![]() |
Nazis belgas colaboracionistas |
Según la información
publicada en el diario francés Le Monde,
el 19 de febrero de 2019 dos diputados belgas -a los que luego se han sumado
diputados de cinco formaciones políticas, miembros de la comisión de asuntos
exteriores del Parlamento- pidieron a
las autoridades alemanas un listado de los
22 ciudadanos, o en su caso las viudas, que siguen cobrando una pensión
de jubilación que paga el estado alemán, a cambio de la colaboración que hace
tres cuartos de siglo prestaron a los invasores nazis, formando parte de la
Wehrmacht (nombre oficial del ejército alemán de 1935 a 1946, cuando fue
disuelto) o de la Waffen-SS (Schutzstaffel, organización militar del régimen
nacionalsocialista).
La intención de los
diputados belgas es acabar con una situación « tan desconocida como
escandalosa », aunque tienen pocas esperanzas de conseguirlo: Berlín, que
no respondió a una primera demanda efectuada en 2018 tampoco ha dado
seguimiento a la actual, al menos de momento, y la asamblea parlamentaria belga
se disolverá dentro pocas semanas, ya que hay previstas elecciones legislativas
para el 26 de mayo.
Siempre según la información
de Le Monde, los beneficiarios de la pensión, que oscila entre 400 y 1.300
euros, son el resto de 10.000 extranjeros « reclutados” por las SS y a los
que un decreto de 1941 del régimen hitleriano garantizó una pensión vitalicia:
considerados “colaboradores militares en zona ocupada”, tenían el mismo
tratamiento que los soldados alemanes, la pensión recompensa “su lealtad, fidelidad y
obediencia” y se basa en el número de años de sus condenas en Bélgica, una vez
finalizada la Segunda Guerra Mundial. Los historiadores calculan en 80.000 el número de belgas
colaboracionistas.
Una
ampliación sobre este asunto, emitida en el informativo de las 20 horas del 23
de febrero de 2019 en el canal France 2,
asegura que en Francia son 54 los ex colaboracionistas que cobran pensión del
estado alemán, que en más de las tres cuartas de Europa el mes de febrero de
2019 cobraron estas pensiones 1.532 individuos, de los que 573 están en
Polonia, 184 en Eslovenia, 101 en Austria, 94 en la República checa, 71 en Croacia
y 34 en Gran Bretaña.
Además,
hay 250 beneficiarios en Estados Unidos, 121 en Canadá, 18 en Brasil y 8 en
Argentina; unos 30 en Asia, de los que 12 residen en Tailandia, 44 en
Australia, 9 en Sudáfrica y 4 en Namibia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario