“¿Qué te
juegas?”, la ópera prima de la directora Inés de León , basada en una
una idea original de Astrid Gil-Casares que firma el guion junto a Rafa Russo, Breixo Corral y Pablo Álen, es una comedia con personajes dispares y diálogo imposibles interpretada por la actriz y directora Leticia Dolera, Javier Rey y Amaia Salamanca. |
Roberto (Javier Rey) y
Daniela (Amaia Salamanca) son dos hermanos que viven en un mundo de riqueza y
glamour gracias a la naviera que heredaron de su padre. Ambos comparten la
dirección de la empresa, aunque tienen una actitud totalmente opuesta ante la
vida: Daniela es minuciosa y perfeccionista; Roberto, en cambio, es un genio
visionario que odia la meticulosidad de su hermana. Sin embargo, ambos
encuentran la salida a sus desavenencias cuando se enamoran de la misma
mujer: Isabel (Leticia Dolera), una monologuista a quien Roberto ha
contratado para que seduzca a Daniela y así vuelva a ser tan divertida como lo
era antes de tomar la dirección de la empresa.
La debutante Inés de León ha
hecho una apuesta y, en mi opinión, no ha conseguido pleno por culpa de unos
diálogos inverosímiles que parecen fragmentos de monólogos y enfrentamientos
cuerpo a cuerpo entre los personajes, que
rivalizan para ver quien es más gracioso, quien pronuncia la mayor
genialidad, que frase gana y anula las anteriores. Quizás yo vivo en otro
mundo pero lo cierto es que nunca me he topado con gente que hable así, y que
mantener la atención en este pulso constante me ha resultado agotador.
Quienes conocen a la
directora, que no es mi caso, aplauden que haya debutado en el largometraje
con esta comedia de corte romántico que, dicen, parodia éxitos británicos
similares, como “Noting Hill” o “Love actually”, con el añadido de que al
final también se autocritica. Para mí, el juego de los estereotipos –chico
machista, chica graciosa y pobre, chica rica y difícil- no aporta nada y hay un abismo entre los
sólidos actores británicos de las comedias mencionadas y los esfuerzos
de nuestros protagonistas, todos procedentes de las series televisivas que,
no sé si para bien o para mal, es algo que se nota y encaja mal en la gran
pantalla.
Inés
de León, la realizadora, cuenta con una amplia trayectoria en
el mundo del audiovisual como directora de cortometrajes, videoclips y
películas de contenido de marcas (como las que hizo para la revista Vogue,
precisamente con Amaia Salamanca y
Leticia Dolera entre otras actrices).
|
domingo, 31 de marzo de 2019
Inés de León dirige “¿Qué te juegas?”: personajes dispares y diálogo imposibles
jueves, 28 de marzo de 2019
Suiza, Colombia y Suecia son los mejores países en transición energética
![]() |
energías renovables, parque eólico |
Por sus avances en materia de transición energética,
Suiza, Colombia y Suecia fueron los mejores países en 2017, según el estudio
efectuado en sesenta países por el grupo
financiero Edmond de Rothschild. Qatar –
donde el consumo de energía por persona es 100 mayor que en Bangladesh,
el país con menor consumo por persona-ocupa la última posición, precedido por
Singapur y los Emiratos Arabes Unidos.
España se encuentra en el puesto 19, detrás de Italia
y delante de Eslovaquia. Los estadounidenses « consumieron en 2017 tres
veces más energía que los chinos »; el ranking del consumo energético por
persona lo encabezan Arabia Saudí, Kuwait, Qatar y los Emiratos Arabes Unidos.
El estudio –del
que es autora Lisa Turk, economista especializada en medio ambiente del grupo
Rothschild- ha tenido en cuenta los
datos desde 1980 de cuatro factores: el consumo de energía por persona, las
emisiones de CO2 por persona, la parte del consumo de energías fósiles en el
consumo total de energía y la eficiencia
energética, es decir el PIB generado por cada unidad de energía
utilizada.
Más allá de la clasificación de los países, este
trabajo “pone de manifiesto que el aumento del consumo mundial de energía
excede de momento los progresos que se han hecho en materia de descarbonización. “Lo más sencillo sería
reducir nuestro consumo de energía, pero no es esa la previsión”, señala la
autora. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) establece un aumento del
25% en consumo de energía, de aquí a 2040.
Por eso, « la principal medida será una mejora de
la eficiencia energética”, lo que supone por ejemplo la electrificación de
todos los transportes y la renovación energética, un factor que “ha progresado
en los últimos treinta años: China ha mejorado sus datos en un 167% y la Unión
Europea, que es la única zona que ha reducido el consumo energético, ha
efectuado notables esfuerzos”
Si bien es cierto que los tres primeros países
clasificados « disponen de recursos naturales que favorecen las energías
renovables (hidroelectricidad, energía eólica…), las reglamentaciones adoptadas
por los poderes públicos han jugado también un papel importante, ya que no se
han contentado con imponer tasas a las energías fósiles y las emisiones de CO2,
sino que han creado una fiscalidad favorable a las energías renovables”, con
medidas de apoyo a las empresas y amplios programas de investigación.
Por otra parte, un estudio de la ONG
británica Influence Map, que se encarga de hacer un seguimiento de la
influencia de las 350 mayores empresas mundiales, explica que los cinco
principales grupos petroleros y gasísticos que cotizan en bolsa han gastado,
desde 2015, mil millones de dólares en lobbyng y relaciones públicas
“contrarias al acuerdo de París sobre el clima”.
ExxonMobil, Shell, Chevron, BP y Total,
a pesar de apoyar explícitamente políticas para frenar el calentamiento global,
han gastado una media de 200 millones de dólares anuales en lobbyng para
« extender sus operaciones en materia de energías fósiles ». Según Dylan Tanner, director de Influence
Map, el sector de las energías fósiles ha reforzado un programa estratégico que
quiere influir en la agenda climática mediante “un continuum de actuaciones
de ataque e incluso control de las reglamentaciones, y de orientación de los
medios de comunicación”.
InfluenceMap ha estudiado las
cuentas, registros de lobbyg y elementos de comunicación producidos por los
cinco grupos desde 2015, constatando una amplia diferencia entre sus compromisos con el
clima y sus actos. El estudio habla de ontactos director con legisladores y
políticos, los millones gastados en « marketing climático » y el
papel de las asociaciones profesionales.
El estudio de Influence Map se
publica después de la audición en el Parlamento Europeo del gigante
estadounidense Exxonmobil, acusado de engañar a los consumidores durante
décadas respecto al calentamiento global. El estudio precisa que este grupo gasta
anualmente 56 millones de dólares en “marketing climático” y 41 millones en
lobbyng.
Monsanto condenada a pagar 80 millones de dólares a un enfermo de cáncer
El 27 de marzo de 2019, un jurado estadounidense ha
condenado a Monsanto a pagar cerca de 81 millones de dólares a Edwin Hardeman, un
jubilado que padece un cáncer atribuido
al uso de Roundup, el herbicida estrella del grupo comprando por la
multinacional alemana Bayer, condenada anteriormente en un proceso similar en
agosto pasado.
El jurado ha considerado que Monsanto no actuó de
buena fe al no prevenir a los usuarios del riesgo potencialmente cancerígeno
del producto, que contiene glifosato, y que por tanto es legalmente responsable
de la enfermedad del querellante, que ha usado el producto durante más de 25
años.
Tan solo en Estados Unidos, Bayer tiene pendientes
11.200 procedimientos judiciales similares a este, que seguramente animará a
otros damnificados a presentar denuncias. En agosto pasado, el grupo alemán fue
condenado a pagar 289 millones de dólares a un jardinero de San Francisco. En
la apelación, la cantidad quedó reducida a 78,5 millones de dólares.
Bayer compró la firma estadounidense Monsanto en 2018 por
63.000 millones de dólares. A pesar de que desde entonces las acciones de Bayer
han caído cerca de un 40%, y de todos los procedimientos judiciales en marcha
contra el Roundup, según la información difundida por las agencias
internacionales la compañía considera que la compra de Monsanto ha sido “una
buena idea”.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Vídeo en streaming, juegos, prensa, tarjeta de crédito y pago en línea. Una cascada de nuevas aplicaciones que ha anunciado Apple en el teatro Steve Jobs de California, empezando por Apple TV+ y apoyándose en el éxito que está teniendo Apple Music, para conformar un modelo que haga la competencia a Los Netflix y cia., con contenidos originales para los que ya ha contratado a una serie de personalidades como los realizadores Steven Spielberg, J.J. Abrams y M. Night Shyamalan , la presentadora Oprah Winfrey o lo actores Jenifer Aniston, Reese Witherspoon, Steve Carell o Jason Momoa. Apple Arcade ofrece más de un centenar de juegos nuevos desde la app, en exclusiva y sin publicidad. Apple Card es una tarjeta de crédito sin gastos, en colaboración con el banco Goldman Sachs y Mastercard, que estará integrada en el sistema de pago electrónico Apple Pay. Copiado del modelo Netflix, Apple TV+ ofrecerá un servicio en streaming de contenidos exclusivos y originales (películas, series, documentales…) así como la posibilidad de acceder a otras plataformas – HBO, Showtime, Starz, Netflix y Amazon Prime- y a los contenidos de iTunes Dtore.Todos estos servicios estarán operativos en el otoño de 2019, pero no se ha facilitado ninguna información acerca del precio. El portal de acceso a la prensa, ya existente, Apple News, incorpora ahora un sistema de abono único, a 9,99 dólares mensuales, llamado News+, que permite acceder a “los mejores artículos de más de 300 cabeceras”, sobre todo semanarios y mensuales, como Vogue, , National Geographic, Elle, The New Yorker, Vanity Fair..., y varias cabeceras en francés. Según varios expertos, el objetivo de Apple no es solamente conseguir que la gente de más de 150 países se abone a sus nuevos servicios sino también afianzar la venta de material, sobre todo los iPhone, que siguen siendo el eje de todo el negocio de la marca pero cuya venta ha caído un 27% en China –donde esperaba inundar el mercado- durante el primer trimestre de 2019, y también los iPad y los ordenadores tanto portátiles como de sobremesa.
![]() |
Brand con el Cuadro encontrado. |
Gracias al trabajo del un
experto en arte ha aparecido en Holanda el « Retrato de Dora Maar »,
un cuadro pintado por Picasso en 1938 conocido también como « Busto de
mujer (Dora Maar)”, de un valor estimado en 25 millones de euros, que fue
robado hace veinte años en un yate amarrado en el sur de Francia.
El cuadro, que formaba parte de la colección privada
de Picasso hasta su muerte, en 1973, fue robado en 1999 del yate de un jeque
saudí amarrado en el puerto de Antibes. A estas alturas, los coleccionistas y
expertos de arte pensaban que nunca reaparecería este cuadro, considerado una
obra maestra, hasta que a mediados de marzo de 2019 el experto holandés Arthur
Brand, apodado “el Indiana Jones del mundo del arte”, entregó el óleo sobre
lienzo a una compañía de seguros que, según la información de la Agecia
France-Presse, quiere guardar el anonimato.
Arthir Brand – que adquirió notoriedad en 2015 tras
encontrar en Alemania dos caballos de bronce realizados por Josef Thorak, uno
de los escultores oficiales del III Reich, que adornaban la entrada a la
Cancillería de Hitler en berlín y que desaparecieron tras la caída del muro- ha
estado siguiendo el rastro del cuadro de Picasso durante cuatro años, desde que
en 2015 supo que “un Picasso robado en un yate” se estaba usando como moneda de
cambio en transacciones ilícitas en Holanda. Brand no explica mucho más, tan
solo que una noche llamaron a su puerta y dos hombres que trabajaban para un
empresario le entregaron el cuadro “envuelto en una sábana y sacos de basura
negros”.
Según Brand, desde que fue robado en 1999 « el cuadro pasó de mano en mano y ha debido tener una docena de propietarios ». La policía francesa se había declarado incapaz de encontrarlo y había cerrado el caso. La autenticidad del “Retrato de Dora Maar” –fotógrafa y pintora francesa que fue amante y musa de Picasso entre 1935 y 1943- la han certificado un especialista de galería Pace de Nueva York y el detective británico retirado Dick Ellis, fundador de la unidad de arte y antigüedades de Scotland Yard, famoso por haber encontrado varias obras robadas, entre ellas “El Grito” de Edward Munch, que hoy dirige una agencia de consultoría en Londres.
![]() |
El cuadro de Koninck robado por los nazis |
En otro caso, el Consulado de Francia en Nueva York
anunció el 26 de marzo de 2019 que el próximo lunes hará entrega oficial a los
herederos del coleccionista francés de confesión judía Adolphe Schloss de un
cuadro del pintor holandés Salomón Koninck, robado durante la ocupación por el
ejército nazi. Se trata de un lienzo de 1639 titulado A scholar sharpening his quill (Sabio afilando su pluma), que formaba parte de una importante colección
de obras flamencas y holandesas, cuyo valor ha estimado la casa de subastas Christie’s
entre 10.000 y 15.000 euros.
Escondidos al principio de la Segunda Guerra
Mundial en el sur de Francia, 333 cuadros de Schloss fueron encontrados por los
nazis, y robados, en 1943. Varias de las obras, entre ellas esta de Konnick,
fueron enviadas al Cuarter General de Hitler en Munich. Desaparecido durante
años, en 2017 se supo que una empresaria chileno estaba intentando venderlo a
través de una casa de subastas neoyorquina. La empresaria aseguró que su padre
compro el cuadro en 1952 a Walter Andreas Hofer, encargado de las compras de
arte del militar y político nazi Hermann Göring, quien fue Comandante en Jefe de la Luftwaffe y
ministro de Aviación, ministro de Interior y Reichsmarschall,
la mayor graduación de toda la
Wehrmacht.
Apple se pone al día y anuncia toda suerte de servicios
![]() |
Presentación de Apple News |
Vídeo en streaming, juegos, prensa, tarjeta de crédito
y pago en línea. Una cascada de nuevas aplicaciones que ha anunciado Apple en el
teatro Steve Jobs de California, empezando por Apple TV+ y apoyándose en el
éxito que está teniendo Apple Music, para conformar un modelo que haga la
competencia a Los Netflix y cia., con contenidos originales para los que ya ha
contratado a una serie de personalidades como los realizadores Steven
Spielberg, J.J. Abrams y M. Night Shyamalan , la presentadora Oprah Winfrey o lo actores Jenifer
Aniston, Reese Witherspoon, Steve Carell o
Jason Momoa.
Apple Arcade ofrece más de un centenar de juegos
nuevos desde la app, en exclusiva y sin publicidad. Apple Card es una tarjeta de crédito sin
gastos, en colaboración con el banco Goldman Sachs y Mastercard, que estará
integrada en el sistema de pago electrónico Apple Pay. Copiado del modelo Netflix, Apple TV+
ofrecerá un servicio en streaming de contenidos exclusivos y originales
(películas, series, documentales…) así como la posibilidad de acceder a otras
plataformas – HBO, Showtime, Starz, Netflix y Amazon Prime- y a los contenidos
de iTunes Dtore.Todos estos servicios
estarán operativos en el otoño de 2019, pero no se ha facilitado ninguna
información acerca del precio.
El portal de acceso a la prensa, ya existente,
Apple News, incorpora ahora un sistema de abono único, a 9,99 dólares
mensuales, llamado News+, que permite acceder a “los mejores artículos de más
de 300 cabeceras”, sobre todo semanarios y mensuales, como Vogue, , National
Geographic, Elle, The New Yorker, Vanity Fair..., y varias cabeceras en
francés.
Según
varios expertos, el objetivo de Apple no es solamente conseguir que la gente de
más de 150 países se abone a sus nuevos servicios sino también afianzar la
venta de material, sobre todo los iPhone, que siguen siendo el eje de todo el
negocio de la marca pero cuya venta ha caído un 27% en China –donde esperaba
inundar el mercado- durante el primer trimestre de 2019, y también los iPad y
los ordenadores tanto portátiles como de sobremesa.
martes, 26 de marzo de 2019
Bloqueadas siete páginas ilegales de acceso a contenidos musicales y cinematográficos
El juzgado mercantil número 1 de Barcelona ha dictado una
sentencia que obliga al bloqueo de siete páginas web que ofrecían de manera fraudulenta
el acceso a contenidos musicales y cinematográficos protegidos, según han
informado este lunes Productores de Música de España (Promusicae) y la
Federación de distribuidoras cinematográficas (Fedicine)..
En virtud de esta resolución judicial, los principales proveedores
de Internet en España tendrán que impedir el acceso a estas siete páginas que,
según el tribunal, infringen los derechos de propiedad intelectual y que son
Masquetorrent.com, Isohunt.to, 1337x.to, Limetorrents.cc, Torlock.com. Torrentfunk.com
y Extratorrent.cd, que habían sido denunciadas por la Asociación de Gestión de
Derechos de Propiedad Intelectual (AGEDI).
La más popular de estas páginas es 1337x.to, que, con más de 85
millones de visitas a lo largo del último año, se había aupado hasta el puesto
274 a nivel mundial en la clasificación Alexa, según los datos recopilados por
SimilarWeb, que estaría obteniendo unas ganancias anuales de 1.314.606 dólares,
según el servicio Site Worth Traffic, especializado en calcular los beneficios
de las páginas web.
Tanto 1337x como los otros seis portales señalados en la sentencia
utilizaban un protocolo BitTorrent de intercambio de archivos "punto a
punto" (peer to peer o P2P, en la jerga informática).
Los portales presentaban de manera ordenada inmensas listas de
contenidos de toda clase, en particular música, películas, series y demás obras
protegidas por los derechos de propiedad intelectual.
Los denunciantes, varios estudios de
cine y televisión y productoras musicales a quienes la sentencia da la razón,
destacan el hecho de que se haya emitido en el tiempo récord de tan solo 42
días y consideran que el bloqueo de las páginas ilegales es una de las
herramientas de que dispone la industria para combatir la piratería, y conseguir tanto la justa remuneración por la
oferta cinematográfica y musical que comercializa como poder ofrecer al usuario
un entorno online seguro, protegido y de calidad.
La caída del imperio americano de Denys Arcand: cuando no queda más valor que el dinero
"Hago películas intentando, a mi manera,
cumplir con una consigna secular: actuar como espejo de la vida y el tiempo.
Todos estamos sometidos al imperio americano, incluso en los rincones más
remotos de nuestro planeta. Ese imperio se está muriendo y sus convulsiones nos
afectan con toda su brutalidad. Los que depositaron sus esperanzas en una
hipotética dimisión de Trump, olvidan que después de Calígula llegó Nerón y
tres siglos de desintegración inexorable. En Canadá vivimos cómodamente bajo el
paraguas de la "pax americana", pero empezamos a contagiarnos de la
decadencia moral del imperio. La omnipotencia del dinero es uno de los
síntomas. ¿Encontraremos antibióticos lo suficientemente potentes para luchar
contra esta gangrena?", (Denys
Arcan)
El ganador del Oscar 2004 por
“Las invasiones bárbaras”, Denys Arcand, nos lleva de la mano a una reflexión satírica y
conmovedora sobre la supremacía del dinero en nuestras sociedades mientras el
resto de los valores se van desplomando. Treinta y tres años después de la insolente comedia
sobre el sexo « El declive del
imperio americano » (1986), y cuando han transcurrido dieciséis del inmejorable
drama sobre la muerte y el derecho a decir basta « Las invasiones
bárbaras », el realizador canadiense pone punto final a su trilogía con
“La caída del imperio americano”, una especie de comedia sentimental y sátira
política que razona en torno al dinero y el ruido que están haciendo las
minorías (jóvenes, mujeres, pensionistas, etc.) en las sociedades occidentales.
«La inteligencia es un handicap», explica a su
novia, con la que está rompiendo, el protagonista Pierre-Paul Daoust (Alexandre Landry, “Gabrielle”, “El amor en tiempos de
guerra”), un doctor en filosofía que a los 36 años trabaja
como repartidor en una empresa de mensajería “para tener un salario decente”, y
que supone que seguirá haciendo el mismo trabajo hasta que su cuerpo no aguante
los paquetes más pesados: entonces se
convertirá en jubilado con una pensión miserable.
La frase sobre la inteligencia, donde se encuentra el
origen de la historia que nos cuenta Denys Arcand, la escuchó el realizador en una comida en un
restaurante parisino, pronunciada por un empresario a propósito de la quiebra
económica de un hombre muy inteligente: “Sabe? En los negocios no estoy seguro
de que la inteligencia sea una ventaja, más bien creo que es un hándicap”. Unas
palabras a las que el autor estuvo dando vueltas durante diez años: “Empecé a
pensar en todas las personas brillantes que conozco y después en todos los
cretinos que vemos en la televisión, en el gobierno, en puestos importantes de
la sociedad. Y llegué a la conclusión de que, en cierta medida, aquel tipo
tenía razón ».
Pierre-Paul, un personaje altruista, bueno y generoso, ayuda con su escaso dinero
a todos los miserables que se cruzan en su camino: compra un periódico a un sin
techo, deja unas monedas en la mano del pobre que pide a la entrada del metro,
ayuda en un comedor popular…Un buen día presencia un atraco que sale mal y
deja dos muertos en mitad de la calle; en su huida, los ladrones abandonan dos
bolsas de deportes repletas de billetes. Doce millones de dólares que, por un
momento, se plantea entregar a las autoridades pero prevalece la moral de la
historia: « Sabe que el gobierno hará un mal uso, así que ¿por qué no quedárselo y ayudar a otras personas? Para mí
–dice Arcand- es así como habría actuar ».
Los millones de dólares, que van a
hacer tambalearse los valores del intelectual,
le granjean la amistad de una call-girl llamada Aspasia (“como la primera gran prostituta de
la historia, amiga de Sócrates”), un ex presidiario que ha estudiado derecho en la cárcel y sabe
todo sobre evasión fiscal y un artero abogado, con los que se pondrá en marcha
una simpática asociación de delincuentes que aprovecha todos los circuitos y
las posibilidades de mover el dinero sucio (paraísos fiscales, testaferros,
sociedades interpuestas, trasferencias que saltan los océanos, etc.). En esta
mezcolanza de intereses y destinos, donde parecen “todos podridos”, emocionan los primeros
planos de los desheredados: los que duermen en las calles de Montreal, inuits (esquimales) y otros indios
canadienses.
Thriller, comedia dramática, sátira, “La caída del imperio
americano” es todo eso porque es como la vida, una película compleja y
multiforme. Un fresco humano muy
político que inicialmente se llamaba “El triunfo del dinero”, y que el crítico
de la publicación Hollywood Reporter
presentó como “la Pretty Woman socialista”; lo que su autor contesta diciendo
que “querría que fuera socialista, pero ahora no sabemos dónde está la izquierda
en ningún país. Aunque, desde un punto de vista americano, ‘socialista’ es un
amenaza banal”. El cambio de título se debió a que, al menos aparentemente, el
primero no se fijaba en la memoria de la gente y a que, en un determinado
momento, Arcand decidió enlazar con sus anteriores películas, seguir el hilo de
la evolución de la sociedad iniciado en 1986. Porque, “además, cuando se
produce un declive termina habiendo una caída, y es lo que caracteriza a la
época que vivimos: estamos bajo el imperio americano…que se cae”.
viernes, 22 de marzo de 2019
Censura en Egipto: el escritor Alaa El Aswany imputado por «insultos al presidente»
![]() |
Alaa El-Aswany |
La fiscalía militar egipcia
ha imputado al escritor Alaa El Aswany, autor de la espléndida novela « El
inmueble Yacoubian », por “insultos al presidente, las fuerzas armadas y
las instituciones judiciales”, según información facilitada por la editorial
francesa Actes Sud en un comunicado. “Las acusaciones contra Alaa El Aswany se
apoyan en sus artículos publicados en la emisora alemana Deutsche Welle Arabic, y en su última novela,
« Corrí al Nilo”, que cuenta los acontecimientos de la revolución de 2011”
(https://periodistas-es.com/el-escritor-egipcio-alaa-al-aswany-censurado-en-el-mundo-arabe-117504).
Como respuesta, desde Estados
Unidos donde reside actualmente, Alaa El Aswany reivinica “el deber del
escritor de defender los valores humanos”.
Entrevistado por France Culture acerca de los motivos
que han podido provocar esta última reacción del estamento militar egipcio,
Alaa El Aswany responde que “es una
cuestión que habría que preguntarles a ellos. Las acusaciones de que he insultado
al Presidente, etc. no son realmente acusaciones que estén previstas en la ley
egipcia. Ahora se puede acusar a cualquiera de cualquier cosa. El problema es
mi última novela y algunos artículos que nos les gustan. Hace cinco años que
tengo prohibido escribir en Egipto. Lo peligroso en este caso es que me va a
juzgar un tribunal militar”.
A la pregunta de si
actualmente recibe amenazas, Alaa El Aswany responde « prohibir totalmente
a un escritor es una manera de amenazarle. Cada vez que vuelvo a Egipto me
retienen en el aeropuerto, una hora, dos horas, para incordiar”.
Nacido en 1957, Alaa El ASwany es uno de los escritores
más célebres del mundo árabe. Su primera novela, “El inmueble Yacoubian”,
publicado en 2006, se convirtió en un fenómeno editorial de carácter
internacional. Autor de novelas, cuentos y ensayos, Alaa El Aswany -traducido a
más de treinta lenguas y merecedor de numerosos premios literarios- defiende
ardientemente los valores de la democracia en artículos publicados habitualmente
tanto en la prensa egipcia como internacional, y es uno de los miembros
fundadores del movimiento de oposición Kifaya (Basta ya).
En 2011 participó activamente en la primavera árabe,
en el movimiento que se manifestó en la Plaza Tahir, y aquellos acontecimientos
inspiraron su última novela, “Corrí al Nilo” prohibida, según su autor, en
todos los países árabes salvo Túnez, Marruecos y Líbano.
Alaa El Aswany vive ahora en Estados Unidos, donde trabaja como profesor de Literatura. El próximo 27 de abril de 2019 participará en París en un debate con otros escritores, sobre el tema « Cambiar de historias para cambiar la historia ».
Reino Unido: no somos adultos hasta los treinta años
A los 18 años
-21 en algunos países- una persona puede votar, beber alcohol, ir a la cárcel si
delinque y pedir un crédito; en resumen, se le considera mayor de edad y
adulta. Sin embargo, según las investigaciones de un equipo de neurólogos de la
Universidad de Cambridge que ha difundido la BBC, la edad adulta no llega en el
mismo momento para todos, pero parece ser que lo normal es que a los 18 años el
cerebro se encuentre todavía en pleno desarrollo y muy lejos de la madurez. «Dar
un definición precisa del paso entre la infancia y la edad adulta parece cada
vez más absurdo –explica el profesor Peter Jones, coautor del estudio- Se trata
de una transición muy matizada que se efectúa en cerca de tres décadas” .
Según los resultados de esta
investigación, el cerebro de la mayoría de los mortales no alcanza la madurez
hasta más o menos los treinta años. Antes de ese momento, el córtex atraviesa
varias etapas de mutación que pueden modificar el comportamiento y la
personalidad, e incluso dar origen a problemas mentales.
Estos resultados, dicen los autores de
la información, coinciden con el sentimiento creciente entre las jóvenes
generaciones de que la edad adulta es inalcanzable. El conocido como “síndrome
del impostor” está muy extendido entre los jóvenes de entre 25 y 33 años que consideran
imposible dar el paso a la edad adulta ante problemas insolubles como encontrar
un trabajo, poder abandonar el hogar paterno y fundar una familia, lo que
aumenta las depresiones.
Para Peter
Jones, las categorías niño/adulto son obsoletas : « No existen por un
lado la infancia y por otro la edad adulta. Las personas siguen una
trayectoria. A nadie le gusta pensar que es un gusano que de pronto se
transforma en mariposa ».
jueves, 21 de marzo de 2019
“Bel Canto, la última función” de Paul Weitz, un pastiche enloquecido
Imaginen la irrupción de una guerrilla
rebelde en una fiesta privada celebrada en una mansión millonaria de algún
lugar de Latinoamérica. En plena recepción, organizada en honor de un
empresario japonés que va a instalar una fábrica en el país, y frecuentada por
diplomáticos y hombres de negocios, actúa una famosa diva operística que el magnate
japonés aprecia especialmente.
Imaginen el terror de los dueños de
la casa y sus invitados al verse convertidos en rehenes de la guerrilla que,
para ir abriendo boca, ya ha matado a uno de los huéspedes. A eso sumen que la
diva y el empresario japonés viven una noche de amor tórrido al tiempo que
hacen lo propio el traductor que lleva anexionado el japonés y una de las
guerrilleras cuya misión es vigilar a la cantante, y que además uno de los
terroristas quiere casualmente dedicarse a la ópera y la diva se sienta al
piano para acompañarle en una clase maestra.
Agiten todo añadiendo que el país donde
transcurre esta fantasía enloquecida es indudablemente Perú, porque tiene un
presidente japonés, pero los guerrilleros hablan un mexicano clarísimo y están
dirigidos por un “profesor universitario”, sosias del Comandante Marcos, y
entenderán perfectamente que en medio de tanta tragedia melodramática la sala
donde tenía lugar el pase para la prensa estallara en una carcajada irreprimible
porque no es posible tanto desafuero junto.
En resumen, que “Bel Canto” es una
película mala, mala de acostarse como cantaba Martirio en los tiempos de la
movida. Un mal guión, una mala realización de Paul Weitz (“American Pie”, “Un
niño grande”), e incluso unas malas actuaciones, hechas como con desgana, de
Julianne Moore ( “Los niños están bien”, si para una mujer tan guapa como ella es
un mérito salir especialmente fea, entonces tiene mucho mérito), Ken Watanabe (“Isla
de perros”), Christopher Lambert (“Los inmortales”), Sebastian Koch “Homeland”,
Eyo Kase (“nuestra hermana pequeña”) y Tenoch Huerta (“Narcos”).
Basada en el BestSeller de 2001 de Ann
Patchett del mismo título, ‘Bel Canto. La última función’ es
una historia disparatada: Roxanne Coss (Julianne Moore), una famosa soprano,
viaja a un país latinoamericano que permanece bajo dictadura militar para dar
un concierto privado en una fiesta de un rico industrial japonés (Ken
Watanabe). En pleno festejo un grupo de guerrilleros toma la mansión, exigiendo
la libertad de sus compañeros encarcelados. Mientras permanecen secuestrados en
la casa, rehenes y captores se verán obligados a encontrar la forma de
entenderse.
Drama
político-económico-romántico que lo único que consigue es desorientar al
espectador con esa historia de amor improbable, que parece querer recordar a la
pareja Callas-Onassis, y que suena tan falsa como la otra de la guerrillera con
el joven traductor japonés. Ni siquiera la presencia de dos actores carismáticos,
como Julianne Moore y Ken Watanabe, consigue salvar ni un solo minuto de proyección
de lo que no es más que una pésima telenovela, como tampoco lo consigue el hecho
de que la promoción insista en que se trata de la recreación de un hecho real:
la toma de rehenes que el movimiento revolucionario Tupac llevó a cabo en 1996
en la residencia del embajador de Japón en Lima, la capital de Perú.
miércoles, 20 de marzo de 2019
‘Jack el Destripador’ era un inmigrante polaco llamado Aaron Kosminski
![]() |
Ilustración de Jack el destripador |
Ni el nieto heredero
de la corona británica, ni el cirujano privado de la reina Victoria, ni el
médico que curaba gratuitamente a las prostitutas del distrito londinense de Whitechapel
cuando el siglo XIX agonizaba. El asesino y descuartizador de mujeres que ha
pasado a la historia del crimen como
“Jack el destripador” no era ninguno de estos sospechosos, ni tampoco
ninguno de los casi medio centenar de
nombres que han llegado a barajarse en
el más de un siglo transcurrido desde entonces.
Según el diario
británico Daily Mail, las pruebas de ADN encontradas en la ropa de una de las víctimas del asesino
que mantuvo aterrorizada la ciudad de Londres durante varios años demuestran
que Jack el destripador fue Aaron Kosminski, un barbero inmigrante polaco, y
judío a juzgar por su nombre y apellido, según se desprende también de las
notas manuscritas por el inspector Dobnald Swanson de Scotland Yard , que fue
quien dirigió la búsqueda del asesino en serie -y que han sido donadas al Museo
del Crimen de la policía londinense-, contenidas en los márgenes de un libro
escrito en 1910 por su antiguo jefe Sir Robert Anderson. En ellas se menciona también
a otros sospechosos como el abogado Montague John Dritt y un tal Michael
Ostrog. El libro ha ido pasando por generaciones de la familia Dwanson hasta
llegar a manos de Nevill Swanson,
biznieto del policía, que es quien acaba de donarlo al Museo por
considerar que es el lugar “idóneo para conservar este recuerdo familiar”.
De la larga lista de
sospechosos, Scotland Yard mantuvo que las probabilidades quedaban reducidas a
media docena de individuos, entre ellos el mencionado Montague John Druitt,
abogado e hijo de un cirujano que apareció muerto tras el asesinato de la
última víctima; Joseph Isenschmid, apodado “el carnicero loco”, descartado
finalmente cuando hubo un asesinato mientras se encontraba preso;
Severin Klosowski, quien se hacía llamar Robert Chapman, que asesinó a sus tres
mujeres con arsénico; Michael Ostrog, médico y estafador ruso, descartado por ser
“demasiado mayor” (tenía 60 años en 1888); John Pizer, zapatero judío, quien se libró por
estar mirando un incendio mientras tenía lugar uno de los asesinatos, y Francis Tumblety, el principal sospechoso, quien
tras ser acusado escapó y huyó a Estados Unidos.
Aaron
Kośmiński, también conocido como Aron Mordke Kozmiński nació el 11 de septiembre de 1865 en
Klodawa, Polonia. En 1882 emigró a Londres huyendo de los pogromos contra los
judíos, instalándose en el barrio de Whitechapel donde ejerció de barbero.
Detenido en 1891, como sospechoso de los asesinatos de prostitutas, en
principio fue identificado por un testigo, también judío, que posteriormente se
retractó.
Aaron
Kośmiński fue internado en 1891 por problemas mentales, pero no murió hasta
1919.
Filipinas: 40 kilos de plástico en el estómago de una ballena muerta
![]() |
Imagen de Youtubr del estómago del ballenato |
Una joven ballena, que embarrancó el sábado 16 de
marzo de 2019 en la isla de Bohol, en el archipiélago de Filipinas, murió a
consecuencia de un shock gástrico tóxico debido a la ingesta de más de 40 kilos
de bolsas de plásticos, informa Vincent Coste en la página web del canal
internacional Euronews. Los isleños que descubrieron al animal, un macho de más
de 4 metros de longitud, fracasaron al intentar devolverlo al mar.
Los biólogos de la ONG D'Bone Collector Museum
-ubicada en Davao City, en la isla de Mindanao-, que realizaron la autopsia de
la ballena, aseguraron que « nunca habían visto tanto plástico en el
interior de un animal”. El estómago de la ballena, del género conocido como
« ballena con pico de oca », contenía « 16 bolsas de arroz, 4 de
las utilizadas para transportar bananas y varias más de provisiones ».
El biólogo marino Darrel Blatchley, fundador y
presidente de la organización ha declarado que, en los últimos diez años, su
organización se ha hecho cargo de 61 ballenas y delfines muertos, 57 de los
cuales habían muerto a causa de los deshechos plásticos, las redes de pesca en
las que se enredan y la pesca con dinamita.
Según la información de Euronews, cada vez son más
frecuentes este tipo de macabros descubrimientos. En noviembre de 2018, apareció
un cachalote en Indonesia que también había muerto a consecuencia de una enorme
ingesta de plástico. La ONG estadounidense Ocean Conservancy estima que, si no
se hace nada para remediarlo, en 2025 los residuos plásticos alcazarán la
cantidad de 250 millones de toneladas en los océanos de todo el mundo.
Por otra parte, los ecologístas rusos han denunciado
la existencia de una « cárcel de ballenas a cielo abierto” en la bahía de
Nakthodka, cerca de Vladivostok, donde decenas de cetáceos permanecen en
condiciones lamentables, en espera de ser vendidos a China, o a algún parque
acuático. Los ecologistas aseguran que 87 belugas blancos y 11 orcas llevan
meses encerrados, como si fueran ganado.
Según la información del canal France 2, Rusia es el
último país en el mundo que autoriza la captura de cetáceos, aunque
oficialmente solo para fines científicos y culturales.
París, Singapur y Hong Kong son las ciudades más caras del mundo
![]() |
París por Xulio Formoso |
Según la clasificación 2019 de la Economist
Intelligence Unit (EIU), empresa británica perteneciente al conglomerado de medios The Economist Group, que estudia
anualmente el coste de la vida en grandes centros urbanos de todo el planeta,
País, Singapur y Hong Kong comparten el dudoso honor de ser las ciudades más
caras del mundo.
A Roxana
Slavcheva, directora del trabajo, no le « sorprende » que París se encuentre
presidiendo el podio de vencedores, y entre los diez primeros lugares desde
2003, aunque no es despreciable que haya adelantado seis puestos en el último
año.
Otras ciudades europeas que aparecen en el ranking son
Ginebra (5ª), Zurich (4ª) y Copenhague (7ª).
Para sacar la media, el estudio de EIU compara el
coste medio de más de 160 artículos, productos o servicios (alimentos,
artículos de higiene y limpieza, ropa, ayuda a domicilio, transportes,
servicios públicos, etc.) de 133 ciudades perteneciente a 93 países.
Las ciudades de Londres y Manchester, que en 2017
habían descendido varios puestos en la clasificación a causa del Brexit, se han
recuperado en parte en 2018 y 2019; lo que la autora del estudio explican por
el hecho de que otras ciudades han retrocedido en cambio, consiguiendo plazas
inferiores a las de años precedentes.
"Las ciudades del reino Unido son cada vez más
caras para los consumidores locales aunque cada vez más baratas para los
extranjeros, a causa de la debilidad de la libra esterlina », explica Slavcheva. La volatilidad de las divisas tiene
mucha incidencia en algunas ciudades: por ejemplo, el hundimiento de la libra
turca ha provocado la caída de Estambul (48 puestos en un año) y Moscú (16 puestos) en
la clasificación. "El aumento de
la inflación en estos países ha tenido un impacto impresionante en el coste de
la vida », precisa la autora
del informe.
Caracas en Venezuela es en este momento la ciudad con
el menor coste de la vida del mundo; le siguen Damasco en Siria, Tachkent en Uzbekistán,
Almaty en Kazajastán y Bangalore en India.
martes, 19 de marzo de 2019
Paco Ibáñez: homenaje en el 80 aniversario de la « Retirada »
![]() |
Paco Ubáñez |
En un
concierto celebrado el sábado 16 de marzo de 2019 en la localidad francesa de
Agde, donde en 1939 estuvo ubicado uno
de los campos de refugiados de exiliados,
el cantante Paco Ibáñez rindió un
vibrante homenaje a los republicanos españoles. El concierto era la culminación
de una semana internacional d3e conmemoración de los 80 años de la
« Retirada », el éxodo de medio millón de republicanos a Francia,
huyendo de las represalias de la derecha del general Franco, vencedora de la
guerra civil, muchos de los cuales acabaron encerrados en los campos.
Paco Ibáñez,
libertario de 84 años e hijo de republicano (su padre cruzó la frontera por los
Pirineos y pasó después por varios campos franceses, entre ellos el celebérrimo
de Argelès-sur-Mer), ha vivido muchos años en Francia donde empezó trabajando
como ebanista para inmediatamente después tocar la guitarra, junto con su
hermano Rogelio, fallecido, en los clubs de París y la Costa Azul, antes de
dedicarse a poner música a los poetas españoles y latinoamericanos.
Según la
información publicada en el digital Culturebox, suplemento diario del Canal
internacional France 24, en el recital presidido por una gran bandera
republicana figuraron canciones de Federico García Lorca, Antonio Machado y
Rafael Alberti, tres víctimas –cada uno a su manera- de la contienda civil española:
Lorca fue asesinado recién iniciado el golpe de estado de la derecha contra la
II República, sus restos permanecen ochenta años después en alguna fosa común; Machado fue de los que abandonaron
el país en la “Retirada” de 1939, muriendo pocos días después, en febrero de
1939, en Colliure donde está enterrado;
y Rafael Alberti, que fue uno de
los fundadores del Partido Comunista de España (PCE), permaneció en el
exilio de 1939 a 1977.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)