A los 79 años, la espléndida actriz
británica Vanessa Redgrave se ha pasado al otro lado de la cámara para realizar
«Sea of Sorrow” (Mar de dolor), una película destinada a llamar la atención
sobre el desamparo que padecen los refugiados. Protagonizada por sus
compatriotas Emma Thompson y Ralph Fiennes, cuenta el día a día de los
refugiados “que huyeron de los conflictos que han desgarrado Europa durante el
último siglo”, informa Culturebox, suplemento cultural diario del canal
internacional France 24.
En la presentación de la película,
que tuvo lugar en el barrio londinense de Hammersmith, la veterana actriz echó
mano de algunos recuerdos de infancia, de cuando sus padres la enviaron al
campo, a casa de un primo, mientras los nazis bombardeaban Londres y ellos se
movilizaban para salvar la vida de los judíos perseguidos. Y más tarde, de
cuando en 1956 llegó a Londres un importante contingente de refugiados húngaros
que huían de la invasión del Ejército Rojo -8 divisiones y varios centenares de
tanques enviados por Moscú para sofocar la sublevación en la capital, Budapest,
contra el gobierno comunista y en nombre de la libertad-; una represión que
causó alrededor de 200.000 muertos y la huida al Oeste de más de 160.000 personas.
"Yo estaba en el conservatorio
-recuerda Vanessa-. Me dije que no podía seguir estudiando para ser actriz
mientras los tanques soviéticos aplastaban a la gente. Como voluntaria repartí
té, intenté cocinar lo mejor que podía, cogí la mano de muchas de aquellas
personas, les escuché”.
![]() |
Cartel de la película "Sea of Sorrow" |
De aquello han pasado sesenta años
y Vanessa Redgrave, Oscar en 1978 por su papel en “Julia”, un drama que ocurre
en la Alemania nazi, no puede evitar criticar al gobierno británico por sus
decisiones en materia de ayuda a los refugiados: "Lo vergonzoso es que
nuestro gobierno, mi gobierno, esté haciendo todo lo que puede para impedir que
los niños refugiados tengan acceso a su derecho a ser protegidos”.
Vanessa Redgrave ha rodado «Sea of
Sorrow» en Francia, Grecia, Italia y Líbano. Empezó a trabajar en la película
cuando en 2015 vio la fotografía de Aylan, el pequeño muerto ahogado en una
playa turca, que dio la vuelta al mundo y ocupó la primera página de todos los
periódicos “resumiendo la tragedia de millones de refugiados que huyen de países
en guerra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario