 |
Un turista fotografiando a un jarawa |
En las islas Andamán de la India se
están comercializando “safaris humanos” en la reserva de una tribu
recientemente contactada, y a pesar de las promesas del gobierno de
prohibir esta práctca infame, denuncia la organización Survival
iInternacional en un comunicado fechado el 18 de octubre de 2917: “
Los turistas viajan por una carretera que atraviesa la selva de los
indígenas jarawas, a quienes tratan como si fueran animales de un safari
park”.
La operadora turística Tropical
Andamans es así de explícita en uno de sus folletos promocionales: “El
famoso paisaje jarawa parece el de un planeta solitario. Es la morada de
las tribus más antiguas de estas islas. Las tribus conocidas como jarawas
viven ajenas al mundo civilizado. Causan admiración en el mundo moderno
porque se alimentan de cerdos crudos, frutos y vegetales. No hablan ninguna
lengua conocida por el público general. El tono negro de su piel y sus ojos
rojos te dejarán boquiabierto si te cruzas con ellos”.La página web
turística Flywidus ofrece a los turistas una mirada a las “tribus
primitivas” con un viaje a través de la reserva Jarawa; y la web de
Holidify describe a los jarawas como una “gran atracción” y asegura que
“adoran colocarse con determinadas drogas, siendo el tabaco una de ellas”.
En 2002 el Tribunal Supremo de la
India ordenó el cierre de la carretera Andaman Trunk Road, que se construyó
ilegalmente a través de la selva de los jarawas, y que a pesar de las presiones de muchos
defensores de los derechos humanos para su cierre, ha permanecido abierta
de forma continuada. En 2013, el Gobierno de las Andamán se comprometió a
abrir una ruta marítima para acceder a los destinos turísticos más
populares de las islas, que evitaría que los turistas tuvieran que
atravesar la reserva de los jarawas. Esta ruta marítima está operativa
desde hace poco. Sin embargo, pese al compromiso de las autoridades de
garantizar que todos los turistas tendrían que utilizar la ruta marítima,
pocos lo hacen actualmente y la comercialización de safaris humanos por la
carretera sigue proliferando.
En un comunicado reciente, el gobierno
de las Andamán dijo que la carretera
“… debía permanecer abierta para ser usada tanto por los isleños
como por los turistas, dado que esta Administración no ha adoptado ninguna
decisión de cerrarla al tránsito turístico. Sin embargo, se ha aconsejado a
los turistas que hagan uso del servicio de embarcaciones”. El director de
Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Se suponía que la
nueva ruta marítima en ferri acabaría con los trayectos de autobuses a
través de la tierra Jarawa y se pondría así fin a los peligrosos y
ofensivos safaris humanos. Pero el Gobierno quiere que esta nueva vía sea
opcional, echando por tierra dicho objetivo. Las agencias turísticas siguen
vendiendo estos safaris y se benefician de la explotación de los indígenas.
Los turistas éticos deberían boicotear el turismo a las islas hasta que se
acabe con esto”.
Survival International tiene en
marcha una campaña global contra los safaris humanos y ahora pide un
boicot del turismo en las islas Andamán mientras no se acabe con ellos. En
señal de protesta, cerca de 17.000 personas de todo el mundo e han unido a
la campaña de Survival International comprometiéndose a no ir de vacaciones
a las islas Andamán
“Los jarawas contextualiza el
comunicado de Survival- como todos
los pueblos indígenas recientemente contactados, se enfrentan a una
catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Los safaris humanos,
además de una práctica denigrante, son peligrosos: un niño jarawa perdió un
brazo después de que unos turistas le lanzaran comida desde un vehículo en
marcha. En 2012 salió a la luz una grabación que demostraba que se estaba
obligando a las niñas jarawas a bailar para los turistas”.
Los derechos territoriales de los
pueblos indígenas forman parte del derecho internacional desde hace
generaciones. La clave para la supervivencia y prosperidad de los pueblos
indígenas consiste en garantizar que sus tierras permanecen bajo su
control.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario