![]() |
Collage de la campaña que circula en redes sociales |
Cuando cada vez circulan más rumores sobre los malos
tratos y las torturas que se practican en los « campos de
reeducación » chinos, los miembros de la minoría uighur, de origen turco y
religión musulmana, que se encuentran
fuera de China han puesto en marcha la campaña #MeTooUyghur, reclamando a Pekín información
acerca de sus familiares y amigos “desaparecidos”, informa Oiwan
Lam en el digital Global Voices.
La campaña, que se difunde a través de las redes
sociales, es una respuesta a un vídeo difundido por las autoridades chinas, en
el que el célebre músico Abdurihim Heyit, maestro de dotâr (laud tradicional)condenado a ocho años en los campos por sus
poemas y “cantos”, desmiente haber sido torturado hasta la muerte en una cárcel
de Xinjiang, rumor que se hizo viral los días 8 y 9 de febrero de 2019, y que
llevó al ministro turco de Asuntos Exteriores a hacer una declaración pública,
por medio de su portavoz Hami Aksoy, pidiendo el cierre de los campos de
reeducación: “La política de las autoridades chinas con los turcos uighures es
una gran vergüenza para la humanidad. No es ningún secreto que más de un millón
de turcos uighures, detenidos arbitrariamente, se ven sometidos a tortura y
lavado de cerebro en centros de concentración y cárceles”
La publicacón del vídeo oficial desmintiendo la
muerte de Heyit no ha conseguido rebajar la tensión que existe acerca del trato
que reciben los detenidos. Eso es lo que ha llevado a la creación de la campaña
#MeTooUyghur, que están difundiendo las comunidades de refugiados uighures en todo
el mundo, pidiendo al gobierno chino pruebas de vida de sus amigos y
familiares. El gobierno chino no ha podido
ignorar la campaña. La portavoz de Asuntos Exteriores, Hua Chunying declaró a
los periodistas el 12 de febrero: “China tiene más de mil millones de
habitantes. ¿Tenemos que publicar un vídeo de cada uno de ellos? En todo caso,
podríamos hacerlo porque tenemos 2 cámaras de vídeovigilancia por cada
individuo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario