![]() |
Muchos activistas están colgando en las redes sociales esta foto de Ko Aung Kyaw Naing @ Ko Par Gyi, pidiendo que se averigüe la verdad de lo ocurrido |
Un
millar de personas, encabezadas por algunos líderes estudiantiles del
movimiento conocido como Generación 88, y militantes de otras 46
organizaciones, según el diario Mizzima-News, se manifestaron el 2 de noviembre
de 2014 en la capital, Rangún Hall (Myanmar, antes Birmania), pidiendo la
creación de una comisión que investigue la muerte del periodista independiente Ko
Aung Kyaw Naing, quien firmaba sus trabajos como Ko Gyi Par, ocurrida según
diversas fuentes en una comisaria mientras se encontraba detenido. Para los
manifestantes se trata de un asesinato. Según Radio Free Asia, una veintena de
manifestantes han sido detenidos, y se les acusa de no respetar el código
penal.
Ko
Aung Kyaw Naing desapareció el 30 de septiembre en el estado de Mon, mientras
cubría un conflicto entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes de la
minoría Karen (en conflicto permanente con la Junta Militar birmana desde 1948
hasta los acuerdos de paz de 2013). Un informe del Ministerio de Defensa, con
fecha de 23 de octubre, asegura que Ko Aung Kyaw Naing resultó muerto el 4 de
ese mes cuando forcejeaba con un soldado para arrebatarle el arma, al intentar
escapar de la prisión; en el mismo informe se dice que el periodista era un
agente de información del grupo de oposición DKBA – Democratic Karen Benevolent
Army, extremo que han desmentido tanto la familia del periodista como los
responsables Karen.
Sea
como fuere, la policía no comunicó la muerte del periodista hasta pasadas tres
semanas, anunciando que había sido enterrado. En una conferencia de prensa
celebrada el 21 de octubre en Yangon, Ma Thandar, esposa de Ko Aung Kyaw Naing,
manifestó que un cabo de la policía le había dicho que el cuerpo de su marido
estaba cubierto de heridas. No cree la versión policial y teme que a su marido
le hayan torturado por lo que pide la exhumación del cadáver y que se le
practique la autopsia. El Consejo provisional de la prensa de Myanmar publicó
el día 26 una declaración pidiendo a las autoridades que faciliten la
investigación del caso y tomen medidas contra el personal del ejército en el
Estado de Mon, sospechoso de haber asesinado al periodista.
Ko
Aung Kyaw Naing , conocido por su alias Ko Par Gyi, había sido anteriormente
guardaespaldas de Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz 1991 y Premio
Sajarov del Parlamento Europeo, secretaria general de la Liga por la
Democracia, partido opuesto a la dictadura de la Junta Militar que ganó las
después anuladas elecciones de 1990; estuvo durante 20 en residencia vigilada,
sin poder salir de su domicilio.
“La
Junta Militar está en el poder desde 1962, a pesar de las reformas democráticas
llevadas a cabo en los últimos años. Ahora existe un gobierno civil, pero los
militares continúan ejerciendo un poder y una influencia considerables sobre la
burocracia”, dice el artículo de Global Voices. Min Ko Naing, uno de los
líderes estudiantiles de Génération 88, piensa que al ejército se le ha dado
demasiada autoridad sin pedirle nunca que rinda cuenta de sus acciones:
"Hay un artículo de la Constitución –dijo durante la manifestación- que
establece que cualquiera que pertenezca al ejército, del simple soldado al
general, y cometa un delito, de cualquier especie, solo puede ser juzgado en un
tribunal militar; lo que es un abuso manifiesto y prueba que tienen demasiado
privilegios”.
Thant
Sin, autor del artículo en Global Voices, termina: “En los tiempos en que no
existía libertad de prensa, los activistas políticos eran los periodistas (1).
Incluso la mujer de Ko Par Gyi estuvo condenada a cadena perpetua por escribir
artículos políticos. Si ellos no hubieran arriesgado sus vidas, nunca habríamos
conocido la verdad… se les debería proteger por habernos transmitido la verdad…Aunque
ya no exista el Consejo de la Censura, la muerte de Ko Par Gyi viene a
recordarnos tristemente las limitaciones que siguen existiendo en la libertad
de los medios de comunicación, y en la democracia”.
(1)Recordemos
en este punto la figura de Win Tin, periodista encarcelado durante 19 años, una
de las grandes personalidades del movimiento democrático en Birmania, fallecido
en Ragún el 21 de abril de 3014. Nacido en 1929, fue corresponsal de la Agencia
France Press y fundador, en los años 1980, junto con Aung San Suu Kyi, del gran
partido de oposición a la dictadura, la Liga Nacional para la Democracia. Fue
encarcelado en 1989 y pasó casi veinte años en la tristemente célebre cárcel de
Insein; en los primeros tiempos de detención le interrogaban hasta cinco veces
al día, le pegaron, le torturaron, le dejaban sin comer, le tenían durante días
con la cabeza tapada. A partir de 1996 estuvo internado en una celda
individual, secreta, y solo podía ver a su familia una vez cada quince días,
durante un cuarto de hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario