![]() |
Víctimas de Habré . Foto Democracy Now! |
El 9 de enero de 2016 han dado
comienzo las sesiones del juicio de apelación de Hissène Habré, expresidente
tchadiano, condenado por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y
torturas, informa Amnistía Internacional (AI) en un comunicado. La sentencia se
conocerá en abril de 2017.
El juicio en primera instancia, en
2016 fue el final de una encarnizada batalla emprendida por miles de víctimas
del dictador, con el fin de que se hiciera justicia por los crímenes cometidos
en el país africano entre 1982 y 1990. Un juicio que hizo que en muchos otros
ciudadanos de distintos lugares del mundo renaciera la esperanza de que es
posible acabar con la impunidad, incluso cuando está muy afianzada, como era el
caso de Tchad.
Los abogados de Hissène Habré han
apelado la sentencia en base a errores de hecho y de derecho. Dicen entre otras
cosas, que la defensa no pudo consultar la copia integral de la sentencia antes
de la fecha de la apelación y que los magistrados cometieron otros errores,
entre ellos el de la persona considerada responsables de las fuerzas armadas en
el momento en que se cometieron las masacres. También quieren que se tenga en cuenta
que las autoridades de Tchad no han cooperado en la misma medida cuando se ha
tratado de juzgar a otros responsables, por lo que el juicio podría no ser
equitativo.
El tribunal tiene que examinar
igualmente otra apelación relativa a las reparaciones concedidas a las víctimas
el 29 de julio de 2016, porque las partes civiles aseguran que se cometieron
errores n el momento de establecer los criterios.
La decisión de conceder
reparaciones a los miles de víctimas reconocidas en el juicio se tomó el 29 de
julio de 2016 es una victoria para las víctimas de violaciones de violaciones
de derechos humanos en el mundo entero, aunque se remonte a decenas de años
atrás. Las Cámaras Africanas extraordinarias (CAE) de Dakar estimaron las
reparaciones a las víctimas de violación y otros abusos sexuales en 20 millones
de francos CFA (unos 33.800 dólares USA); 15 millones de francos CFA (25.410
dólares) para las víctimas de tortura y detención arbitraria, y 10 millones de
francos CFA (16.935 dólares) para las víctimas indirectas.
Si la decisión en materia de
reparaciones se confirma, AI pide a las CAE, la Unión Africana, el gobierno de
Tchad y la comunidad internacional que garanticen un Fondo con recursos
suficientes para que puedan hacerse efectivas rápida y eficazmente. El «caso
Hissène Habré» ha conseguido que finalmente las autoridades tchadianas se
dediquen a investigar otros presuntos crímenes y a denunciar a otros personajes
sospechosos. Este efecto domino desembocó en marzo de 2015 en la condena de 20
responsables de seguridad de la «era Habré» por asesinatos, torturas, secuestros
y detenciones arbitrarias.
El 30 de mayo de 2016, Hissène
Habré fue declarado culpable por las CAE el 30 de mayo de 2016, en Dakar
(Senegal), y condenado a cadena perpetua. Es la primera vez que la justicia
universal ha concluido un proceso en el continente africano y que un tribunal
africano ha condenado por crímenes contra la humanidad a un antiguo jefe de
estado.
Entre otras pruebas, la acusación
se apoyó en investigaciones efectuadas por AI en los años 1980. En el juicio
declaró como testigo, en calidad de experto, un antiguo empleado de AI.
Las CAE se crearon en 2012 mediante
un acuerdo entre la Unión Africana y el gobierno de Senegal. En el juicio de
Habré que comenzó el 20 de julio de 2015, han declarado 69 víctimas, 23
testigos y 10 expertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario