Parlamentarios
europeos piden protección para la minoría birmana
![]() |
Niños rohingyas refugiados en Bangladesh |
El 12 de marzo de 2018, Amnistía
Internacional (AI) ha denunciado que las
Fuerzas Armadas birmanas están construyendo bases para el Ejército y la Guardia
Fronteriza, así como helipuertos, en zonas donde antes se levantaban aldeas
rohingyas que resultaron arrasadas por los incendios, también provocados por el
ejército tras ensañarse con sus habitantes en el verano de 2017.
"Lo que estamos viendo en Rajine es una
apropiación de tierras, por parte de las Fuerzas Armadas, de una magnitud
dramática", ha manifestado Tirana Hassan, directora de respuesta a las
crisis de AI.
Según la organización humanitaria, estas construcciones
se han acelerado desde el pasado mes de enero, lo que compromete el regreso9 de
los cientos de miles de rohingyas actualmente refugiados en Bangladesh. La
reiterada violencia de los militares birmanos con la minoría musulmana del
país, en respuesta a los ataques de rebeldes rohingyas de agosto de 2017, han
obligado a más de 700.000 personas de esa etnia –que oficialmente no existen ya
que carecen de estado civil y documentos que acrediten su nombre y
nacionalidad- a huir al Bangladesh vecino, tras una campaña que Naciones Unidas
ha calificado de “limpieza étnica”.
Al mismo tiempo, este 14 de marzo se está celebrando en
Ginebra la segunda "Pledging
conference for the Rohingya refugee crisis", cuyo objetivo es recoger 940
millones de dólares para cubrir las necesidades humanitarias desde ahora hasta
diciembre de 2018. La anterior Conferencia reunió 360 millones de los 434
previstos.
Con este motivo, 196
parlamentarios de 27 países de Europa han publicado, una en el digital francés L’OBS,
una llamada a sus respectivos gobiernos “para que cese la limpieza
étnica que sufren los rohingyas en Birmania”:
“Siete meses después del comienzo de
operaciones del ejército birmano, y cuando la emoción internacional se está difuminando,
sigue siendo muy preocupante la situación de los más de 680.000 refugiados en
Bangladesh, y los más de 120.000 desplazados en el interior.
Según la ONU « prosigue la limpieza
étnica de los rohingyas”. Esto exige actuaciones determinadas, tanto de
carácter urgente como a largo plazos. Los principales retos son de orden
humanitario y político.
En términos humanitarios, los rohingyas
padecen hoy ls consecuencias materiales, sociales, educativas, sanitarias,
psicológicas…las atrocidades que han sufrido les hacen más vulnerables ahora
que se acerca el tiempo de las cosechas. La comunidad internacional tiene que
continuar e intensificar su compromiso, para que la ayuda que necesitan llegue
a los campos de refugiados.
Pedimos a los Estados de los que somos
parlamentarios, a la unión Europea y al resto de la comunidad internacional,
que asuman sus responsabilidades y aportan su ayuda para alcanzar la cifra
necesaria.
En términos políticos, el pasado 23 de
noviembre se firmó un acuerdo entre Bangladesh y Birmania para repatriar a los
refugiados rohingyas a lo largo de un plazo de dos años. El 16 de enero se
elaboró un lista con los primeros 8.000 voluntarios, y se está a la espera de que Birmania la acepte.
¿Cómo garantizar a los miembros de
organizaciones humanitarias el acceso
los desplazados en el interior, que carecen de la asistencia que
necesitan urgentemente? ¿Cómo garantizar la supervivencia y la seguridad a los
rohingyas en Birmania, cundo llevan décadas siendo víctimas de discriminación y
el ejército, que es el centro del poder, es el principal responsable de la
violencia y las persecuciones?
Estas garantías son esenciales para permitir
el regreso de los desplazados en el interior y de los refugiados a sus casas y
para asegurar que eso no va a significar la continuación de las violaciones de
sus derechos, o el riesgo de nuevas atrocidades masivas. A este
efecto, son necesarias las presiones sobre el ejército y la Consejera especial
del Estado y portavoz de la presidencia, Ang San Suu Kyi.
Pedimos a los Estados de los que somos
parlamentarios, a la Unión Europea y al resto de la comunidad internacional que
adopten sanciones si no se garantiza la protección de la vida de los rohingyas,
y que se encarguen de que los responsables de la limpieza étnica respondan de
sus actos ante la justicia. Es responsabilidad de todos actuar para
garantizar la protección de los rohingyas, evitar que su terrible situación
empeore aun más y permitirles tener perspectivas de futuro”.
Firman la tribuna Benjamin Abtan, coordinador de la red Elie-Wiesel de parlamentarios de
Europa para la prevención de crímenes de masas y presidente del Movimiento
Antiracista Europeo – EGAM, y 196
parlamentarios de 27 países, entre los que se encuentran los españoles Jordi
Xucla (Partido Demócrata Catalán), José Ignacio Echaniz Salgado (Partido
Popular), Ricardo Antonio García Mira (PSOE), Izaskun Bilbao Barandica
(Partido Nacionalista Vasco) y Maite
Pagazaurtundua (UPyD).
No hay comentarios:
Publicar un comentario