"La pintura es mi primer amor; la arquitectura, mi esposa oficial y el cine, mi amante, mi eterno compañero de viaje". (Fernando Colomo)
Igual que ya hiciera en 2015, en el rodaje de la película “Isla bonita”, el realizador madrileño Fernando Colomo (“Qué hace una chica como tu en un sitio como este”, “Bajarse al moro”, “Alegro ma non troppo”, “La línea del cielo”) encabeza también el reparto en su última comedia, “Las delicias del jardín”, largometraje que narra las enormes diferencias existentes entre un padre y su hijo –Fernando y Pablo Colomo, también padre e hijo en la vida real- ambos artistas pintores en el debut de Pablo como actor en la película que hace el número veintisiete de las realizadas por Fernando, así como los problemas económicos que sortean como resultado de la aceptación de su trabajo en el volátil mercado del arte contemporáneo.
La tercera protagonista de esta conseguida
comedia familiar es Carmen Machi como Pepa, una galerista exesposa del padre y madre del hijo, a quien
Colomo ya había dirigido en 2018 en “La
tribu”, papel por el que ganó el premio Mejor Actriz en el Montecarlo Film
Festival, donde también se premió el filme.
En el ocaso de su carrera,-/ Fermín,
veterano y reconocido pintor abstracto que está pasando por una mala racha. Se
ha separado de su mujer, la mano ha comenzado a temblarle y no puede decirse
que su economía sea bollante, por lo que se ha trasladado a vivir en el taller
de su amigo también artista Javier de Juan (quien se interpreta a sí mismo), un
garaje en el sótano de un edificio en el centro de Madrid. Las dificultades que
tiene para pintar le obligan en principio a rechazar la propuesta que le hace Pepa de
participar en un concurso de reinterpretar “El jardín de las delicias”, archiconocido
tríptico realizado al óleo sobre tabla de madera por el pintor holandés Jerome
Bosch –más conocido como El Bosco- perteneciente al período de los primitivos
artistas flamencos que, entre los siglos XV y XVII, utilizaban con frecuencia dicha
técnica pictórica.
Sin embargo, dos acontecimientos harán que
Fermín cambie de opinión: la notificación de que se han embargado sus cuentas y
tarjetas bancarias, lo que le sitúa al borde de la ruina, y la llegada de su
hijo Pablo, pintor figurativo que regresa de un viaje a India y aparca en el
garaje del padre la furgoneta, que es también su casa. Padre e hijo tendrán que
poner todo su empeño en superar las evidentes diferencias artísticas y personales
–en temas tan sustanciales como la política, el feminismo, el amor, las
relaciones sentimentales o la complejidad del mundo del arte y su especulativo
mercado- para crear juntos una interpretación moderna
de la obra maestra de El Bosco.
El guión de “Las delicias del jardín” (1) es, como todo en esta película, muy
autobiográfico y obra de los dos Colomo; el cuadro actoral se completa con las interpretaciones de Antonio Resines, Brays
Efe, María Hervás y Luis Bermejo en unos personajes que Fernando Colomo asegura
“conozco muy bien”. Y de la producción ejecutiva se ha encargado Beatriz de la
Gándara, quien lleva más de treinta años trabajando con su exmarido en más de
veinte títulos, entre ellos “Al sur de Granada”, que en 2003 estuvo
preseleccionada para representar a España en los Oscar. Juntos han representado
“una firme apuesta por nuevos realizadores que se han convertido en grandes
figuras de nuestra industria, así como una gran tenacidad y constancia para
sacar adelante sus propios proyectos”, motivos por los que recibieron la
medalla de Oro de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales) en la 26 de edición de los Premios Forqué.
Fernando Colomo,
representante ineludible de la comedia madrileña, simultanea su extensa y
reconocida carrera como cineasta con intervenciones en sus otras dos pasiones:
la arquitectura y la pintura.
(1) “Las delicias del jardín” estará en la
cartelera madrileña a partir del próximo viernes 19 de septiembre de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario