![]() |
Cannes 2018: cartel del Festival |
Con la última
película de Jean-Luc Godard, « Le livre d’image », reflexión sobre el
mundo árabe rodada en 2017 a base de documentales y escenas de ficción,
« La traversée”, de Roman Goupil, « una película soñada por
Cohn-Bendit”, y « Coup pou coup » de Marin Karmitz, que cuenta una
huelga salvaje, el Festival de Cannes 2018, que comienza el próximo 7 de mayo,
va a recordar aquel otro certamen de 1968, cuando se suspendió tras la irrupción
en el escenario de un grupo de realizadores de la nouvelle vague.
Por su parte,
« Coup pour coup », realizada en 1972, que se proyectará en la
sección Cannes Classics, es un eco de las luchas sociales de 1968,
representadas por una huelga salvaje en una pequeña industria textil, donde la
mayoría de los trabajadores eran mujeres. En cuanto a « La
traversée », que se verá el 16 de mayo, son casi dos horas y media de
peregrinación por Francia hablando con jóvenes, viejos, obreros, pescadores, un
imam…
Godard, el enfant terrible de la contestación en el
Séptimo Arte, está presente por partida
doble: el cartel del festival es una imagen del beso entre Jean-Paul Belmondo y
Anna Karina en “Pierrot le fou”, película de culto q1ue data de 1965.
El viento de
París soplaba en Cannes
El 10 de mayo de 1968, fecha oficial del inicio de los acontecimientos de
Mayo, mientras en París se levantaban las primeras barricadas y se buscaba la
playa debajo del pavé, “el viento de
la contestación llegaba hasta Cannes convirtiéndolo en el primer festival
inacabado, sin palmarés” (Culturebox).
Un grupo de cineastas llegados de París –François Truffaut, Jean-Luc
Godard, Claude Lelouch, Jean-Gbriel Albicocco- propusieron ocupar el Palacio
del Festival, declararse en asamblea permanente y parar el evento, tras decidir
que el mundo del espectáculo no podía permanecer ajeno a las reivindicaciones
de obreros y estudiantes en la capital.
El realizador francés Louis Malle dimitió del jurado; le siguieron la
actriz italiana Monica Vitti, el inglés Terence Young, el director
franco-polaco Roman Polanski y el francés Serge Roullet. Al mismo tiempo,
anunciaron que retiraban sus películas el español Carlos Saura, el italiano
Salvatore Samperi, el checoeslovaco Milos Forman, el británico Richard Lester y
los franceses Alain Resnais, Dominique Delouche y Clude Lelouch, que tenía dos
películas en competición.
A las 3 de la tarde, cundo el público llegaba para asistir a la proyección
de “Je t’aime, je t’aime”, de Resnais, los directores del festival anunciaron
que se suspendía el certamen pero “las proyecciones continuaban”. En el
escenario se produjeron enfrentamientos entre partidarios y adversarios de la
clausura del festival. Se dio la orden de proyectar “Peppermint frappé”, de
Saura, pero los manifestantes impidieron que se abriera el telón. Finalmente, las
partes llegaron al acuerdo de que las películas se proyectarían, salvo
indicación expresa del director.
No hubo alfombra roja, ni ceremonia de clausura, ni reparto de premios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario