Youtube acogerá más de cien películas gratis de este Global Film Festival del 29 de mayo al 7 de junio de 2020

Si el maldito virus no
hubiera irrumpido en nuestras vidas, esta última semana de mayo se celebraría
la clausura del Festival de Cannes, el más antiguo de los festivales
cinematográficos y uno de los de mayor prestigio del mundo. Ante la evidencia
que la mayoría se han suspendido –de momento el único que mantiene sus fechas
es el de Venecia en septiembre de 2020-, 21
de estos certámenes que en tiempos normales se celebran cada año en diferenes países – Annecy, Cannes, , Berlín, Guadalajara,
Jerusalén, Macao, Mumbai, Karlovy Vary, Locarno, Londres, Macao, Marrakech,
Nueva York, Rotterdam, San Sebastián, Sarajevo, Sundance, Sydney, Tokio,
Toronto y Tribeca se han unido en la iniciativa We Are One: A Global
Film Festival, un megafestival online de carácter solidario que pretende llenar de alguna
manera el vacío creado por las suspensiones y ofrecer gratis en streaming, del
29 de mayo al 7 de junio de 2020,
en YouTube.com/WeAreOne,
más de 100 películas, conversaciones con artistas y programadores, contenidos
de realidad virtual y actuaciones musicales.
El público podrá
participar con donaciones a una colecta de fondos, destinada a la lucha contra
la pandemia de Covid-19 -que se entregará a la Organización Mundial de la Salud
(OMS), UNICEF, ACNUR, Save the Children, Médicos sin Fronteras, Leket Israel,
GO Foundation y Give2Asia, entre otras organizaciones humanitarias-, accionando
un botón que aparecerá en la página de cada uno de los eventos.
Para José Luis Rebordinos,
director del Festival de San Sebastián, We Are One es «una experiencia extraordinaria
que permite la colaboración entre festivales en estos tiempos tan complicados. De esta manera, las historias que nos
cuentan los cineastas con imágenes y sonidos pueden llegar a todos los hogares
y a todas las personas en cualquier lugar del mundo».
We Are One: A Global Film Festival –que constará de 23 largometrajes de
ficción, ocho documentales, 57 cortometrajes de ficción, 15 cortos documentales
y 15 charlas procedentes de archivos, cuatro exclusivas del festival y cinco
piezas de realidad virtual, además de una sección de series- es una oportunidad para que el público,
todavía confinado de distintas maneras en prácticamente todo el planeta, pueda conocer otras culturas a través de la
selección de películas elaborada con el objetivo de resaltar las singularidades
de cada uno de los festivales participantes, al tiempo que otorga voz a los
cineastas en un escenario global. El festival, cuya programación consta de más
de 100 películas, incluirá 13 estrenos mundiales, 31 estrenos online y 5 estrenos
internacionales de la cinematografía de 35 países. El director japonés Koji
Fukada ha realizado especialmente para la ocasión el cortometraje de ficción “The Yalta Conference Online”, una sátira sombría y
humorística de la reunión de los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial,
reinventada y puesta en escena por la compañía de teatro Seinendan.
Entre las muchas propuestas destacan «Ricky Powell: The Individualist»,
un documental sobre el legendario fotógrafo callejero (street photograph), uno
de los más famosos de Nueva York sobre todo por haber dado a conocer la edad de
oro del hip-hop de la costa Este, realizado este mismo año por Josh
Swade;
el estreno de «Eeb Allay Ooo!”,
una sátira ganadora del Premio Young Critics Choice del Festival de Cine de
Mumbai; y el estreno mundial de «Iron
Hammer», un documental dirigido por Joan Chen sobre la
legendaria estrella olímpica del voleibol chino Jenny Lang Ping.
La programación de series acoge el estreno mundial de «Losing Alice»,
thriller psicológico israelí
protagonizado por mujeres, y «And She could be next», una serie documental de
dos episodios sobre las experiencias de las mujeres de color que aspiran a
ocupar cargos políticos.
We Are One: A Global Film Festival tiene prevista una serie de charlas
seleccionadas, algunas procedentes de ediciones anteriores de diferentes
festivales y otras organizadas especialmente para este evento, entre las que
destacan las de Francis Ford Coppola y Steven
Soderbergh, Song Kang-ho y Bong Joon-ho (“Parásitos”),
Guillermo del Toro, Jackie Chan, John Waters, Jane Campion, Ang Lee y Kore-eda
Hirokazu (nueve Oscars entre los dos), y Olivier Assayas y Claire Denis.
Según los representantes
del Festival de Cannes, que desde el principio han secundado con entusiasmo la
idea lanzada por los del neoyorquino de Tribeca, We Are One va a permitir
« mostrar películas y talentos realmente extraordinarios. El público podrá
descubrir los matices de las historias que se hacen en todo el mundo y la
personalidad de cada uno de los festivales ».
En representación de España, el Festival de San Sebastián ha elegido tres
títulos para We Are One: «Los pasos dobles», largometraje de Isaki Lacuesta que ganó
la Concha de Oro en 2011, y dos producciones vascas: “Dantza”, comedia musical de Telmo
Esnal (2018) y “Mugaritz
BSO”, de Felipe Ugarte y Juantxo Sardon (2011).
La situación de pandemia global en que nos encontramos quizá abra un
camino diferente a partir de ahora al consumo de cine, y del audiovisual en
general. Con los locales cerrados no se sabe hasta cuándo (algunas voces
apuntan al otoño) y el espectacular aumento de abonados a las plataformas (como
Netflix o HBO, por citar algunas), quizá haya empezado una nueva era para las
producciones cinematográficas y se venzan resistencias, como la de los
responsables del Festival de Cannes, enemigos acérrimos de los estrenos en
plataformas digitales. Sin negar la pertinencia de iniciativas como We Are One,
que para los cinéfilos representa un
soplo de aire fresco en tiempos de nubarrones, yo me mantengo fiel a la
consigna lanzada hace ya casi cuatro décadas por Pilar Miró: “El cine es grande
en pantalla grande”.