en vuestro Festival en este mundo
tan extraño. Volveremos a cruzarnos en la carretera”.
El Gran Premio del Jurado ha sido para “Nuevo Orden”,
del mexicano Michel Franco, y el León de Plata para el mejor realizador se lo
ha llevado el japonés Kiyodhi Kirosawa por “Los amantes sacrificados”. Entre
los actores, los premiados han sido la británica Vanessa Kirby (la princesa Margarita
en la serie “The Crown”) por su papel en “Pieces of a woman”, de Kornel
Mundruczo; y el italiano Pierfrancesco Favino por “Padrenostro” de Claudio
Noce. El Premio Marcello Mastroiani para el mejor intérprete joven se lo ha llevado
el iraní Roudollah Zamani, un niño de
las calles de Teherán que ha llegado al cine de la mano del aclamado Majid Majidi,
en la película “Khorshid”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario