![]() |
Imagen de Youtubr del estómago del ballenato |
Una joven ballena, que embarrancó el sábado 16 de
marzo de 2019 en la isla de Bohol, en el archipiélago de Filipinas, murió a
consecuencia de un shock gástrico tóxico debido a la ingesta de más de 40 kilos
de bolsas de plásticos, informa Vincent Coste en la página web del canal
internacional Euronews. Los isleños que descubrieron al animal, un macho de más
de 4 metros de longitud, fracasaron al intentar devolverlo al mar.
Los biólogos de la ONG D'Bone Collector Museum
-ubicada en Davao City, en la isla de Mindanao-, que realizaron la autopsia de
la ballena, aseguraron que « nunca habían visto tanto plástico en el
interior de un animal”. El estómago de la ballena, del género conocido como
« ballena con pico de oca », contenía « 16 bolsas de arroz, 4 de
las utilizadas para transportar bananas y varias más de provisiones ».
El biólogo marino Darrel Blatchley, fundador y
presidente de la organización ha declarado que, en los últimos diez años, su
organización se ha hecho cargo de 61 ballenas y delfines muertos, 57 de los
cuales habían muerto a causa de los deshechos plásticos, las redes de pesca en
las que se enredan y la pesca con dinamita.
Según la información de Euronews, cada vez son más
frecuentes este tipo de macabros descubrimientos. En noviembre de 2018, apareció
un cachalote en Indonesia que también había muerto a consecuencia de una enorme
ingesta de plástico. La ONG estadounidense Ocean Conservancy estima que, si no
se hace nada para remediarlo, en 2025 los residuos plásticos alcazarán la
cantidad de 250 millones de toneladas en los océanos de todo el mundo.
Por otra parte, los ecologístas rusos han denunciado
la existencia de una « cárcel de ballenas a cielo abierto” en la bahía de
Nakthodka, cerca de Vladivostok, donde decenas de cetáceos permanecen en
condiciones lamentables, en espera de ser vendidos a China, o a algún parque
acuático. Los ecologistas aseguran que 87 belugas blancos y 11 orcas llevan
meses encerrados, como si fueran ganado.
Según la información del canal France 2, Rusia es el
último país en el mundo que autoriza la captura de cetáceos, aunque
oficialmente solo para fines científicos y culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario