“No hay un después” (Libération/
![]() |
Juliette Gréco en 1966 |
“Sous le ciel de Paris”, « Paris canaille », “ Les feuilles mortes”, « J’arrive », « Jolie môme »…Juliette Greco, cantante y actriz, musa del existencialismo del Saint-Germain-des-Près de la posguerra, irrepetible intérprete de Vian, Brel, Gainsbourg, Veloso o Ferré, ha muerto el miércoles 23 de septiembre de 2020, a los 93 años.
La “dama de negro” de la chanson, “Greco, rosa negra de los
patios/ de la escuela de los niños que no son sabios », en el retrato con
palabras del escritor Raymond Queneau. Un rostro intrigante de pómulos altos y
ojos subrayados de negro. Cabellos oscuros –a veces flequillo, a veces no- y
manos blancas que iluminaban el escenario.
Juliette
Gréco nació el 7 de febrero de 1927 en Montpellier, hija de un corso comisario de policía y de una mujer “visceralmente de
izquierdas”. Junto a su hermana mayor, Charlotte, creció en casa de los abuelos
en Burdeos, tras la separación de sus padres. “Tuvo una infancia melancólica”,
quiso ser bailarina y dio los primeros pasos en el cuerpo de las “ratitas” de
la Opera de París. Con la declaración de la guerra la familia se refugia en una
propiedad que tienen en Dordogne donde la madre ingresa en la Resistencia. En
1943 deportan a su madre y a su hermana, a ella la encarcelan en la prisión de
Fresnes durante poco más de una semana: sale en libertad porque solo tiene 16
años-. Lo contaba en la autobiografía –“Jujube”- que publicó en 1983.
Acabada la guerra y con menos de 20 años, Juliette Greco se traslada al Paris bohemio de los intelectuales y artistas de Saint-Germain-des-Prèss y comienza a cantar en el mítico cabaret « Le Tabou ». Frecuenta a Jean-Paul Sartre y su inseparable Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Albert Camus, Maurice Merleau-Ponty y hasta Miles Davis, con quien vivió una historia de amor. Comparte con su hermana Charlotte, regresada del campo de concentración en 1945 (la madre ingresa en la marina y parte para Indochina) la habitación de un modesto hotel; después Charlotte se casa. Juliette consigue algunos papeles en obras teatrales e inicia una carrera cinematográfica interpretando personajes secundarios en “En el reino de los cielos” de Julien Duvivier, “Orfeo” de Jean Cocteau y “Elena y los hombres” de Jean Renoir.
En el Hotel La Louisiane de
la rue de Seine (que al día de hoy continúa ofreciendo los mejores precios de
todo el barrio) conoce al director Michel de Ré quien le da un papel en la obra
« Víctor ou less enfants au pouvoir ». Ese hotel, en el que también vivió un tiempo Marguerite Duras, y donde las
puertas de las habitaciones permanecían abiertas y funcionaba la solidaridad, era el punto de llegada de todos los músicos
de jazz procedentes de Estados Unidos. Allí fue donde coincidieron Juliette
Gréco y Miles Davis.
Raymond Queneau y Jean-Paul Sartre le escriben
los primeros éxitos - "Si tu t'imagines..." y "La Rue des
Blancs-Manteaux"- que interpreta con su voz ronca, inigualable. Con el
tiempo amplia el repertorio con poemas y canciones de Boris Vian, Jacques
Prevert, Charles Aznavour …Su primer álbum – « Je suis comme je suis »
(soy como soy)-, con canciones escritas por Jacques Prévert y Joseph Kosma, se
publica en 1951. La interpretación de « Jolie môme »,
en el Olympia parisino, en 1954, la consagra definitivamente como cantante.
Escucha la llamada de Hollywood y viaja en 1957
para interpretar “El sol sale también”; durante el rodaje inicia una relación
con el productor Darryl F. Zanuck. Con él interpreta papeles de mujeres « objeto
de deseo » en películas como « Las raíces del cielo » de John
Huston, junto a Errol Flynn y Orson Welles ; con éste volverá a coincidir
en “Drama en el espejo” de Richard Fleischer. Pero Zanuck resulta ser un amante posesivo, que llega al
punto de contratar detectives para vigilarla, y Juliette Greco hace las
maletas, regresa a París y en 1958 aparece en la adaptación que Otto Preminger
hace de la novela “Bonjour tristesse”, de Françoise Sagan, cantando la canción
del mismo nombre.
En
los años ’60 interpreta a los grandes de entonces : Jacques Brel, Serge
Gainsbourg, Brassens, Ferré… “Conocí –decía- a la gente más maravillosa
que había”. “La javanaise”, “La chanson des vieux amants”… Conoce al actor
Michel Piccoli, se casan y pasan diez años juntos (Su primer marido, el actor Philip Lemaire, fue el padre de su
única hija, Laurence, fallecida en 2016). Aunque el cine parece haber pasado a
un segundo plano, continúa haciendo apariciones en algunos largometrajes, como
en “La cabaña del Tío Tom” de Geza von Radvany, y en telenovelas, como el papel
de fantasma en “Belphégor”, folletín en cuatro episodios dirigido por Claude
Barma. En 2001 hace una aparición relámpago en el remake, esta vez en el cine, “Belphégor,
el fantasma del Louvre”, realizado por Jeabn-Paul Salomé con Sophie Marceau de
protagonista.
En las décadas de 1970 y 1980, Juliette Gréco efectúa varias giras mundiales
acompañada al piano por su tercer marido y último amor, Gérard Jouannest
(fallecido en 2016), quien había sido amigo, pianista y letrista de Jacques
Brel; son suyos los versos de la canción de culto “Ne me quitte pas” que siguen
incluyendo en su repertorio todos los nuevos valores de la chanson: "Je ferai un domaine. Où
l'amour sera roi, où l'amour sera loi. Où tu seras reine". Hay quien cree que es una canción que da suerte.
En
1984 Juliette Gréco recibe la Legión de Honor. Vuelve al Olympia dos veces más,
en 1993 y en 2004. En la ceremonia de las Victorias de la música de 2007 recibe
una « Victoria de Honor » por el conjunto de su carrera. Mientras
tanto, comienza a interpretar composiciones de los cantautores más jóvenes como
Abd Al Malick, Benjamin Biolay y Olivia Ruiz. En 2010 regresa al cine para
hablar de ella misma en el documental « Je suis comme je suis », que
dirige Brigitte Huault-Delannoy : « Tengo hambre de todo lo que no sé.
Hay un montón de cosas que me he perdido… -dice- me iré con hambre, no me iré
saciada”.
En 2012 publica el álbum « Ça
se traverse », un himno «a
los puentes de París, los de los poetas y los jóvenes con prisa, los puentes de
los enamorados y de los suicidas », canciones a dúo con Melody
Gardot, Marc Lavoine y Féfé. En 2013 dedica un álbum a Jacques Brel
En la primavera de 2015 inicia una última « gira
de adiós », durante la cual celebra su 89 cumpleaños, el 7 de febrero de
2016, en el escenario del Théâtre de la Ville de París, el mismo escenario
donde, en 1968, alcanzó un éxito resonante con la canción
"Déshabillez-moi" (Desnúdame).
No hay comentarios:
Publicar un comentario