![]() |
Kristlina Georgieva, directora interina del Bano Mundial |
Un estudio del Banco Mundial, publicado
el 27 de febrero de 2019, demuestra que todavía queda bastante camino por hacer
en lo tocante a la igualdad entre hombres y mujeres. En una panorámica mundial,
las mujeres solo tienen tres cuartas partes de los derechos que disfrutan los
hombres.
"Si las mujeres dispusieran de las
mismas oportunidades (que los hombres) permitiéndoles alcanzar su pleno potencial,
el mundo sería no solo más justo, sino también más próspero », comenta
Kristalina Georgieva, presidenta interina del Banco Mundial, quien en el
comunicado subraya que son muchos los países que están efectuando reformas “en
el buen sentido”, pero que todavía hay “2.700 millones de mujeres en el mundo
que no tienen las mismas oportunidades que los hombres en materia de empleo”.
Este índice de la desigualdad entre
hombres y mujeres se ha sacado de un estudio titulado « Mujeres, empresa y
ley 2019 : una década de reformas », que contempla los datos
recogidos en los últimos diez años en 187 países, teniendo en cuenta ocho
indicadores que, en teoría, miden los derechos de hombres y mujeres.
El estudio concluye en que los progresos
son notables ya que en 131 países se han adoptado 274 reformas mediante leyes o
normas que permiten integrar mejor a las mujeres. El banco Mundial añade que
países como Bolivia o las islas Maldivas entre otros han adoptado leyes contra
el acoso sexual en el trabajo, lo que supone una mayor protección para dos mil
millones de mujeres.
22 países han terminado con las
restricciones impuestas a las mujeres, que de hecho las descartaban de algunos
sectores de la economía. De ellos, cinco países europeos consiguen matrícula de
honor en este terreno, al haber conseguido que « hombres y mujeres tengan
los mismos derechos en los aspectos medidos”: se trata de Bélgica, Dinamarca,
Francia, Letonia y Suecia. 56 países no han avanzado absolutamente nada en
estos diez años.
Por regiones, los mayores progresos se
han efectuado en el Sur de Asia, seguida del Sudeste asiático y el Pacífico.
América Latina y el Caribe consiguen un segundo nivel importante entre los
países emergentes y en vías de desarrollo.
Por el contrario, Oriente Medio y el
norte de Africa registran el nivel más bajo en materia de igualdad, si bien el
Banco Mundial destaca algunos cambios
esperanzadores, como la adopción de leyes contra la violencia doméstica, especialmente
en Argelia y Líbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario