viernes, 17 de octubre de 2025

Premio Sajarov 2025: los tres finalistas


El Parlamento Europeo ha elegido como finalistas del Premio Sájarov 2025 a los periodistas encarcelados Andrzej Poczobut, con nacionalidad polaca y bielorrusa, y Mzia Amaglobeli, georgiano; a los periodistas y trabajadores humanitarios en Palestina y otras zonas en conflicto, y a los estudiantes serbios que, en 2024 y 2025, han encabezado las protestas contra la corrupción del gobierno de Belgrado.

El Premio Sajarov a la libertad de conciencia reconoce a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos, la libertad de expresión y los valores democráticos. Los finalistas fueron elegidos mediante votación conjunta de las comisiones de Asuntos Exteriores (AFET) y Desarrollo (DEVE) del Parlamento Europeo.

Cada año, los distintos grupos del Parlamento Europeo presentan candidatos al Premio Sajarov. En esta ocasión, el candidato del Partido Popular Europeo (PPE) y los Conservadores y Reformistas Europeo (ECR) fue Andrzej Poczobut, periodista corresponsal en Bielorrusia del diario polaco Gazeta Wyborcza, condenado a ocho años de cárcel. Diariamente, su periódico publica la foto del periodista junto al número de días que lleva encarcelado. Su candidatura se fusionó con la de Mzia Amaglobeli, periodista georgiano detenido en 2025 por participar en protestas contra el gobierno, y condenado a dos años de prisión por cargos considerados de motivación política. Ambos fueron respaldados por 61 eurodiputados.

Socialistas y Demócratas (S&D), respaldados por La Izquierda, apostó por el reconocimiento de la labor llevada a cabo por periodistas y trabajadores humanitarios en Palestina lo que incluye al Sindicato de Periodistas Palestinos, la Media Luna Roja y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA). 

 

La tercera finalista fue presentada por el grupo liberal Renovar Europa y distingue a los estudiantes serbios que organizaron protestas a escala nacional tras el derrumbe de la marquesina de una estación ferroviaria en Novi Sad, en noviembre de 2024; una  tragedia que causó 16 muertos y desató una oleada de movilizaciones contra el gobierno.

Entre las propuestas que no lograron pasar a la fase final figuran el Orgullo de Budapest (la marcha anual del Orgullo LGBTQ+  de Hungría, celebrada a finales de junio, un evento que  ha ganado notoriedad por la resistencia de los participantes ante las prohibiciones y la retórica del gobierno de Viktor Orbán. En 2025 participaron entre cien mil y doscientas mil  personas, desafiando la prohibición oficial y defendiendo los derechos LGBTQ+ y la democracia), propuesta por el grupo de Los Verdes;  el escritor franco-argelino Boualem Sansa (ganador en 2015 del Premio de Novela de la Academia Francesa con “2084: el fin del mundo”, encarcelado en Argelia desde el  16 de noviembre de 2024, pocas semanas después de  que – en la publicación francesa de extrema derecha “Frontières-se manifestara en contra de la actual frontera de su país con Marruecos, , propuesto por el grupo Patriotas por Europa (PfE o P4E), fundado por iniciativa del ultraconservador presidente húngaro Viktor Orban y presidido por  Jordan Bardella,  presidente del partido francés de extrema derecha Rassemblement National;

Y Charlie Kirk ( activista político, escritor, comentarista político, podcaster, apologeta y teórico de la conspiración estadounidense, conservador y nacionalista cristiano de extrema derecha) propuesto por el grupo Europa de las Naciones Soberanas (ESN) y elogiado por el eurodiputado ultraderechista de Vox Hermann Tertsch.

La elección del Premio Sajarov 2025 la decidirá el próximo 22 de octubre, en Estrasburgo, la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo, integrada por la presidenta Roberta Metsola y los líderes de los ocho grupos políticos.

El Premio Sajarov del Parlamnto Europeo, creado en 1988, va destinado  “a figuras destacadas en la defensa de los derechos humanos”.  Este año, la ceremonia de entrega del galardón,  que lleva el nombre del físico y disidente soviético Andrej Sajarov y está dotado con cincuenta mil euros, será el 16 de diciembre en la sede del Parlamento, en Estrasburgo.




“Sujétame el cubata”, la mayor concentración de cómicos por metro cuadrado


 JJ Vaquero, Carolina Noriega, Patricia Conde, Goyo Jiménez, Nadia Torrijos y Jorge Cremades protagonizan esta película –que la publicidad promocional califica de “casi real”-  sobre los días y las noches del cómico JJ Vaquero, dueño en Valladolid del bar “El Rincón del Erizo”, un lugar en el que muchos de los cómicos que en este momento copan buena parte de la programación de la televisión pública (RTVE), en lo que yo llamo “casi milagro” pero que en realidad no es otra cosa que, por primera vez y ojalá dure, la llegada de sangre fresca a su dirección,  personas normales que viven en este siglo, se han sacudido varias toneladas de caspa y escuchan lo que hablamos en la calle, en la cola del supermercado y en la sala de espera del centro de salud.

 Volviendo a “Sujétame el cubata”, que tiene colaboraciones especiales de casi todos los monologuistas que no he citado al principio (Ana Morgade, Alex Clavero, Dani Rovira, David Cepo, Iñaki Urrutia, Juan Dávila, Luis Piedrahita Patri de la Fuente entre otros), es lo que yo llamo “películas para ver en domingos de invierno lluviosos”, o sea cuando estamos desesperados porque, independientemente de lo adictos que seamos, o no,  a ese humor que en general tiende a grueso -y se basa en ridiculizar la relación de pareja (de hecho o de derecho) y dejar en bastante mal lugar a la que casi todos tenemos con nosotros mismos- nos llenan hora y media de ese día, que consíderábamos perdido.

“Sujétame el cubata” (1) va de que JJ Vaquero –cómico, casado y padre de dos chicas adolescentes- hará lo que sea pasa salvar, a espaldas de su esposa Paula, al bar “El Erizo”, liando en un plan disparatado a sus amigos, los cómicos. Lo que no imagina Vaquero es que será precisamente Paula quien cuelgue el cartel de “Se traspasa”.

La película es un homenaje a la amistad y al bar de barrio. Una sucesión ininterrumpida de diálogos con distintas intensidades de humor la llevan a reflexionar “sobre el poder terapéutico del humor en momentos adversos”

En palabras de su protagonista, el cómico JJ Vaquero, “Sujétame el Cubata nace de un calentón. Fernando Ayllón (2) vino a Valladolid, a visitar mi bar ‘El Rincón del Erizo’ justo antes del cierre y al contarle las historias que allí sucedieron, se levantó y dijo “vamos a hacer una película”. Podría decir que “Sujétame el Cubata” surge de un “sujétame el cubata”. En la ficción, mi vida se convierte en una gran pesadilla y esto refleja también la realidad. Hacer esta película siempre fue mi gran sueño”.

Pues misión cumplida.

(1) “Sujétame el cubata” se estrena en Madrid este viernes 17 de octubre de 2025.

(2) Guionista y realizador colombiano de películas y series para televisión (“Usted no sabe quien soy yo?”, “Se armó la gorda”, “Feo pero sabroso”).

 



jueves, 16 de octubre de 2025

China : Décimo aniversario del encarcelamieno de Gui Minhai, « el librero de Hong Kong », del que no se sabe nada hace cinco años


Una coalición de noventa ONG defensoras de la libertad de prensa y los derechos humanos encabezada por Reporteros sin Fronteras (RSF), a la que se han sumado los diputados del Parlamento Europeo (1) ha pedido una vez más al dictatorial gobierno chino la libertad del editor sueco –de origen chino y residente en Hong Kong- Gui Minhao, cofundador de la editorial hongkonesa Mighty Curren de 61 añost, secuestrado hace diez años en Tailandia por agentes secretos chinos y del que hace cinco años se carece de noticias.

En una declaración conjunta,ONG y eurodiputados manifiestan su preocupación por la suerte de Gui Minhai y piden al gobierno chino que le ponga en libertad y le deje ponerse en contacto con su hija. También se dirigen al gobierno sueco, al Servicio Europeo de Acción Exterior, SEAE, a la Comisión Europea y a los estados miembros de la Unión Europe para que pidan públicamente, y en sus reuniones bilaterales con las autoridades chinas, la libertad inmediata de Gui Minhao y la garantía de que puede tener ayuda consular. Por otra parte, piden al gobierno tailandés que aclare las circunstancias en que Gui Minhao fue trasladado a la fuerza desde Tailandia a China.

Gui Minhai (Foto Amnistía Internacional)

El escritor y editor Gui Minhai, ciudadano sueco y residente en Hong Kong, se encontraba de vacaciones en Tailandia cuando desapareció el 17 de octubre de 2015. Nadie sabía nada de él, que parecía haberse evaporado, cuando tres meses más tarde reapareció llorando en la televisión estatal china CCTV y, desde un lugar mantenido en secreto, hizo una confesión autocrítica, de esas que tanto parecn gustarle al régimen de Pekín.

Permaneció encarcelado dos años y salió en libertad, aunque nunca dejó de estar estrechamente vigilado, a finales de 2017. El 20 de enero de 2018 fue detenido de nuevo, cuando se encontraba en un tren acompañado de dos diplomáticos suecos. Se dirigía a la Embajada sueca en Pekín para pasar un reconocimiento médico, ya que tenía síntomas neurológicos, una secuela del tiempo que estuvo encarcelado..

Desde entonces está desaparecido. Gui Minhai, conocido por sus investigaciones sobre la política china, nunca ha regresado a su casa de Hong Kong ni tampoco le han visto sus familiares suecos que, en 2020, fueron informados de que le han condenado a diez años de cárcel, sobre la base de acusaciones, carentes de fundamento, “por haber proporcionado ilegalmente  informaciones a extranjeros”, negándole la posibilidad de establecer cualquier contacto con su única hija, Angela Gui, así como con el consulado sueco: “Han pasado diez años y no sabemos dónde se encuentra mi padre ni como fue su juicio. Tenemos que suponer que continúa vivo, pero no tenemos ninguna certeza”.

(1) El 9 de octubre de 2025, una amplia mayoría del Parlamento Europeo aprobó una resolución pidiendo por segunda vez la libertad de Gui Minhai: la primera fue en 2016 acompañada de una denuncia de las violaciones de los derechos humanos y la libertad de publicación en China.

Para RSF “El caso de Gui Minhai es emblemático de la campaña de represión del régimen chino contra las voces críticas, en el marco de una ofensiva creciente, desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2012, contra el derecho a la información. China ocupa el lugar 178 –de 180- en la Clasificación mundial de la libertad de prensa 2025 de RSF, y sigue siendo la mayor cárcel del mundo para los periodistas.

Cuando se cumple el décimo aniversario de la desaparición de gui Minhai, Sarah Brooks, directora de Amnistía Internacional para China ha declarado que este caso “sigue siendo una aterradora advertencia para quien se atreva a escribir o publicar ideas que entren en conflicto con la maquinaria de censura del gobierno. El secuestro, los procesamientos y las sentencias condenatorias de Gui violan todos los principios del derecho internacional. El suyo no es un caso aislado de injusticia, sino uno de los primeros ejemplos de un patrón deliberado de represión que busca silenciar la disidencia y no duda en ir más allá de las fronteras de China para conseguirlo.

“Los gobiernos —en particular el de Suecia—, otros Estados miembros de la Unión Europea y la propia UE no deben permitir que Gui Minhai caiga en el olvido. Deben seguir exigiendo su libertad de forma pública y sistemática, ejerciendo presión con todos los instrumentos a su alcance para instar a las autoridades chinas a que revelen su paradero y le garanticen acceso a asistencia consular, así como la plena protección de sus derechos.

“Durante diez años, China ha mantenido a Gui Minhai oculto a los ojos del mundo, y lo que es peor, de sus seres queridos, negándole acceso regular a sus familiares y abogados y atención médica independiente. Este cruel hermetismo debe acabar. Gui Minhai debe quedar en libertad de inmediato y sin condiciones.”

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

«Un simple accidente» de Jafar Panahi: un cine que es resistencia política y d3efiende el poder del arte

« Filmando el dilema de algunos supervivientes de los calabozos iraníes que, a simple vista, creen reconocer a su verdugo, el cineasta disidente se pregunta sobre la diferencia entre justicia y revancha, creer y saber, sugerir y mostrar. Magistral » (Libération).

 

 


“Un simple accidente”, Palma de Oro en el Festival de Cannes 2025, largometraje que hace el número once de los realizados por el disidente iraní Jafar Panahi (“Taxi Teherán”) y el primero, en más de una década, en el que no interviene su autor. Exactamente desde 2011, cuando rodó  “Esto no es una película” tras su primera detención por el régimen iraní, que le condenó a permanecer en arresto domiciliario y le prohibió salir del territorio. Es también la primera película que  Panahi rueda desde la aparición del movimiento “Mujer, vida, libertad” (1) con una actriz que no lleva velo.

 

Elegida para representar a Francia en los Oscar « Un simple accidente » -un thriller con muchas gotas de humor sobre el dilema moral que plantea la cuestión de la venganza-  cuenta la historia de Vahid, un obrero que había estado detenido simplemente por reclamar que le pagaran su salario,  a cuyo taller, una tarde, llega pidiendo ayuda un hombre que asegura que su coche se ha averiado. Vahid no ve su rostro pero cree reconocerle por el chirrido que hace su prótesis al caminar: es el verdugo que le torturó en la cárcel. Vahid le sigue hasta su casa y decide secuestrarle al día siguiente, pero entonces le asaltan las dudas: mientras estuvo en la cárcel  nunca vio la cara de su torturador , así que no puede estar seguro de que sea la misma persona. Y, en caso de que lo fuera, una vez secuestrado y atado ¿qué va a hacer con él, matarle, torturarle, obligarle a pedir perdón? ¿Cómo es posible no ceder al odio, como no ser ‘como ellos’? ¿Cómo seguir siendo humanos?

 

“Un simple accidente” es una película con varias intrigas que reflexiona sobre el bien y el mal, la responsabilidad, la legalidad, el perdón y la venganza, así como  la manera en que viven quienes han pasado por la prueba de la represión (y de eso, algunos sabemos aquí bastante). Y también sobre el estado de una sociedad donde, sin organización no programa, se multiplican las formas de resistencia. Y es también una experiencia vivida por su autor.

 “Un simple accidente” es como un eco de la situación del cineasta Jafar Panahi, quien vive y trabaja –muchas veces clandestinamente- en pleno régimen de los ayatolás. “Cuando me pusieron en libertad en 2022, tras una huelga de hambre, me sentía perdido, desgarrado entre el alivio de haber salido y la solidaridad con quienes se habían quedado encerrados. Era evidente que mi trabajo reflejaría los siete meses que pasé encerrado en aquel lugar tan particular. Un tiempo durante el cual apareció el movimiento “Mujer, vida, libertad”.

Dice que en cuanto le levantaron  las prohibiciones de filmar, escribir, viajar y responder a entrevistas, supo lo que iba a hacer: “Me pregunté qué pasaría si alguno de mis compañeros de cárcel, una vez fuera, encontrara a alguien que le había humillado y torturado”.

Enseguida se puso a escribirlo. Las historias de sus personajes –interpretados por los actores Vahid Mobasseri, Maryam Afshari, Ebrahim Azizi, Hadis Pakbaten, Majid Panahi, Mohamad Ali Elyasmehr, Georges Hashemzadeh, Delmaz Najafi y Afssaneh Najmabadi- se inspiran en las de auténticos presos. Algunos llegaban ya muy politizados, otros se “convertían” durante el encierro. Algunos estaban obsesionados por la venganza…

Panahi decidió no pedir autorización para el rodaje, no estaba seguro de poder conseguirla. En Irán, las reglas de “la moral” impiden abordar algunos temas y exigen respetar leyes como la que obliga a filmar a las mujeres  con velo, incluso en el interior del hogar. Algunos realizadores las aceptan, pero Jafar Panahi decidió resistir, como siempre. Durante el rodaje, clandestino, se presentaron agentes de policía exigiendo dinero a cambio de silencio: “Me negué –asegura- Amenazaron con detener a todo el equipo”. Tuvieron que suspender el rodaje; más tarde lo retomaron “a escondidas”.

Terminado el montaje, y tras un periplo cuyo secreto solo conoce el cineasta, la versión final llegó a manos de los organizadores del Festival de Cannes, que lo seleccionaron para la competición oficial. Y el resto ya lo conocemos: “Un simple accidente” se alzó con la Palma de Oro haciendo de Jafar Panahi (2) uno de los pocos cineastas que han sido premiados en Cannes, Berlín (Oso de Oro por “Taxi Teherán”), Venecia (León de Oro por “El círculo”) y Locarno (Leopardo de Oro por “El espejo”), reconocimientos que valoran un cine que se adopta la forma de resistencia política y da testimonio del poder del arte para enfrentar la censura. Toda la obra de Jafar Panahi, entre poesía y desafío  siempre profundamente humanista, se mezcla inevitablemente con su propia biografía.

”Creo –dijo en el escenario durante la ceremonia de clausura de Cannes, después de dedicar la película a “todos los artistas iraníes que han tenido que marcharse del país”- que ha llegado el momento de pedir a todos los iraníes del mundo que dejemos a un lado los problemas, las diferencias…. Lo más importante en este momento es nuestro país, la libertad de nuestro país”. A diferencia de otros, artistas y directores iraníes, Panahi no tiene intención de marcharse de Irán: “Quizá me espera la cárcel, o cualquier otra cosa. Es el precio a pagar y estoy preparado”, se despidió antes de subir al avión. .

En contra de lo previsto, Panahi  y otros miembros de su equipo fueron recibidos con aplausos y gritos de apoyo en el aeropuerto de Teherán. Después, pudo irse a su casa sin problemas. Posteriormente viajó para presentar la película a Sydney, en Australia,  a Erevan, en Armenia,  a Canadá, para participar en el festival de Toronto en el mes de septiembre,  a Busan, en Corea del Sur, donde fue elegido “cineasta asiático del año” y a Roma, donde le han rendido homenaje en el Festival de Cine de la capital italiana.  Si “Un simple accidente” (3) consigue, el próximo 22 de enero,  pasar la criba de las películas aspirantes al Oscar a la Mejor película Extranjera, la siguiente cita será en el mes de abril, en Estados Unidos.  

 

(1) El movmiento « Mujer, vida, libertad », surgido como  respuesta al asesinato de la estudiante kurda Masha Amini en una comisaría de Teherán (la había detenido la policía de la moral por llevar el velo mal puesto), hizo tambalearse a la ultraconservadora República Islámica en julio de 2022, cuando se habían cumplido pocos meses de la segunda estancia de Jafar Panahi en la cárcel. Su huelga de hambre y la movilización internacional consiguieron que le pusieran libertad.

(2) Jafar Panahi (Irán, 1960) es director, guionista y montador, considerado una de las voces más influyentes del movimiento de la Nueva Ola iraní. Tras estudiar en la Universidad de Radiodifusión de Irán y realizar cortometrajes, documentales y películas para televisión, trabajó como ayudante de Abbas Kiarostami en “A través de los olivos” (1994). Su debut en el largometraje, “El globo blanco” (1995), coescrito con Kiarostami, se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes y obtuvo la Cámara de Oro, marcando el inicio de una trayectoria internacional reconocida por su mirada humanista hacia la vida en Irán, en especial la de mujeres, niños y trabajadores. Le siguieron obras fundamentales: “El espejo” (1997), El círculo” (2000), prohibida en Irán por su retrato de la condición femenina; y “Sangre y oro” (2003), premiada en Un Certain Regard de Cannes e igualmente censurada en su país. En 2006, “Offside” le valió el Oso de Plata en la Berlinale, narrando el desafío de mujeres jóvenes que querían asistir a un partido de fútbol.

Detenido en 2009 y nuevamente en 2010, fue condenado a seis años de prisión y a 20 años de prohibición de dirigir, escribir, viajar y conceder entrevistas. Pese a ello, Panahi continuó filmando clandestinamente: “Esto no es una película” (2011), un diario filmado en su apartamento que llegó a Cannes escondido en un pendrive, dentro de una tarta; “Closed Curtain” (2013), codirigida con Kambuzia Partovi, ganó el Oso de Plata al Mejor Guion en Berlín. Con “Taxi Teherán” (2015), filmada por él mismo en las calles, obtuvo el Oso de Oro en Berlín y el Premio FIPRESCI. En 2018 presentó en Cannes “Tres caras”, ganando el Premio al mejor guion, y en 2022 recibió el Gran Premio Especial del Jurado en Venecia por “Los osos no existen”, mientras cumplía otra condena de cárcel. Liberado en 2022 tras una huelga de hambre, Panahi ha regresado a la competición de Cannes 2025 con “Un simple accidente”, obteniendo la Palma de Oro.

 

(3) “Un simple accidente” podrá verse en los cines de Madrid a partir de este viernes 17 de octubre de 2025.

 

 


martes, 14 de octubre de 2025

“Un cabo suelto”, comedia sobre la posibilidad de reescribir el destino

“El ‘cabo’ es un policía, pero también una metáfora de un sistema narrativo que trabaja con la ausencia, con lo que escapa y se resiste a cristalizarse”. (Mauro Lukasievicz, caligari.com.ar)



Estrenada en el último Festival de Venecia y Mención especial en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, "Un cabo suelto”,  tercer largometraje escrito y dirigido por el actor y realizador uruguayo  Daniel Hendler  (“El candidato”, “Norberto apenas tarde”), es un thriller atípico en clave de comedia, que reflexiona sobre la posibilidad de reescribir el destino girando sobre la idea de que toda frontera —física o simbólica— es un espacio de cruce e intercambio, donde las identidades se desdibujan y el cambio se vuelve inevitable.

 

Sergio Prina (“El Motoarrebatador) y Pilar Gamboa (“30 noches con mi ex”, “El incendio”) protagonizan está película que roza distintos géneros:  : comedia romántica, western, road-movie y suspense policial.

 

Huyendo de la otros agentes argentinos que lo buscan, Santiago es un cabo de policía que llega a Fray Bentos, un pueblo sitiado justo al otro lado de la frontera uruguaya, intentado borrar todas las huellas de su pasado. Sin dinero ni un lugar para vivir, valiéndose del uniforme Santiago  se  dedica a  inspeccionar puestos de comida regional, probando quesos y embutidos para sobrevivir, al tiempo que intenta pasar desapercibido entre los lugareños. Su empatía y astucia le ayudan a sortear los obstáculos y a intentar una nueva vida, gracias a la ayuda que recibe de personajes locales que va cruzando en el camino entre los que está la mujer que cree que puede ser  el amor de su vida. 

“Un cabo suelto” –ambiguo y fascinante juego de palabras con la profesión del protagonista, uno de los dignificados de “no dejar cabos sueltos” es la eliminación de testigos indeseados - es la historia singular de un policía que por lo visto fue testigo de algo que no debía saber, por lo que hay dos tipos pisándole los talones, e incluso intentando matarlo en un atropello. No es una huida desesperada sino errática, un proceso de transformación, de reinvención: en realidad, no es importante saber que ha motivado la huída  de Santiago; lo que cuenta es el viaje emprendido, los encuentros casuales, las personas que va conociendo, los contrastes entre lugares, acentos y manras de vivir.

La película, contada con humor y ternura  a base de saltos temporales en ambas direcciones y con la fabricación de quesos artesanos que se venden al borde de las carreteras uruguayas como constante, deja al espectador espacio la reflexión: sobre las relaciones humanas y  ilusión de cambiar de vida sin importar la edad, lo mismo que en la posibilidad de creer en el amor de Rocío, la empleada de una tienda de souvenirs libres de impuestos en la frontera, esa frontera que es el Río de La Plata, “un espacio poroso, donde las identidades se entrelazan y generan malentendidos o complicidades”.

 

 Para si director Daniel Hendler “Un cabo suelto” narra la historia de un personaje que cruza la frontera uruguayo-argentina con la esperanza de borrar las huellas de su pasado. Es una película sobre la búsqueda de un nuevo destino, la ilusión de ser otra persona y, al mismo tiempo, la dificultad de hacer realidad esa utopía de disolver el territorio.
Ese entre-lugar, más que la necesidad de cambio en sí misma, caracteriza a nuestro protagonista, quien experimentará amor, aventura y peligro en la frontera. Como historia fronteriza en el sentido más amplio, “Un cabo suelto” también se sitúa en la frontera de varios géneros: comedia romántica, western, road movie y thriller policial.

 


lunes, 13 de octubre de 2025

La Vida de Chuck (The Life of Chuck)

 


« La Vida de Chuck » (The Life of Chuck) es una historia que celebra la vida, una oda a la existencia y una emocionante y poética reflexión sobre la búsqueda de la felicidad, y la muerte.

Adaptación de un cuento de Stephen King realizada por Mike Flanagan (“Jessie”, “Doctor Sueño”), cuenta en tres capítulos y al revés la historia de un hombre ordinario llamado Charles Krantz, Chuck para su familia y amigos (interpretado por el actor británico Tom Hiddleston, “Thor”, “Los Vengadores”); un huérfano criado por sus abuelos (Mia Sara y Mark Hamill) que intenta descubrir el secreto que esconde la buhardilla de la casa victoriana donde ha crecido. Un contable como tantos otros, interesado especialmente por las matemáticas y el baile.

Se trata de  una emocionante y original historia, narrada en orden inverso, sobre un hombre común cuya existencia adquiere un significado cósmico y profundo. A medida que la cinta retrocede, descubrimos fragmentos de su pasado: su trabajo, su amor por la música y la danza, y sus luchas personales. Un increíble relato que entrelaza elementos realistas con toques de fantasía, para explorar la importancia de los momentos individuales en la vida y cómo cada persona deja su huella en el universo.

 

El relato comienza cuando se acerca el final de la vida de Chuck, afectado por un tumor cerebral, y progresa en sentido inverso revelando recuerdos y momentos importantes de su vida, especialmente de su infancia y adolescencia. El apocalipsis, el hundimiento del mundo exterior es una metáfora del fin de la vida de Chuck, lo mismo que esos enormes anuncios que, repartidos por toda la ciudad,  le agradecen sus treinta y nueve años y crean un misterio relacionado con su vida. El mundo es una proyección de su conciencia y, a medida que muere, desaparece con él.

Partiendo de la idea de que cada muerte es un apocalipsis y que cualquier vida, incluso la más ordinaria, es un milagro, “La vida de Chuck” (1)  -introspectiva, melancólica y romántica- es una original y ambiciosa reflexión sobre la belleza efímera de la existencia, la importancia de cada vida humana y la celebración de todos sus momentos. Y finalmente el duelo

  « Yo soy inmenso... y contengo multitudes ». La frase, perteneciente al célebre poema-río « Song of Myself » (Canto a mí mismo) de Walt Whitman, es la clave del relato: simboliza la idea de que Chuck, como cualquier otro individuo, es un universo en sí mismo compuesto por todos los otros que ha ido conociendo, por todos los recuerdos que ha ido conservando.

Confieso haber salido del cine invadida por un  fuerte sentimiento de melancolía. Creo que debería ver más veces esta película inclasificable para acabar sabiendo si se  trata de un drama psicológico, una comedia social, un film fantástico o incluso una historia catastrófica.  

(1) « La vida de Chuck » estará en la cartelera madrileña a partir del próximo viernes 17 de octubre de 2025.

,

 


domingo, 12 de octubre de 2025

“La cena”, adiós a los fogones del franquismo

 


 


“Me he  comido un mejillón”. La voz aflautada del dictador Franco, en perfecta sintonía con su escasa envergadura, se escucha apenas como un manifiesto de satisfacción. Ha comido muy bien, la cena ha sido un éxito.

 

“La cena”, comedia de producción hispano-francesa inspirada en la obra de teatro “La cena de los generales” de José Luis Alonso de Santos, dirigida por Manuel Gómez Pereira (“Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?”, “Un funeral de locos”) y con Mario Casas (“Palmeras en la nieve”, “Amor a primera vista”, “Escape”) como Alfredo –el joven teniente encargado de organizar el banquete para los vencedores de la masacre de republicanos que acaba de terminar- y Alberto San Juan (“BlaBlaCar”, “Casa en llamas”, “El rey”) en el personaje del maitre del Hotel Palace, reconvertido para  la ocasión en el gran salón de quirófanos por el que deambula, entre las camas ocupadas por heridos, mutilados y muertos, toda suerte de médicos, enfermeras  y el resto de personal sanitario.

 

“La cena” cuenta también con un reparto coral, que cumple su cometido, formado por  Asier Etxeandia (“Dolor y Gloria”), Nora Hermández (“Días mejores”), Oscar Lasarte (“¿Es el enemigo? La película de Gila”), Martín Páez (“El buen patrón”), Elvira Minguez (“La sombra de la tierra”), Carlos Serrano (“El caso Nevenka”). Carmen Balagué (“Tiempos de guerra”), Eva Ugarte (“Bajo terapia”), Antonio Resines (“Mikaela>”) y algunos más.

 

El excelente guion que firman Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y el propio realizador, una ficción ambientada en el Madrid “liberado” tras el golpe de estado de los militares fascistas contra  la Segunda República, que dio paso a la cruenta Guerra Civil 1936-1939, pierde algo de fuelle al transformarse en imágenes, a veces tópicas y en ocasiones caricaturescas,  de las dos Españas siempre irreconciliables. El resultado es una película divertida, de sonrisa sin llegar a la carcajada.

 

 

Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco ordena que le organicen una cena en el Hotel Palace para celebrarlo junto a los generales que han sobrevivido  a la escabechina que se saldó con un millón de muertos (muchos de los cuales continúan en las cunetas esperando que la burocracia de la democracia proporcione el permiso y el dinero para trasladarlos a una sepultura decente). Un joven teniente, un u  homosexual, meticuloso y “con contactos”, y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina –“todos los cocineros están en la cárcel por rojos”- tienen que preparar el menú de un banquete muy especial en tiempo récord.


 Los dioses parecen haberse aliado para que todo marche sobre ruedas: como de  milagro, el maitre ha conseguido encontrar ingredientes para  una sopa, un plato de mariscos y un postre que parece un pastel de boda, pero en la cocina se está preparando algo más que un menú. La fuga está servida.



(1) “La cena” se estrena en las pantallas madrileñas el viernes 17 de octubre de 2025.




sábado, 11 de octubre de 2025

László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura, es también un conocido guionista cinematográfico.


Definido como « el maestro húngaro del apocalipsis », László Krasznahorkai, flamante Premio Nobel de Literatura 2025 de 71 años, ha conseguido el favor de la Academia Sueca “por su obra vautivadora y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.  

Sombrío y melancólico, especialista de la distopía, Laszlo Krasznahorkai es autor de una docena de novelas celebradas  por la crítica internacional –especialmente la primera, “Tango satánico”, adaptada para el cine en una película que dura siete horas y media; “La melancolía de la resistencia” (2006) o “El regreso del barón Wenckheim” (2023)- y escasamente conocido en España donde, hasta hoy, solo se han traducido dos de ellas: “Tango satánico” y esta última.

Aunque el Nobel de Literatura premia su carrera como novelista, László Krasznahorkai tiene también una trayectoria como guionista junto al realizador, también húngaro, Bela Tarr. Juntos han trabajado en cinco adaptaciones.  .  

Tango satánico

« El Tango de Satan » (« Sátántangó » en la versión original) es la adaptación para la gran pantalla de la novela del mismo nombre, publicada en 1984, y un hito en la trayectoria del realizador Bela Tarr  no solo por las más de siete horas que dura (exactamente 450 minutos: en algunos países se ha proyectado dividida en tres partes). Con el tiempo, se ha convertido en una obra de culto.

La historia, rodada en blanco y negro,  relata los problemas de una granja colectiva, situada  en mitad de la llanura azotada por la lluvia y el viento, en la Hungría postcomunista, donde los aldeanos son desconfiados y conspiradores por naturaleza, cuya tranquilidad se ve alterada por el regreso de dos hombres que todos creían muertos: algunos de los habitantes creen que se trata de mesías, mientras que otros ven en ellos a los demonios.  Van construyendo la historia un puñado de campesinos, narrándola cada uno desde su propia perspectiva.

Otras películas

Otras colaboraciones para el cine entre el realizador Béla Tarr y el escritor  László Krasznahorkai han sido: “El caballo de Turín”, película ganadora del Oso de Plata en la Berlinale de 2011, sobre un episodio de la vida del filósofo Friedrich Nietzsche quien, antes de volverse loco y negarse a hablar,  quedó muy impresionado por la manera en que un cochero trataba a su caballo;

 

“El hombre de Londres”, protagonizada entre otros por la actriz Tilda Swinton, es la adaptación de la novela del mismo nombre del escritor belga Georges Simenon, sobre un crimen en el que juega un papel importante una maleta llena de billetes;

 

“Condenación”, adaptación de la segunda novela de László Krasznahorkai y primera entrega de lo que sería la “trilogía demoniaca” del realizador Tarr, que cuenta la historia de Karrer, un hombre solitario en una desolada ciudad industrial, que intenta reconquistas a su antigua amante, cantante de cabaret;

 

y “Las harmonías Werckmeister” que cuenta la llegada a un pueblo húngaro de un circo que asegura exhibir “la ballena más grande del mundo”, mientras el país atraviesa un periodo de desórdenes públicos.  

 

 


miércoles, 8 de octubre de 2025

“Vieja loca”, una de mucho miedo

 


Dirigida por el guionista y realizador argentino Martin Mauregui (“Carancho”, “7Días en La Habana”, “El candidato”), protagonizada por Carmen Maura (“Mujeres al borde de un ataque de nervios”, “Ay Carmela”, ”Las mujeres de la sexta planta”) y el director y actor  argentino Daniel Hendler (“El candidato”, “Mi primera boda”), y producida por un grupo que encabeza el director español Juan Antonio Bayona (“El orfanato”, “La sociedad  de la nieve”),  la película  “Vieja loca” narra la pesadilla que sufre un hombre tras recibir la llamada desesperada de una exnovia pidiéndole que vaya a cuidar a  su madre senil.

 

J.A. Bayona explica así su primera experiencia en el oficio de productor: “Cuando empecé mi carrera con ‘El orfanato’, Guillermo del Toro la produjo con la condición de que en el futuro yo apadrinada a otro director (…) Me acerqué al proyecto para echar una mano pero acabé produciendo. Fue la primera película que se rodó en Argentina tras la victoria de Javier Milei y estamos muy contentos de haber podido hacerla realidad en un momento tan complicado para el cine del país”. Ya me preguntaba yo de donde salía ese homenaje a la sierra eléctrica…Y por cierto, ya querrían los argentinos que sus preocupaciones a actuales empezaran y terminaran en la industria cinematográfica.

 

Presentada en el Festival de Cine Fantástico de Sitges este  9 de octubre y estrenada en los cines españoles al día siguiente. “Vieja loca”, una historia  escalofriante que me va a perseguir durante mucho tiempo, llega avalada por el premio a la mejor dirección conseguido en el Fantastic Fest de Austin, el más importante del género en Estados Unidos.

 

En una noche de tormenta, Laura conduce por una autopista mientras habla por teléfono con su madre, Alicia, que desvaría; está aquejada de demencia senil. Inquieta al notar el estado en que se encuentra la madre, y al no conseguir localizar a la persona que la cuida habitualmente, Laura recurre a su exnovio Pedro, para pedirle que cuide de Alicia esa noche.

 

Una vez en casa de Alicia, Pedro tendrá que enfrentarse a una mujer enloquecida que le obliga a participar en un juego sádico  hasta decir basta. Pedro se siente atrapado en una casa que, aunque conoce, parece haberse puesto en su contra. Intenta escapar pero  Alicia no está dispuesta a dejarle ir.

Hasta ahora, siempre he mantenido que no hay nada que me dé más miedo que un niño en una película de terror; nada que tema más que un crío con cara de no haber roto un plato en su vida, pero vete a saber qué estará maquinando y en qué será capaz de transmutarse. Digo que era hasta ahora, porque la visión de esa Alicia arrugada –muy, muy arrugada, un primer plano de su antebrazo da auténtica grima-  ha tirado por tierra mis teorías y mis terrores.

La  inicial compasión que mueve a Pedro a atender los deseos de su antigua novia acaba, como por otra parte tenía que ser, en una experiencia tan aterradora que me he quedado sin adjetivos para calificarla. Esa Alicia que es Carmen Maura en el último escalón del sadismo, la crueldad y la perversión, convence aunque la detesto. Está claro que hacer favores desde el otro lado de la historia, no puede tener peores consecuencias.

Este es el momento en que yo debería decir que la película “Vieja loca” (1) va de las personas  mayores, sus carencias y las enfermedades propias de la edad. Evidentemente cumplir años no es optativo, como tampoco lo es el grado de deterioro que implica. Para que la historia cumpliera su objetivo de ser de terror y dar miedo, el personaje central del relato tenía que ser mayor , aunque no en exceso: la cabeza de Alicia se ha independizado y es imposible intuir que será lo siguiente que maquine, pero su cuerpo conserva una agilidad envidiable.

 

(1) A mayor gloria de sádicos y masoquistas, “Vieja loca” estará en los cines de Madrid a partir de este viernes 10 d octubre de 2025