![]() |
energías renovables, parque eólico |
Por sus avances en materia de transición energética,
Suiza, Colombia y Suecia fueron los mejores países en 2017, según el estudio
efectuado en sesenta países por el grupo
financiero Edmond de Rothschild. Qatar –
donde el consumo de energía por persona es 100 mayor que en Bangladesh,
el país con menor consumo por persona-ocupa la última posición, precedido por
Singapur y los Emiratos Arabes Unidos.
España se encuentra en el puesto 19, detrás de Italia
y delante de Eslovaquia. Los estadounidenses « consumieron en 2017 tres
veces más energía que los chinos »; el ranking del consumo energético por
persona lo encabezan Arabia Saudí, Kuwait, Qatar y los Emiratos Arabes Unidos.
El estudio –del
que es autora Lisa Turk, economista especializada en medio ambiente del grupo
Rothschild- ha tenido en cuenta los
datos desde 1980 de cuatro factores: el consumo de energía por persona, las
emisiones de CO2 por persona, la parte del consumo de energías fósiles en el
consumo total de energía y la eficiencia
energética, es decir el PIB generado por cada unidad de energía
utilizada.
Más allá de la clasificación de los países, este
trabajo “pone de manifiesto que el aumento del consumo mundial de energía
excede de momento los progresos que se han hecho en materia de descarbonización. “Lo más sencillo sería
reducir nuestro consumo de energía, pero no es esa la previsión”, señala la
autora. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) establece un aumento del
25% en consumo de energía, de aquí a 2040.
Por eso, « la principal medida será una mejora de
la eficiencia energética”, lo que supone por ejemplo la electrificación de
todos los transportes y la renovación energética, un factor que “ha progresado
en los últimos treinta años: China ha mejorado sus datos en un 167% y la Unión
Europea, que es la única zona que ha reducido el consumo energético, ha
efectuado notables esfuerzos”
Si bien es cierto que los tres primeros países
clasificados « disponen de recursos naturales que favorecen las energías
renovables (hidroelectricidad, energía eólica…), las reglamentaciones adoptadas
por los poderes públicos han jugado también un papel importante, ya que no se
han contentado con imponer tasas a las energías fósiles y las emisiones de CO2,
sino que han creado una fiscalidad favorable a las energías renovables”, con
medidas de apoyo a las empresas y amplios programas de investigación.
Por otra parte, un estudio de la ONG
británica Influence Map, que se encarga de hacer un seguimiento de la
influencia de las 350 mayores empresas mundiales, explica que los cinco
principales grupos petroleros y gasísticos que cotizan en bolsa han gastado,
desde 2015, mil millones de dólares en lobbyng y relaciones públicas
“contrarias al acuerdo de París sobre el clima”.
ExxonMobil, Shell, Chevron, BP y Total,
a pesar de apoyar explícitamente políticas para frenar el calentamiento global,
han gastado una media de 200 millones de dólares anuales en lobbyng para
« extender sus operaciones en materia de energías fósiles ». Según Dylan Tanner, director de Influence
Map, el sector de las energías fósiles ha reforzado un programa estratégico que
quiere influir en la agenda climática mediante “un continuum de actuaciones
de ataque e incluso control de las reglamentaciones, y de orientación de los
medios de comunicación”.
InfluenceMap ha estudiado las
cuentas, registros de lobbyg y elementos de comunicación producidos por los
cinco grupos desde 2015, constatando una amplia diferencia entre sus compromisos con el
clima y sus actos. El estudio habla de ontactos director con legisladores y
políticos, los millones gastados en « marketing climático » y el
papel de las asociaciones profesionales.
El estudio de Influence Map se
publica después de la audición en el Parlamento Europeo del gigante
estadounidense Exxonmobil, acusado de engañar a los consumidores durante
décadas respecto al calentamiento global. El estudio precisa que este grupo gasta
anualmente 56 millones de dólares en “marketing climático” y 41 millones en
lobbyng.
No hay comentarios:
Publicar un comentario