martes, 31 de diciembre de 2024

“La luz que imaginamos”, oda a la amistad y el apoyo mutuo entre mujeres

«  Sugestiva e intimista, realista y onírico, esta película india confirma el talento de una realizadora inspirada »  (avoir-alire.com)


 “La luz que imaginamos” (All We Imagine as Light), primer largometraje de ficción de la realizadora india Payal Kapadia,  llega a nuestros cines después de presentarse en numerosos festivales, empezando po Cannes que le otorgó el Gran Premio del Jurado. También ha recibido el Premio Gotham a la Mejor película internacional y el Premio del Jurado en el Festival de Chicago. Em España se presentó e la sección Perlak del Festival de San Sebastián y ha recibido el Premio Otra Mirada que concede la televisión pública RTVE.

Interesante mosaico de la inmensa ciudad que es  Mumbai (antes Bombay), “La luz que imaginamos” es un “drama memorable y compasivo” (Empire), un impresionante retrato de una metrópoli “encantada” y de  tres mujeres solidarias en la adversidad. Después del documental “Una noche de la que nada se sabe”, Ojo de Oro en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2021, Payal Kapadia da el salto a la ficción con esta película que interpretan Kani Kusruti, Sivya Prabha y Chhaya Kadan, tres mujeres que representan diferentes situaciones sociales, así como diversos estados de ánimo, perfectamente explicados en la segunda parte de una historia que dura dos horas –rodada en el pueblo natal de la realizadora en la zona de Ratnagiri- y pasa de la sombría opresión de una capital de ritmo caótico e intenso, que adivinamos en las miradas y las actitudes de gente que pasa acelerada por el visor, a la luminosidad de la costa bañada por un mar que, como todos, de vez en cuando se cobra alguna vida.

En esa ciudad existe una regla no escrita: “aunque vivas en el arroyo no se te permite enfadarte”, algunos la llaman “la ciudad de los sueños” o “el espíritu de Mumbay”; nuestras protagonistas prefieren que sea “la ciudad de las ilusiones: debes creer en esa ilusión si no quieres enloquecer”. Una ciudad en la que el amor y el deseo encuentran siempre trabas que les impiden realizarse.

En ese entorno, Prabha (Kani Kusruti) está casada con un  hombre que trabaja en una fábrica en Alemania, al que no conocía cuando sus padres arreglaron el matrimonio, y del que apenas tiene más noticias que el regalo de una olla de cocer arroz. De vez en cuando cambia impresiones con un médico con el que mantiene una relación “platónica”, mientras Anu (Divya Prabha) vive en secreto una relación prohibida con un joven musulmán (perteneciente a una minoría violentamente discriminada en el  país), descartando sistemáticamente todas las fotografías de hombres “disponibles” que le envía su padre. Dos amores imposibles sobre los que gira la trama argumental de “La luz que imaginamos”.

Prabha y Anu son enfermeras en un  hospital y comparten el alquiler del piso donde viven. En esa sociedad donde nunca aparecen los hombres (padre, marido…) que representan la autoridad y la intransigencia que imponen “el orden y la moral”, donde el amor y el deseo se esconden a la vista de todos, y de todas, el teléfono representa casi el único espacio donde pueden manifestarse los sentimientos más íntimos.

Las enfermeras establecen amistad con una mujer mayor que ellas, Parvaty (Chhaya Kadam), recién jubilada y expulsada de su casa por los constructores de un inmueble de alto standing, que ha regresado a vivir al pueblo de sus orígenes, al borde del mar. Lejos del cemento de la ciudad inhóspita, tomando un café en el chiringuito playero plantado sobre la arena, las tres mujeres, como la gente que les rodea, cantan y  bailan a la luz de unos fuegos artificiales que alumbran el horizonte.

Como en muchos otros lugares del planeta Tierra, en India las mujeres tienen muchas dificultades para realizarse; sobre ellas pesan inexorables el yugo social y la fuerza de las tradiciones.

Feminista sin necesidad de decirlo, “La luz que imaginamos” (1) es un manual de resistencia solidaria femenina, poético, delicado y silencioso, a contracorriente del cine –siguiendo las normas de los blockbusters hollywoodienses, a base de números musicales e improbables escenas de acción- que habitualmente llega de un país en fase de lograr  “una democratización a la manera occidental” que no puede dejar de reflejarse en su cine, como en el resto de las artes.

En palabras de Payal Kapadia, la directora, “la amistad entre estas tres mujeres es compleja. Cada una de ellas tiene sus defectos y no siempre son perfectas. Me interesaba explorar la amistad, una relación que realmente no tiene una definición. A medida que nos hacemos mayores, nuestros amigos se convierten en un sistema de apoyo, a veces incluso más fuerte que nuestras familias. Siento que esto es cierto, especialmente cuando uno vive lejos de casa. Esta era la relación que quería explorar en la película.”


(1) “La luz que imaginamos” se puede ver en los cines de Madrid a partir del día de Año Nuevo, 1 de enero de 2025.




domingo, 29 de diciembre de 2024

“Heretic” (Hereje), fábula atea declinada en modo thriller de terror

Hugh Grant, quien comenzó su carrera en el género de horror en 1988 con ‘La guarida del gusano blanco’ de Ken Russell, se encuentra muy cómodo en su papel de falso amable, personaje al que aporta su encanto, sus buenas maneras y esa locura en la mirada. Un aspecto oscuro que le va muy bien”  (Le point)

 


Con un Hugh Grant de 64 años espeluznante e inesperado como virtuoso de la ambigüedad, muy lejos de los pegajosos papeles de seductor en comedias románticas de escaso interés de los años 1990, “Heretic” (Hereje), terror del bueno, del que da realmente miedo, es una película que va a encantar a los habituales del género, escrita  y  dirigida por la pareja Scott Beck y Bryan WoodsTras (“Hereditary”, “Midsommar”, “Háblame” y la serie  de 2019 “Un lugar tranquilo”).

 

El británico Hugh Grant (Cuatro bodas y un funeral”, “Love Actually”, “Bridget Jones·), que carga con el peso de un relato que juega todo el tiempo con la inminencia del peligro, muestra en “Heretic” (hereje)  unas ignoradas dotes de actor dramático al meterse en la piel de un escéptico diablo, un peligroso psicópata, al que acompañan las jóvenes “promesas” estadounidenses Sophie Tatcher  (“The Boogeyman”, "Yellowjackets") y Chloe East (“Los Fabelman”, "Genera+ion"), interpretando a dos misioneras que llaman a la puerta equivocada en busca de un nuevo adepto y –se veía venir- se convierten en sus víctimas.

 

Como modernas caperucitas, dos jóvenes religiosas mormonas acuden en bicicleta al domicilio -una triste y deslavazada villa en medio de ninguna parte-  de un hombre que asegura estar dispuesto a convertirse. El tipo inspira confianza y las misioneras aceptan su invitación a entrar y compartir una tarta de arándanos que supuestamente está cocinando la señora de la casa. Entre los tres da comienzo un juego perverso mientras fuera se sucede una larga noche de tormenta. En el decorado de dos habitaciones de una casa aislada, cada luz y cada sombra adquieren aspectos amenazantes lo mismo que el hombre, el lobo de este cuento,  quien parece amenazador sin serlo realmente, lo que contribuye a ir aumentando la incomodidad y la tensión del espectador.

 

“Heretic” cuestiona con frialdad cruel la religión, y también la fe –el supuesto converso demuestra por ejemplo que el juego del Monopoly y el monoteísmo son dos caras de una enorme superchería-, colocando en el mismo plano tanto la existencia como la inexistencia de Dios; paradoja esta última que, en los primeros años de la transición española, los antiguos militantes del anarquismo local se empeñaban en explicar a todo el mundo, y especialmente a las parejas de “testigos” que en aquel tiempo se pateaban las ciudades buscando a quien “convertir”, exactamente igual que las chicas de esta película, con una carpeta llena de promesas de un futuro feliz en otra dimensión.

 

“En la era de la post-verdad, todos somos herejes de algo”  (ecranlarge.com). Decir que nos hemos topado con un Hugh Grant cuyas cualidades dramáticas ignorábamos, quien hace una brillante creación del triunfo del mal sobre el bien en un thriller rotundamente ateo – ·que establece un paralelismo entre el cine de horror y la hipocresía del dogma religioso” (Nouvel Obs)-,   no significa que estemos ante una buena película: tenemos una primera parte bastante lúdica, durante la cual el “demonio” se dedica a desmontar los argumentos de las misioneras, seguida de un final que pasa por la caricatura para terminar en lo grotesco.

 

 

.«Con ‘Heretic’ (1) –dicen los guionistas y realizadores Beck y Woods- , queríamos provocar a nuestro público.  Nos pareció que sería interesante escribir escenas en las que el miedo surgiera de los diálogos, por las palabras que se utilizaban y las ideas que se planteaban (…). Sabíamos que si lográbamos nuestro objetivo, el público se enfrentaría a la película de forma diferente según sus propias creencias».

 

 (1) Debido a las festividades navideñas los estrenos de las dos semanas se han trasladado del viernes al miércoles. “Heretic” estará en cartelera en Madrid a partir del día de Año Nuevo, 1 de enero de 2025.

 



sábado, 28 de diciembre de 2024

Iran : detenida la periodista italiana Cecilia Sala

Cecilia Sala, imagen de Youtube

 Cecilia Sala, periodista italiana de 29 años, lleva diez días detenida en Irán y, según las agencias internacionales,  internada en una celda de aislamiento en la tristemente célebre cárcel de alta seguridad de Evin, en Teherán, donde habitualmente se encuentran encarcelados  los presos políticos.  

Cecilia Sala, redactora de la agencia de podcasts Chore Media y colaboradora del periódico Il Foglio,  llegó a Irán el pasado 12 de diciembre con un visado de periodista y la intención de efectuar varias entrevistas.  Tenía que regresar a Italia el día 20, pero la víspera fue detenida por la policía iraní en el hotel donde permaneció durante su estancia en el país, según anunció el viernes 27 el  ministerio italiano de Asuntos Exteriores, añadiendo que no está clara la razón oficial de la detención aunque espera que pronto pueda visitarla un abogado.

 Durante una semana las autoridades iraníes han guardado silencio acerca de la detención de la periodista. Según la agencia Chore Media, Antonio Tajani,  jefe de la diplomacia italiana, ha anunciado que su embajadora en Teherán, Paola Amedei, ha podido visitar a la periodista,  quien ha conseguido telefonear a su familia en dos ocasione, durante breves momentos. En declaraciones a la televisión oficial Rai News, ha explicado que la embajadora estuvo media hora con la periodista y ha asegurado que se encuentra « en buena salud ». Según Tajani, Cecilia Sala está detenida por « comportamiento ilegal », un motivo que no explica nada.

Por su parte, el gobierno italiano ha asegurado que está siguiendo atentamente el asunto « colaborando con las autoridades iraníes para aclarar la situación jurídica de Cecilia Sala ». Para el ministro de Defensa, Guido Crosetto, se trata de una “detención inaceptable » ; en su cuenta de X ha añadido que todo el gabinete, incluida la presidenta Giorgia Meloni, está trabajando para conseguir que Cecilia Sala  salga en libertad lo antes posible.

Según Claudio Cerasa, propietario y director de Il Foglio, periódico cercano a la derecha en el poder, Cecilia Sala se encontraba en Irán “para contar cosas de un país que conoce y ama, un país donde la información se sofoca a golpe de represión, amenazas, violencia y  detenciones, con frecuencia de los propios periodistas, como en esta ocasión. El periodismo no es delito”, ha insistido.  

Denunciando una detención que “presenta todas las características de ser arbitraria”, el director general de Reporteros sin Fronteras, Thibaut Bruttin, ha subrayado en un comunicado que la ONG pide “a las autoridades iraníes que dejen en libertad inmediatamente a Cecilia Sala”.

 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Irán: En libertad con fianza la cantante Parastoo Ahmadi detenida tras dar un concierto sin velo


Un tribunal de Teherán decidió el lunes, 23 de diciembre de 2024, dejar en libertad con fianza a la cantante iraní Parastoo Ahmadi, dos semanas después de que fuera detenida por difundir en Youtube un concierto que tuvo lugar el pasado 11 de este mes, en el que cantaba al aire libre nocturno sin llevar el velo obligatorio en el país.  

 

"Parastoo Ahmadi acudió al tribunal del distrito 38 de Teherán acompañada de sus abogados. Se le explicaron los cargos que le imputan y quedó en libertad tras pagar una fianza de alrededor de 38.500 dólares”, según lo publicado en el diario Ham Mihan.  La misma fuente añade que « a los cuatro  músicos que le acompañaron en el concierto  se les imputan los mismos cargos (…) y su fianza es de unos 25.000 dólares ».

 

Parastoo Ahmadi difundió en Youtube, el 11 de diciembre pasado, un concierto grabado en pleno desierto en un antiguo caravasar (especie de posada conde descansaban las caravanas), en el que se presentaba con un vestido largo negro, con los hombros descubiertos y sin el velo que los molás que dirigen la ultraconservadora República Islámica de Irán obliga a llevar a todas las mujeres del país.  

 

Según Mizan, la agencia de prensa oficial del poder judicial iraní, « las autoridades tomaron medidas apropiadas iniciando un proceso contra la cantante, los músicos, y la producción del evento”.

 

Parastoo Ahmadi consiguió conquistar un número importante de seguidores difundiendo sus canciones en Instagram –donde cuenta con 14.000 abonados- , muchas de ellas baladas de apoyo a las masivas manifestaciones  que agitaron la República Islámica de Irán en 2022 y 2023, como respuesta  al asesinato en una comisaría de Teherán de la joven Masha Amini, de 22 años, detenida por la policía de la moral en septiembre de 2022 por “infracción del código de vestimenta” al llevar mal puesto el velo reglamentario.

 



“Parthenope” de Paolo Sorrentino: un canto a la belleza de una mujer y una ciudad

 “Las imágenes bellisime. El argumento, schifoso, como una sucesión de anuncios de Armani. Y luego, de repente, ‘La pelle’ ( La piel) de Curzio Malaparte”. (Un amigo)

 


Parthènope es el nombre de la primera fundación de la ciudad italiana de Nápoles. En su sentido actual: natural de la ciudad italiana de  Nápoles. Y también el título de la controvertida décima película del director napolitano Paolo Sorrentino (“La gran belleza”, “Fue la mano de Dios”, “La juventud”) sobre el mito que da origen a su ciudad y que llega a los cines españoles el día de  Navidad, después de estrenarse en el Festival de Cannes –donde los incondicionales la definieron como “sublime”, mientras los demás hablaban de fracaso- y  de participar en la sección Perlak del Festival de San Sebastián.

La película, rodada en Nápoles y en la isla de Capri con guión del propio Sorrentino y Umberto Contarello, está protagonizada por la debutante Celeste Dalla Porta y la espléndida veterana Stefania Sandrelli (“Novecento”, “El conformista”, “Divorcio a la italiana”), en el papel de Parthenope en distintas etapas de su vida. Completan el reparto Gary Oldman (“Drácula”, ”El instante más oscuro”), Luisa Ranieri (“Fue la mano de Dios”), Silvio Orlando (“Ariaferma”, “El sol del futuro”), Isabella Ferrari (“La gran belleza”) y Giampiero De Concilio (“La cena perfecta”).

La película cuenta la vida de “Parthenope” (1) – del nombre de la sirena griega que dio origen a la ciudad de Nápoles- desde su nacimiento hasta la actualidad.

 

1950: una niña acaba de nacer en el mar, a los pies de la imponente villa familiar (en italiano se dice palazzo, palacio). Su padrino, un coronel omnipotente que le ha regalado una carroza para que le sirva de cuna, decide el nombre que va a llevar la criatura. Pasa el tiempo y Parthenope (Celeste Dalla Porta)  se convierte en una joven bellísima a la que todos desean, incluido su hermano Raimondo, del que dicen que es frágil,  y Sandrino, el amigo de la infancia, enamorado locamente. Los tres al lado del mar y debajo de una toalla son seguramente la imagen más impactante de toda la historia.

 

El verano perfecto en Capri, la epopeya  de una juventud despreocupada, las decisiones que todo lo cambian para siempre. Y en torno a Parthenope – mito, musa, diosa, una belleza que alternativamente brilla y se apaga-, Nápoles, una ciudad próxima y lejana, imposible de definir; y los napolitanos,  amados, desilusionados, irónicos, melancólicos y trágicos. “La vida puede ser muy larga, memorable u ordinaria. El tiempo que pasa ofrece todo un repertorio de sentimientos”. Y luego, el drama.

 

"¿Qué es la antropología ?" La pregunta de Parthenope salpica toda  la película. "La antropología es ver cuando todo lo demás falta », le dirá el viejo profesor que recuerda a Billy Wilder.

 

Parthénope acaba sus estudios de antropología y se marcha de Nápoles. Volvemos a encontrarla muchos años después, recién jubilada, (encarnada esta vez en la extraordinaria actriz italiana Stefania Sandrelli). Regresa a Nápoles y la película termina “con la imagen de esta vieja dama bailando con un helado en la mano, maravillada como un niño ante el espectáculo de un camión-barco que transporta el júbilo de un grupo de aficionados al fútbol” (France Télévisions). 

 

 

Una especie de gesta femenina, la vida de una mujer brillante y fascinante que, haciendo honor a su nombre, sale del agua como una sirena;  retrato de una mujer sin prejuicios que es a la vez una carta de amor a la mujer, a la belleza, al arte y a ese Nápoles que  hechiza y enamora. Un cuento  que rebosa pasión y libertad y nos pasea de los amores verdaderos a los que carecen de futuro y nos condenan al dolor. Una réplica femenina del Jep Gambardella, el novelista desiusionado de “La gran belleza”, qu atrae todas las miradas allá por donde pasa

Y luego está Nápoles, luminosa y macabra, teatral como su pueblo, « que vuelve una y otra vez a su litoral bendecido por los dioses. El mar, los decorados, los palacios deteriorados, los colores azul cielo del legendario equipo de fútbol…todo eso se desarrolla, sabiamente, en un clima de melancolía adulterada. Lejos del ‘Fellini Roma’, un hito inevitable, este ‘Sorrentino Napoli’ no es más que una suma de bonitos clichés” (Télérama).

Una película contemplativa y melancólica, desconectada del mundo y los problemas que conforman la sociedad actual, un ensayo de imágenes poderosas que fascinan. Como siempre, Sorrentino consigue que sea “formalmente sublime (…) filosóficamente profunda (…) cinematográficamente: imágenes y diálogos elegantes, una atmósfera napolitana, unos actores que irradian la pantalla” (mondocine.net), y una larga elegía que repasa la existencia, la juventud, la belleza, el amor, la pareja, la homosexualidad, la vida y la muerte, la desilusión, el tiempo que pasa y no volverá nunca, el suicidio…

 (1) “Parthenope” estará en los cines de Madrid a partir del miércoles 25 de diciembre de 2024

 



viernes, 20 de diciembre de 2024

“Cónclave”, Intrigas, conspiraciones y pactos hasta conseguir fumata blanca


"Un elenco de primer nivel para una entretenida y deliciosa adaptación de la novela de Robert Harris"  (The Guardian)


Con el Vaticano siempre al fondo, la película  “Cónclave”, dirigida por el alemán Edward Berger (“Sin novedad en el frente”), basada en el bestseller homónimo de Robert Harris (autor premiado por obras como “Pompei”  o “Yo acuso”), es un thriller de “complot, promesas y corrupción” (Kombini) sobre la elección de un nuevo Papa, interpretado por Ralph Fienne (“El paciente inglés”), Isabella Rosellini (“Terciopelo azul”), Stanley Tucci (“El diablo se viste de Prada”),
John Lithgow (“Dexter”), Lucien Msamati (“Gangs of London”) y Sergio Castellito (El più bel secolo”). Aplaudido en los festivales de Telluride, Toronto, San Sebastián y London Film, compite en seis categorías de los próximos Globos de Oro, entre ellas mejor película dramática, mejor director, mejor guión, actor protagonista y actriz secundaria.

 

 “C.ónclave” sigue muy de cerca la elección de un nuevo Papa –que si creemos en el relato de la película debe más a las debilidades humanas que a la voluntad divina-, uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo. Tras la inesperada muerte del jefe de la iglesia católica, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes, probablemente en uno de los mejores papeles de su carrera) es el responsable de dirigir, por su condición de Decano del colegio cardenalicio, el cónclave que se celebra bajo la presidencia de las magníficas pinturas de la Capilla Sixtina.

 

Cuando los personajes más poderosos de la Iglesia católica se reúnen en los salones y las estancias del Vaticano, Lawrence se ve atrapado en una conspiración a la vez que descubre un secreto que el difunto creía haberse llevado con él a la tumba. Varios candidatos parecen favoritos: desde el estadounidense progresista Bellini (Stanley Tucci) hasta el canadiense reaccionario Tremblay (John Lithgow), desde el conservador nigeriano Adeyemi (Lucian Msamati) al tradicionalista italiano Tedesco (Sergio Castellito). Intrigas, manipulaciones, desilusiones, traiciones, conspiraciones y pactos alteran el transcurso de las diferentes votaciones, hasta que finalmente se consigue  mayoría para la elección y la aparición de la célebre fumata blanca en una de las chimeneas del Vaticano.  

 

El confinamiento a que se ven obligados los prelados, cada vez más opresor, propicia los enfrentamientos entre ellos, y en esto reside gran parte de la fuerza de esta película de intriga que es también un drama existencial que acaba evocando grasn parte de los problemas que tienen en vilo a la sociedad actual: homosexualidad, escándalos de abusos, islamismo, terrorismo, mujeres y feminismo, ideologías y fe… todo esto, y algunos temas más –como la connivencia de la iglesia católica en el pasado con el régimen nazi y con otras dictaduras como la franquista-  aparecen o sobrevuelan  en las conversaciones y los enfrentamientos de la micro sociedad que esconden los muros del Vaticano.

Finalmente, la elección del nuevo Papa, descartados los primeros nombramientos, provocará más de un vértigo entre los electores.

 

Ante la imposibilidad de rodar en el Vaticano, toda la acción de “Cónclave” (1) tiene lugar en los decorados – de enorme belleza evocadora de la pompa vaticana- construidos en los estudios de Cinecitta, en Roma. Ralph Fiennes es un perfecto organizador del evento e Isabella Rossellini una misteriosa e intrigante superiora de las monjas que se encargan del cuidado de los cardenales durante su estancia en el palacio eclesial.

 

«Es una película muy concisa que nos adentra en un mundo nuevo para contar una historia fascinante y original -comenta el realizador Edward Berger- Si además conseguimos que la gente salga de la sala dándole vueltas a algunas ideas preconcebidas, mejor que mejor”.

 

(1) “Cónclave” puede verse en los cines de Madrid a partir de este viernes 20 de diciembre de 2024

 

 

 


miércoles, 18 de diciembre de 2024

En libertad Paul Watson, activista contra la caza de ballenas con fines comerciales

Paul Watson

 
« Ha sido el milagro de Navidad « . La actriz francesa Brigitte Bardot ha recibido con estas palabras la noticia de la liberación de Paul Watson, ciudadano canadiense y estadounidense  de 74 años, militante ecologista fundador del grupo Sea Shepherd que lleva años luchando para impedir que se sigan cazando ballenas con fines comerciales. La actriz, defensora de los derechos de los animales desde hace muchos años,  se sumó en el pasado mes de octubre al amplio listado de personalidades internacionales que pidieron a la justicia danesa la libertad del activista.

Las autoridades danesas decidieron ayer, 17 de diciembre de 2024, negarse a extraditar a Japón a Paul Watson, detenido en Nuuk, capital de Groenlandia desde que el pasado 21 de julio cuando se acercaba a repostar gasolina a bordo de su barco “Jean-Paul Deloria”. En 2010, la Guardia Costera japonesa obtuvo una orden internacional de arresto contra el activista por presuntos delitos de lesiones y obstrucción forzosa de actividades, alegando que había obstaculizado el trabajo científico de investigación de un barco ballenero japonés. Desde entonces figuraba en un listado de personas buscadas por los organismos policiales de una gran parte del mundo.

El Ministerio de Justicia de Dinamarca ha explicado que en la decisión de no atender la demanda japonesa y dejar en libertad al activista, han influido factores como el tiempo transcurrido desde que presuntamente cometió el delito de interceptar un barco ballenero nipón, con la consecuencia de que uno de los marineros resultó herido.  

Desde 2012, Japón reclamaba la extradición de Paul Watson acusándole de “obstrucción a una actividad comercial” y también, según la acusación,  de responsabilidad en las heridas causadas por una potente bomba fétida de ácido butírico el 11 de febrero de 2010 a un marinero del barco japonés  “Shonan Maru 2” durante el enfrentamiento con un ballenero japonés en el Océano Antártico..

A mediados del pasado mes de septiembre, los abogados los abogados de Watson recurrieron al Relator especial de Naciones Unidas sobre los defensores del medio ambiente denunciando el riesgo de que, de concederse la extradición,  Watson  pudiera “sufrir tratos inhumanos (…) en las cárceles japonesas”. El pasado 16 de octubre, en una carta manuscrita dirigida al presidente francés Emmanuel Macrón, fue el propio Watson quien solicitó asilo político  en Francia, país donde reside actualmente.  




sábado, 14 de diciembre de 2024

Irán: la cantante Parastoo Ahmadi en un concierto histórico sin velo

Captura de pantalla de Youtube del concierto

En un gesto valiente y simbólico, en pleno desierto, sin velo y con la larga melena al viento, sin público y acompañada de tres músicos, en la noche del pasado 11 de diciembre la cantante Parastoo Ahmadi desafió al gobierno ultraconservador de Irán, protagonizando un concierto de media hora. 



viernes, 13 de diciembre de 2024

Irán : entra en vigor una nueva ley contra las mujeres que no cumplan las normas sobre el velo



Poster de Masha Amini (Imagen Amnistía Internacional)

Pena de muerte, lapidación, flagelación…En Irán, este 13 de diciembre de 2024 entra en vigor una nueva ley que establece sanciones extremas para las mujeres y las niñas que desafíen la normativa sobre la forma de llevar la yihab (velo).

 

Desde hace dos años y el asesinato de la joven kurda de 22 años  Masha Amini en una comisaría de Teherán -detenida por la policía de la moral por llevar mal puesto el velo obligatorio- las autoridades iraníes llevan a cabo una represión, cada vez más violenta, sobre las mujeres que se atreven a desafiar las normas. En una vuelta de tuerca más, a partir de hoy entra en vigor la nueva ley destinada a la “Protección de la familia mediante la promoción de la cultura de la castidad y de la yihab”.

 

Según la información publicada en el diario británico The Guardian la nueva legislación establece condenas que llegan hasta la pena de muerte para el “activismo”, por pacífico que sea, en contra de las leyes sobre la obligatoriedad de llevar velo.

 

Según Amnistía Internacional (AI) la ley, que contiene setenta y cuatro artículos, incluye también la flagelación, multas extraordinarias, exageradas condenas der cárcel, prohibición de viajar y restricciones en materia de educación y trabajo para las mujeres y las niñas.

 

En relación con la “castidad”, el artículo 37 de la nueva ley establece que aquellas mujeres que animen a  “la indecencia”, a quitarse el velo o a llevarlo mal puesto en presencia de entidades extranjeras, términos que incluyen a los periodistas de medios internacionales y organizaciones de la sociedad civil, podrán ser condenadas a diez años de cárcel y una multa que puede llegar a los 15.000 euros: y que podrán condenarse a pena de muerte –se les aplicará el artículo 296 del código penal islámico iraní- quienes tengan una conducta que las autoridades consideren “corrupción en la tierra”.  

 

Por otra parte, la nueva ley concede inmunidad a toda persona que, “en cumplimiento de sus deberes religiosos”, obligue a las mujeres a llevar el velo obligatorio. En cambio, podrá ser sancionada con pena de cárcel o una multa, cualquier persona que intente oponerse a la detención o el acoso de mujeres o niñas que se nieguen a llevar el velo. Se han previsto sanciones para las empresas, conductores de taxis, medios de comunicación y escuelas que no denuncien las infracciones cometidas por mujeres y niñas.

 

A pesar de los riesgos, muchas mujeres iraníes siguen formando parte del movimiento “Mujer, vida, libertad” («Jin, Jiyan, Azadî»), un slogan histórico del movimiento de liberación kurdo recuperado tras el asesinato de Masha Amini el 16 de septiembre de 2022. Entre las víctimas Elahe Tavakolian, joven iraní que ha perdido un ojo en la represión de una de las manifestaciones de protesta por el asesinato.  

 

En las redes sociales siguen circulando vídeos de mujeres con gestos de desafío como el que, en los primeros días del pasado mes de noviembre 2024, mostraba como Ahou Daryaei,  estudiante de la Universidad Azad de Teherán, acosada por algunos bassidji (milicianos del gobierno iraní) por ir vestida de manera “no reglamentaria”, se quedaba en ropa interior, y de esa guisa se paseaba por las calles de la capital. Enseguida la joven fue introducida en un coche oficial sin distintivos. Después, Ahou Daryaei ha sido  internada a la fuerza en un hospital psiquiátrico, con la colaboración de la dirección de la Universidad que le imputa trastornos mentales y una « grave angustia psicológica ».

 

Considerar trastorno psicológico cualquier forma de contestación es una práctica habitual en el régimen islámico, como históricamente lo viene siendo en todas las dictaduras. A partir de 2022 los tribunales iraníes condenan a seguir “terapias de reeducaión en centros médico-psicológicos” a mujeres que se niegan a llevar el velo, y trasladan a los niños detenidos en la calle a “centros para delincuentes toxicómanos”. Algunas ONG hablan de que se han dado casos de detenidos obligados a ingerir substancias desconocidas, y de que varios de ellos se han suicidado en extrañas circunstancias.

 

Por otra parte,  varios establecimientos escolares para niñas han sufrido ataques con gases químicos que han causado centenares de intoxicaciones que el gobierno fundamentalista considera simple stress o “contagio mental”

 

Para  combatir este tipo de conductas, las autoridades iraníes ponen en marcha  una llamadas “clínicas de la yihab”, con el objetivo de “tratar” a las mujeres recalcitrantes.

 

En un informe de la ONU publicado en marzo de 2024, la institución cifraba en al menos 551 los muertos -68 de ellos niños- en las manifestaciones del año anterior. El número de detenciones se estima en torno a sesenta mil, con una media de edad de quince años.  

 

 

 

jueves, 12 de diciembre de 2024

“Las hijas del califato”, en brazos del terrorismo yihadista

« Creían no tener perspectivas en Francia. En el ordenador, se consolaban en los brazos virtuales de los 'combatientes' de la organización terrorista Daesh (…) después viajaron a Siria para casarse: pero no imaginaban que acusían a una cita con el sufrimiento y la muerte. En su primera pelicula, Mareike Engelhardt cuenta la  trágica desgracia de miles de mujeres jóvenes…” ( Falila Gbadamassi, France Télévisions)

 


“Las hijas del califato” (Rabia), primer largometraje de ficción de  la cineasta alemana Mareike Engelhardt, que se presentó en la Sección Oficial del FFA (Festival de Cine Francófono de Angulema), en el Festival War on Screen (el único festival de cine dedicado en su totalidad a reflexionar sobre los conflictos de guerra y sus consecuencias), y obtuvo el Premio Ornano-Valenti en Deauville, es un thriller feminista que revela el interior de las mafadas, esas casas para mujeres destinadas a convertirse en esposas de combatientes del Daesh, centrado en el caso concreto de dos jóvenes francesas, que viajan a Siria para “casarse y procrear”.   

Escrito por la directora junto a Samuel Doux (guionista de películas como “Arthur Rambo”, de Laurent Cantet, o “Rouge”, de Farid Bentoumi), la película cuenta la historia real y aterradora de la marroquí Faitha Mejjati (alias Oum Adam), quien gobernó con mano de hierro varios hogares de mujeres durante el reinado del Estado Islámico en Raqa (Siria).

Se trata de un thriller feminista que revela un aspecto del Estado Islámico nunca visto en la pantalla: el interior de estas casas para mujeres destinadas a convertirse en esposas de combatientes del Daesh. 

Protagonizan la película Megan Northam (“Los pasajeros de la noche”, “Un verano con Fifí” ) y Lubna Azabal (“Incendies”, “El caftán azul”, “Adam”), junto a  Natacha Krief (“Night Call”), Lena Lauzemis (“Deutschland 89”), Christine Gautier (“Teddy”) y Andranic Manet (“La montaña”). 

“Las hijas del califato” (1)  es un viaje en nombre de Alá  al infierno de la radicalización y los matrimonios forzosos de unas mujeres llegadas mayoritariamente de países europeos –pero también norteafricanas y de Oriente Próximo- que, decepcionadas por sus familias o sus trabajos, deciden viajar a Siria para literalmente inmolarse, entregándose a satisfacer los deseos de unos “hermanos combatientes” prepotentes y zafios, que las despreciarán e incluso las maltratarán.

 

Estamos en Raqqa –una ciudad de palpitante actualidad tras el derrocamiento del carnicero sirio-, en una mafada, o lo que es igual en una casa donde están encerradas las mujeres que están a disposición de los terroristas jihahistas, dirigida por una mujer terrible a la que llaman simplemente “señora”, a la que ha llegado Jessica, una auxiliar de enfermería francesa de 19 años, convertida a la religión musulmana,  que sueña con la aventura utópica  vendida por el Estado islámico.

Tras el contundente rechazo de un terrorista que, nada más conocerla intenta violarla, Jessica consigue ganarse la confianza de la “señora” (2) –lo más parecido a una madrastra de cuento, a la que los combatientes pagan por las mujeres que eligen-  y se queda a su servicio, lo que significa no solo que le pone inyecciones de morfina sino que la sustituye en ocasiones cuando hay que castigar (azotar) a alguna de las chicas que han cometido algún fallo o han intentado escaparse. Esa relación, marcada por la sumisión y el control, empuja a Jessica más allá de sus propios límites, enfrentándola a una realidad cada vez más oscura, muy alejada de las promesas de una vida mejor.

Interpretada por dos actrices con talento, la película describe el mecanismo del reclutamiento de mujeres que han ido convencidas de haber elegido lo mejor y esperan cualquier cosa menos la horrible realidad que les espera junto a los combatientes: ya solo les queda ser víctimas o mártires.

Basda en hechos reales, “Las hijas del califato es una película necesaria para entender a esas jóvenes europeas que desaparecen, abandonando familias y trabajo, y tiempo después se sabe que están en algún lugar de Siria, sirviendo a algún terrorista y dando a luz unos niños que el engranaje ha decidido que serán los futuros combatientes, cuando no han acabado convertidas en esclavas sexuales.

 

En su reflexión en torno a la película, la directora se hace varias preguntas muy pertinentes: “Básicamente, la pregunta es la misma que nos golpea a todos los alemanes de mi generación: ¿Qué tiene la vida que hace que la gente se pase al bando equivocado? ¿Cómo es posible dejarse absorber por un sistema que nos despoja de nuestra humanidad? Y, sobre todo, ¿por qué la gente se queda allí?”



 

 

(1) “Las hijas del califato” se estrena en Madrid este viernes 13 de diciembre de 2024

 

(2) Entre la proclamación en 2014 du Califato (territorios controlados por  Daesh en Siria e Irak) y la liberación de Raqqa por la coalición internacional en 2017, sucede esta historia que protagonizan Jessica y « la señora », un personaje demoniaco que quiere arreglar cuentas con un Occidente que pretende destruir, y que en realidad es una ficción calcada de la marroquí Fatiha Meijati, alias Oum Adam, conocida como “la viuda negra” que dirigió una de las mafadas de Eaqqa, considerada una criminal por el derecho internacional y  hoy fugada y en busca y captura.