martes, 12 de noviembre de 2024

“Las Margaritas”, un grito de inconformismo en la Checoeslovaquia comunista

“Sátira punk y desenfrenada que revolucionó la Nueva Ola checoslovaca”




Hay  algo de mecánico, algo como de juguete de cuerda, en las dos Marías –Marie I y Marie II- un personaje desdoblado en « Las Margaritas », película experimental  anarquista y feminista, realizada en 1966 como un anticipo  de “la primavera de Praga” por la dibujante, modelo y cineasta checoeslovaca Vera Chytilová (“Hablemos de otra cosa”, “El alma tiránica”, “Garantía de momentos placenteros”, “Expulsión del paraíso”)  -una de las representantes  de la vanguardia que anunciaba la estética punk con veinte años de adelanto,  quien prefiere definirse como individualista cuando, ignorando los códigos morales de la época provoca en el espectador una cierta forma de “malestar mezclado con el placer transgresivo de asistir a un desorden catártico” (www.lebleudumiroir.fr) , que ahora se reestrena restaurado en 4K.

“Iconoclasta, rompedora y divertidísima”, esta obra de arte tan actual hoy como en 1966 le costó a su directora siete años de censura de las autoridades comunistas que aplastaron la Primavera en un país que también estaba desdoblándose, camino de convertirse en las dos repúblicas de Chequia y Eslovenia. 

Protagonizada por las debutantes  Jitka Cerhová e Ivana Karbanová, “Las Magaritas” es un grito de refrescante  nihilismo lanzado a los cuatro vientos por dos jóvenes “depravadas” que se llaman Marie y que se visten de manera irreverente frente al conformismo autoritario de la sociedad que les rodea. Dos chicas incontrolables,  excesivas, muy vitales que, en el ambiente gris plomo que escondía el telón de acero, matan su aburrimiento aprovechándose de circunspectos “hombres maduros que las invitan a saciar su glotonería, saboteando espectáculos públicos y haciendo añicos todo lo que les pasa por la cabeza en una odisea cada vez más desenfrenada (…) de resistencia al patriarcado”. Hombres mayores a los que después dejan plantados sin posibilidad de reclamación, salvo que se arriesguen a poner al descubierto unas intenciones severamente sancionadas por la moral imperante.

“Cuando empecé a preparar “Las Margaritas”- explicaba Vera Chytilová muchos años más tarde- tenía la impresión de que con frecuencia las películas eran teatro filmado y no buscaban impresionar visualmente al espectador. El encuentro con Ester (Ester Krumbachová, guionista, decoradora, realizadora y artista plástica considerada una de las musas de la Nouvelle Vague checoeslovaca) fue esencial para mí. Entonces comprendí que cada escena debía concebirse de manera semántica, con un cierto sentido”.

Con “Las Margaritas”, tercer largometraje de su carrera, segundo de ficción,  Chytilová retrata el estado de un país depravado “un mundo tan opresor como libertario, atascado entre el deshielo y la Primavera de Praga”, en el que dos arquetipos de jóvenes atrevidas “engañan su aburrimiento organizando su suicidio social” (Estelle Bayon, analista, terapeuta y escritora, autora de “Le cinéma obscène”, editorial Champs visuels).

La importancia de esta película inclasificable es en primer lugar histórica, relato de una generación desilusionada, inconformista, que sueña con la libertad y rechaza el patriarcado, que se niega a ser invisible e ignorada, que se ofrece en espectáculo mediante la provocación, el desorden, el escándalo, los juegos y el absurdo, hasta alcanzar la autodestrucción.

Pero tiene también una importancia plástica en secuencias animadas que transfiguran la realidad de las dos jóvenes como Alicias en un país de las maravillas donde todo es hermoso: las dos Marie se divierten maquillándose, poniendo muecas, bailando un foxtrot en un club…pero también destruyendo el mundo sin sentido, quemando el decorado , destrozando los alimentos, cortando las revistas, las sábanas y los cuerpos.

En “Las Margaritas” (1), Vera Chytilová “evoca diferentes cinematografías, tanto la comicidad anárquica de los Hermanos Marx como el montaje arbitrario de un Jean-Luc Godard (pienso en “Pierrot le Fou”), la bulimia de un Marco Ferreri (“La Grande Bouffe) o el recurso al juego de un Jacques Rivette (“Céline et Julie vont en bateau”)” (www.bande-a-part.fr).

Vera Chytilova ocupa un lugar destacado en la historia del cine checo. Vanguardista, feminista, libertaria, rebelde, censurada… Nacida en 1929 y fallecida en 2014, realizó catorce largometrajes entre los que destaca “Las Margaritas”, prohibido en su día por el gobierno checoeslovaco, calificado de obra maestra vanguardista y película mítica precursora de la Primavera de Praga. A diferencia de otros cineastas que optaron por emigrar (Milos Forman, por ejemplo), Vera Chytilová se quedó en el país luchando para poder continuar haciendo cine.

Estudió filosofía y arquitectura antes de ingresar en la famosa Academia de Cine de Praga (FAMU), donde se convirtió en la primera mujer que estudió dirección en la Escuela de Cine y Televisión. Desde el inicio de su carrera, su obra se caracterizó por la provocación, la crítica a los clichés formales de la institución cinematográfica, y por reflejar fuertes valores éticos personales. Las mujeres y su posición en la sociedad son algunos de los temas centrales de una obra que incluye largometrajes, documentales y episodios de televisión, siempre con un estilo personal y crítico. Tras la Revolución de Terciopelo en 1989 se incorporó como profesora a la Academia de Cine de Praga, y en 2005 pasó a encabezar el Departamento de Dirección.

(1) “Las Margaritas” llegará a las pantallas madrileñas el próximo viernes 15 de noviembre de 2024.




lunes, 11 de noviembre de 2024

“Los últimos románticos”, sobre las segundas oportunidades


“Los últimos románticos / Azken erromantikoak”,
 segunda película dirigida por David Pérez Sañudo (Ane) protagonizada por Miren Gaztañaga (“El guardián invisible”,”Ane”),  Maica Barroso (“Matadero”, “Camino”) y Erik Probanza (“Ane is mising”, “The Chapel”), tuvo su estreno mundial en la pasada edición del Festival de San Sebastián, en la Sección Nuevos Directores.

 
“Los últimos románticos / Azken erromantikoak” es la adaptación de la novela homónima escrita por Txani Rodríguez, ganadora del Premio Euskadi de Literatura y uno de los libros  más vendidos de los últimos años (editado por Seix Barral). La adaptación de la novela a la gran pantalla es obra de Marina Parés y David Pérez Sañudo,  ganadores con “Ane” del Goya al Mejor Guion Adaptado, a la Mejor Actriz Protagonista y a la Mejor Actriz Revelación (Jone Laspiur).
 

Irune, una mujer insegura, solitaria e hipocondriaca cuyo hobby consiste en convertir cualquier trozo de papel en figuras, con frecuencia flores y pajaritas   muchas veces animadas, trabaja en una fábrica de papel situada en las afueras de un pueblo industrial del norte de España. Su vida se limita a un reducido círculo de conocidos: sus compañeros de trabajo, una vecina con la que comparte algo parecido a una amistad y un vendedor de billetes de Renfe a quien consulta horarios de trenes que nunca toma. Su frágil equilibrio estalla cuando se detecta un bulto en un pecho, lo que coincidirá con un conflicto laboral en el que se ve implicada. Es entonces cuando su vida toma un giro inesperado, ofreciéndole la oportunidad que, quizás sin saberlo, siempre había estado esperando.

Con Gernika como escenario perpetuamente nublado  y rodada en euskera, “Los últimos románticos / Azken erromantikoak “ (1)  es una película nostálgica sobre las segundas oportunidades, una historia de superación, compañerismo y amor, que también reflexiona sobre la enfermedad, la explotación laboral,  las relaciones familiares de padres e hijos, la incomunicación (que desde Antonioni es un leit motiv en todas las películas pesimistas que tratan sobre la condición humana) ,  y sobre la impresión que tenemos de “los otros”.

Para el realizador Pérez Sañudo, quien ha señalado la dificultad que tuvieron para etiquetar la película,  "hay algo que tiene que ver con el concepto de lo romántico que es muy complejo. Es una de esas palabras, como cultura o democracia, que tiene tantas aristas difíciles de afrontar. Por un lado, es algo que tiene que ver con una relación de amor. Entendíamos que la película tiene algo que ver con la idealización del otro, pero también con la idealización y la mitificación de un espacio, de un territorio, de un lugar que ya no vuelve, de una época pasada. Y ahí empezamos a entender qué tipo de película queríamos hacer y qué significaba hacer una película romántica”.

 

(1) “Los últimos románticos”se estrena en Madrid el próximo viernes 15 de noviembre de 2024.

 

.

 

 

domingo, 10 de noviembre de 2024

“Nunca te sueltes”, una de miedo de baja intensidad

 “Los miedos infantiles dejan paso a aquellos, aun más crueles, que aguardan a los adultos en formación” (ecranlarge.com).

 


“Nunca re sueltes” (Mother Land), thriller de horror  psicológico y cruel dirigido por el francés Alexandre Aja (“Las colinas tienen ojos”, Infierno bajo el agua”, “Crawl”), a quien sus compatriotas califican de “visionario” –también dicen que esta película es emocionante- es una historia de supervivencia en los límites de la fantasía tolerable.

Protagonizada por Halle Berry (Oscar 2001 por “Monsters Ball”, “Catwoman”, “X-Men, The Last Stand”, “John Wick: Capítulo  3- Parabellum”), también productora ejecutiva, Percy Dags IV y Anthony B. Jenkins, en los papeles de una angustiada y angustiosa  madre  -June, psicótica y posesiva-  y sus hijos gemelos -Samuel y Nolan-, “Nunca te sueltes”  es la historia de tres personajes que habitan una destartalada cabaña  en  un bosque –presumiblemente en mitad de ninguna parte y seguramente como los últimos especímenes de un mundo que se ha terminado- temerosos de la influencia de un espíritu maligno, al que llaman “el Mal”. Solo salen al exterior para buscar comida, término que abarca desde una ardilla hasta un saltamontes.

En ningún momento está claro si la amenaza procede realmente de espíritus maléficos o de la paranoia de la madre. En mi opinión, el desbarajuste general es atribuible a un  guión que deja intencionadamente que sea el espectador quien tenga que rellenar  sus lagunas.

Una interminable cuerda gruesa, lo que llamaríamos una soga, les mantiene atados –ellos dicen conectados-a la casa; es, al parecer,  la única manera de impedir que el Mal les ataque, o se los lleve, no está muy claro qué temen exactamente.

A medida que escasea la comida –en un alarde de fantasía la madre da vueltas en una sartén a unos cuantos pedazos de corteza arrancada de los árboles- los niños se rebelan, empiezan a dudar de la existencia del Mal  y acaban cortando las cuerdas y luchando cada cual por su propia supervivencia.

Poco más puedo decir de “Nunca te sueltes” (1), película incongruente y ambigua  de serie B que la crítica estadounidense ha condenado por pesimista y porque “no responde a las expectativas”; en ningún momento ofrece una explicación aceptable de lo que realmente está pasando en la pantalla.

 

(1) “Nunca te sueltes” llegara a las pantallas madrileñas el próximo viernes 15 de noviembre de 2024.

 

 


jueves, 7 de noviembre de 2024

“Guardianes en la Ópera”, una animación que divierte y enseña


“Guardianes en la ópera” (
Velikolepnaya pyaterka) anumación del realizador ruso Vassily Rovensky (“Guardianes en el museo”, aquellos gatos que custodiaban  el Hermitage), es una película de animación especialmente pensada para un público infantil y también para adultos como yo, que disfrutamos con la hora y media de esta aventura situada en el Nueva York de de principios de siglo XX, protagonizada por una banda de perros callejeros que consiguen resolver el robo de una tiara en el camerino de la protagonista del ballet de la ópera “Carmen” de Bizet, representada en el MET (Metrpolitan Museum of Art).de la calle 39 , un local que cerró en 1966 para llevar sus espectáculos al teatro del Lincoln Center.. 

El  Metropolitan Opera es un lugar mítico. Hasta ahora, el de “Carmen” es uno de los ballets más célebres del mundo. Y, érase una vez…una historia increíble que tiene lugar en los comienzos del siglo veinte en el Museo, donde el público asiste a una función de “Carmen”, cuando un perro vagabundo llamado Sansón -que antes era una estrella funámbula del circo  qie fue despedido al morir su dueño-, líder de una banda canina de mascotas abandonadas que roba a los ricos, como el carnicero que tiene el negocio lleno de apetitosas salchichas, para dar de comer a los animales más pobres, llega hasta el Metropolitan Opera intentando despistar a los cazadores de perros callejeros que le persiguen.  

Con guiños a “Ocean's eleven” (película de 2001 dirigida por Steven Soderbergh),  cada uno de los miembros tiene sus virtudes y aporta su parte en los "golpes"  que llevan a cabo: Sansón es un mestizo entre corgi y perro callejero, el alma de los forajidos. Thimble puede atravesar cualquier rendija o abrir cualquier cerradura. Goliat, un San Bernardo, es el portento físico que siempre acude al rescate de los más indefensos. Beau ,un perro de belleza deslumbrante, siempre decidido a impresionar para que sus amigos se aprovechen del despiste de los hombres. Margot, determinada y valiente como su dueña...Cada uno tiene su lugar pese a las grandes diferencias existentes entre ellos.

En el teatro, Samsón se encuentra con la encantadora Margot, mascota de Anastasia, la bailarina estrella del teatro a la que han robado la tiara que guardaba en su camerino, una joya que perteneció a una reina británica y que la bailarina tiene que llevar en el acto cuatro del ballet. Sin la diadema tendrían que suspender el espectáculo. Samson y Margot van a encontrar al ladrón, recuperar la joya y salvar la situación mientras suena la conocidísima música del “Toreador”, perteneciente a la ópera cómica en cuatro actos compuesta en 1875 por Georges Bizet sobre un libreto de Henru Meilhac y Ludovic Halévy, adaptación del cuento escrito por Prosper Merimée –médico y escritor francés descubridor en 1861 del síndrome de Ménière, trastorno crónico del oído interno, que se manifiesta en vértigos y otros síntomas-, cuya acción sucede en una tópica España imaginaria.

Película infantil y familiar con acción, humor y música clásica, “Guardianes en la Öpera” (1) promociona valores como la amistad y el amor, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la valentía, así como la aceptación de las diferencias.


(1) “Guardianes en la Ópera”, película de animación muy apropiada para los puentes y las fiestas que se avecinan,  se va a estrenar en los cines de Madrid el viernes 8 de noviembre de 2024.




miércoles, 6 de noviembre de 2024

Irán: prolongado el encarcelamiento de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz

 

Narges Mohammadi, imagen Wikipedia

Cuando el movimiento «Mujer, vida, libertad» vuelve a situarse en primera plana con el desnudo protagonizado por una estudiante delante de la Universidad de Teherán, la justicia iraní aumentó el pasado 19 de octubre en seis meses la condena de Narges Mohammadi, militante de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz 2023.

Tras protestar por una ejecución (textualmente «desobediencia y resistencia a las órdenes»), se encuentra detenida en la tristemente célebre cárcel de Evin -famosa porque en ella están encerrados presos políticos y personas acusadas de tener relaciones con Occidente- en principio condenada a dos años y medio a los que, en enero de 2024, ya se añadieron otros quince meses.

Según la Free Narges Coalition, asociación creada especialmente para reclamar la liberación de Narges Mohammadi, el actual aumento de la condena es la respuesta a sus protestas de Narges Mohammadi ante la ejecución, en el pasado mes de agosto, de una presa política en el barrio de las mujeres de la cárcel de Evin.

El diario británico The Independent recuerda que no es la primera vez que Narges Mohammadi, de 52 años y con una enfermedad crónica cardiaca, ha estado encarcelada. Desde 1998 ha entrado y salido de establecimientos penitenciarios en varias ocasiones, por sus actividades en defensa de los derechos humanos, y entre otras cosas por animar a la desobediencia civil contra la obligación de llevar hijab, el velo obligatorio para las mujeres en algunos países musulmanes, entre ellos Irán, que ha aumentado en varios grados esta obligación.

En 2016 fue condenada a dieciséis años de cárcel por hacer campaña contra la pena de muerte. Quedó en libertad en 2020 pero un año después estaba otra vez entre rejas. Desde entonces no ha dejado de denunciar el maltrato y el aislamiento que padecen las mujeres en las cárceles iraníes.

Desde la cárcel, Narges Mohammadi fue una de las abanderadas del movimiento «Mujer, vida, libertad», especialmente tras el asesinato de la joven de 22 años Masha Amini en una comisaría de Teherán, tras ser detenida por la policía de la moral por llevar mal puesto el velo.

Narges Mohammadi recibió el Premio Nobel de la Paz en 2023 por su «valiente lucha durante tres décadas en favor de la libertad y los derechos humanos, y por haber encabezado el movimiento». Es la segunda mujer iraní que ha recibido este premio, tras Shirin Ebadi en 2003.

Según el diario británico The Guardian, en julio de este 2024 en Irán fueron ejecutadas ochenta y siete personas y veintinueve más en un solo día de agosto. Entre los ejecutados figura Reza Rasaei, un joven condenado por participar en las manifestaciones «Mujer, vida, libertad», el slogan político kurdo que ha presidido las manifestaciones contra el régimen iraní desde el asesinato de Masha Amini el 16 de septiembre de 2022.

Entre las setenta mujeres detenidas en Evin hay dos condenadas a muerte: la periodista Pakhshan Azizi y la ingeniera industrial Sharifeh Mohammadi. Según el Center for Human Rights en Irán (CHRI), las presas políticas corren el riesgo de ser ejecutadas en base a «falsas acusaciones», porque frente a un movimiento de defensa de las mujeres en Irán, las autoridades de la república islámica «amenazan a estas mujeres en un intento desesperado de acallar a la disidencia».

 

 

“La cocina”, un lugar donde se fabrican sueños rotos

“Recuerda lo que te digo. El tiempo es inevitable”

 


La cocina”, un excelente drama  actual inspirado libremente  en la obra teatral “The Kitchen”, del británico Arnold Wesker (1), escrita  en 1956 en base a experiencias de migrantes de todo el mundo,  presentado en la pasada edición de la Berlinale, dirigido por el mexicano Alonso Ruizpalacios (“Güeros”, Mejor Opera Prima en 2014 y Premio del Público en San Sebastián; “Museo”, Oso de Plata en 2018, “Una película de policías”, Oso de Plata y Ariel de Oro al Mejor Documental) quien, a la vista del resultado electoral de hoy mismo en Estados Unidos, ha dado en el clavo acerca de la suerte que espera a “los mojados” en la que ahora es la democracia menos demócrata del mundo,  está protagonizado por Rooney Mara (“Carol”, “El callejón de las almas perdidas”) y Raúl Briones (“Una película de policías”) y Oded Fehr (saga de “la momia”), junto a un grupo considerable de actores de distintas procedencias.

 Sintetizando, todo ocurre en las cocinas de “The Grill”, un restaurante  situado en Times Square, en pleno corazón de Manhattan, en Nueva York. Un local de esos en los que, a la hora del almuerzo, lo mismo se puede comer pizza que pollo al curry, ensalada o langosta con salsa, todo con el pomposo apellido “de la casa”, y que recoge a lo más “profesional” de la variopinta inmigración que llega diariamente a la Gran Manzana intentado hacerse con un pedazo, aunque sean las migajas, del sueño americano. Unas cocinas en las que habitualmente reina un ambiente festivo de mezcla de etnias y colores pero en las que también se saldan cuentas pendientes causadas por el desconocimieto del idioma, la envidia, el rencor y, a veces, incluso el odio de “conflictos soterrados cocidos a fuego lento (…) Un equipo multicultural, multilingüe, que, entre bromas y compadreo,  evidencia  la precariedad y la lucha por medrar en el país del sueño americano,  y se debate entre la solidaridad de clase, la insumisión y las rencillas no resueltas.” (https://elhype.com/,)

En ese contexto Pedro, es un cocinero mexicano y soñador al que responsabilizan, como al resto de sus compañeros migrantes,  de la desaparición de ochocientos dólares de la caja. Está enamorado y tiene una relación informal con Julia, una camarera rubia “muy americana”,  lo que significa que está un peldaño por encima de los cocineros, que se ha quedado embarazada y necesita dinero para acudir a una clínica donde practican abortos. En una crítica leída hacen notar que incluso la ropa es una seña de identidad de los distintos estratos profesionales que se mueven por la película, que “las camareras van vestidas como Jean Seberg en “À bout de soufflé”, de Jean-Luc Godard (1960), para representar que un microcosmos puede revelar lo universal”.

Rodada en ese blanco y negro reservado –en esta época del triunfo de los colores- para las mejores historias de crítica social, de deshumanización del trabajo y de las barreras culturales que no consigue salvar la rutina de las cadenas,  el trabajo coral de “La cocina”, una emocionante representación de las muchas y diferentes historias de la migración,  es otro acierto más en la reconocida carrera del cineasta Alonso Ruizpalacios, también escritor, dramaturgo y director de la compañía de teatro “Todas las fiestas de mañana”, quien en sus días de estudiante trabajó en una cocina de Londres, experiencia que le ha servido para dar forma a un tributo personal  “trágico y cómico en partes iguales, a las personas invisibles en estos espacios” (.https://www.seminci.com/)

 En “La cocina” (2) hay un sistema de castas, ternura, cansancio, sueños permitidos, sueños inalcanzables y sueños rotos. Por algunos momentos, en “La cocina” parece que todo es posible, que el precio de soñar se puede pagar siempre a costa de olvidar quiénes somos y de dónde venimos para, sin solución de continuidad, caer en la  decepción del fracaso, la imposibilidad de romper las barreras de “abajo y arriba”, la pérdida de raíces y afectos, la inutilidad de pensar en subir peldaños profesionalmente.

 “La Cocina” es un tributo trágico y cómico a las personas invisibles que mantienen nuestros restaurantes en funcionamiento y nuestros estómagos llenos, mientras persiguen una versión quizás inalcanzable del sueño americano”  (https://issuu.com/).

En una entrevista en “El especialito”, periódico de la colonia hispana de New Jersey, el director  Ruizpalacios dice: “quería que lo contáramos como una especie de fábula, que fuera más allá del realismo. Entonces, el blanco y negro, cuya temporalidad no es clara, ayuda mucho. No sabemos si está ocurriendo hoy, o hace 20 o 30 años (…) Estuve trabajando en el guion durante doce años (…) Hice dos viajes a Nueva York, donde entrevisté a varios cocineros y cocineras indocumentados, muchos de ellos hablaban con humor de sus duras experiencias (…) Allí hay una experiencia común, la situación de precariedad, de no existir (…) Una cuarta parte de la población de Estados Unidos son latinos, que se siguen sintiendo excluidos (…)Antes de filmar trajimos a los actores durante un mes de la ciudad de México para que estudiaran cocina por la mañana, y por la tarde improvisábamos”.

 

Principio del formulario

(1) “The Kitchen” de Arnold Wesker --perteneciente a la generación de los jóvenes airados que denunciaban la amargura y la frustración de la clase trabajadora en los años ’50 de la posguerra –,  ya fue llevada al cine en 1961 por el realizador británico James Hill (“The Man from Nowhere”, “Belleza negra”,  “Nacida libre”), quien situó la trama en un café del West End londinense.

(2) “La cocina” es una película muy recomendable que llegará a los cines madrileños el próximo viernes 8 de noviembre de 2024.




lunes, 4 de noviembre de 2024

“El ángel de los pobres”, historia de un impostor: sacerdote católico y violador contumaz

 


Han tenido que pasar unos cuanto años de su fallecimiento (ocurrido en 2007, en París), para que saltaran a las portadas de los periódicos, y a los informativos de radio y televisión,  los más de cincuenta años que el cura francés Henri Grouès, más conocido como el abad Pierre, pasó violando a mujeres y hombres, y también a menores de ambos sexos.

 

Su vida y “hazañas” llegan a los cines españoles, ignorando la faceta delictiva del personaje, en forma de película, biopic titulado “El ángel de los pobres” ( “L’abbé Pierre- Une vie de combats”), un “retrato romántico y épico” (Le parisien) realizado por Frédéric Tellier (“Salvar o morir”) del sacerdote católico y político que llevó una doble vida: entre la lucha en favor de las personas sin techo y los continuados abusos sexuales que han irrumpido en la opinión pública francesa cuando la película ya se había estrenado, y se había situado en cabeza de taquilla la semana de su estreno.

 

Debido a las circunstancias actuales, en el momento en que aquí se ha desenmascarado  al depredador sexual que ha sido Iñigo Errejón, diputado por el movimiento Sumar –y anteriormente personalidad del 15-M, fundador de Podemos y militante de Más País y Más Madrid-, y coincidiendo con el comienzo  en París del juicio del actor Gérard Depardieu (que tiene que responder a seis denuncias, que afectan en total a veintiuna mujeres, por abusos sexuales y violaciones repetidas  desde al menos 1982 y el rodaje de “Danton”,  cuando la víctima fue la actriz Emmanuelle Debever, quien se suicidó arrojándose al Sena en 2003),  nos afecta personal y colectivamente esta historia de impostura, machismo y poder de quien según la publicidad fue “una figura clave de la Historia de Francia”, miembro de la Resistencia durante la segunda Guerra Mundial y fundador del movimiento Emaús de ayuda a los más desfavorecidos.

 

 Está protagonizada por el actor Benjamin Lavemhe (“S’est la vie”, “El brindis”) acompañado entre otros por Emmanuelle Bercot (“En solitario”) y Michel Vuillernoz (“Berdadette”)

 

 Henri Grouès, vástago de una familia burguesa comerciante en seda, decide convertirse en sacerdote de la iglesia católica. Antes de hacerlo realidad estalla la Segunda Guerra Mundial y Henri se une a la Resistencia. Tras perder a un amigo en la contienda y rechazar los horrores de la guerra, Henri se transforma en el “Abbé Pierre”, un personaje  que durante el resto de sus días encabezó en Francia el combate por las personas sin hogar. Después de la guerra se metió en política, fue elegido diputado tres veces consecutivas, primero militando en un partido centrista cristiano-demócrata y en 1950 como cristiano-socialista. 

 

La película cuenta una vida de renuncias y sacrificios, de “dar voz a los sin voz”,  pero no cuenta, y es importante saberlo, los abusos sexuales cometidos por el abad Pierre que van desde 1950 a los años 2000 y fueron revelados en dos informes del 17 julio y el 6 de septiembre de 2024, encargados por Emaús Internacional: “Se trata de acoso, agresiones sexuales y violaciones cometidas con adultos y menores”.

 

Dos informes que no dejan duda

 

El primero de los informes parte del testimonio de Véronique Margron, hija de unos amigos del abad, presidenta de la Conferencia de religiosos y religiosas de Francia, que denuncia “gestos graves” cometidos con ella a comienzos de la década de 1980, cuando tenía dieciséis años. El informe recoge los testimonios de siete mujeres más, una de las cuales era menor en el momento de los hechos,  que relatan “comportamientos que pueden parecer agresiones sexuales o acoso sexual” entre el final de los años 1970 y 2005. Otros dos testimonios mencionados se refieren a denuncias presentadas ante los dirigentes de Emaús en 1992 y 1995, que la organización no tuvo en cuenta.

 

El informe habla de una forma de control alimentada por la diferencia de edad, el estatus del abad Pierre y una forma de idolatría, así como una subordinación entre él y las personas abusadas (proximidad familiar, trabajo). Los testimonios recogidos son todos similares, hablan de “repetidos tocamientos en el pecho cuando estaba solo con sus víctimas”, sobre las que ejercía un control psicológico. Según el diario católico La Croix, “este informe desvela a un hombre de la iglesia que no deja de buscar satisfacer sus impulsos, sintiéndose autorizado a realizar acciones reprobables según la ley de la época”.

 

En una columna publicada en el diario Le Monde el 20 de julio de 2024, firmada por cuatro investigadores que colaboraron, entre 2019 y 2021 con la Comisión Independiente sobre los abusos sexuales en la iglesia (Ciase), se dice que “parece indudable la pulsión sexual del abad Pierre que desemboca en una agresión recurrente (…)” una pulsión que nunca cesó realmente. “El caso del abad Pierre confirma, si fuera necesario, que les desviaciones sexuales en el clero católico estaban equitativamente repartidas en todas las tendencias, tanto progresistas como intransigentes (…) Los obispos informados y los responsables de Emaús sofocaron los asuntos. La ocultación creaba un secreto compartido, en detrimento de los agredidos, que nunca fueron tenidos en cuenta (…)”. Los obispos no adoptaron ninguna sanción canónica (…) Los dirigentes de Emaús se contentaron con alertar, de manera oficiosa y elíptica, a “las mujeres que trabajaban  en la organización”.


En un comunicado, Emaús Internacional, Emaús Francia y la Fundación Abad Pierre han aplaudido “el valor de las personas que han prestado testimonio” y anunciado la creación de un dispositivo estrictamente confidencial para recoger otros testimonios de personas que hayan sido víctimas, o testigos, de comportamientos inaceptables del abad Pierre, que permanecerá activado hasta el 31 de diciembre de 2024.

 

El segundo informe, con fecha de 6 de septiembre de este 2024, incluye diecisiete nuevos testimonios, “doce de ellos directos y cinco indirectos”, que se refieren a “palabras de carácter sexual, besos forzados, agresiones sexuales sobre una persona vulnerable y varios menores, así como felaciones forzadas que pueden calificarse de violaciones” relativas al período entre los años 1959 y 2000 que llegan no solo de Francia, también de Estados Unidos, Marruecos y Suiza.

Además, varias personas interrogadas dicen haber conocido los casos de otras seis mujeres, algunas de ellas menores,  que habrían sufrido abusos sexuales, pero que no han podido ser contactadas. Después, Emaús France, Emaús Internacional y la Fundación Abad Pierre han anunciado el cambio de nombre y de logotipo, el cierre del lugar de memoria de Esteville dedicado a su fundador, y “la creación de una comisión independiente de historiadores encargada de investigar las disfunciones que permitieron al abad Pierre cometer abusos durante más de 50 años“.

El 20 julio de 2024 una enfermera denunció en la emisora France Inter la agresión sexual que sufrió en 2006, cuando el cura tenía 93 años y estaba internado en un hospital parisino. Según esta mujer,  que asegura que lo achacó a la avanzada edad del enfermo,” era algo habitual, algunas de sus colegas habían pasado por lo mismo”. Un artículo del diario católico La Croix ha revelado que una de las menores abusadas por el abad tenía 9 años.

En una entrevista en el diario Le parisien, Veronique Margron, una de sus primeras víctimas, perteneciente a la comunidad de las Hermanas de la Caridad dominicanas de la Presentación, teóloga y presidenta de la Comisión de religiosos y religiosas de Francia desde 2016, pide que Emaús ponga en marcha “una instancia de  reparación destinada a las víctimas del abad Pierre”, por entender que la responsabilidad recae también en el “movimiento Emaús ya que, hasta el final, el abad Pierre fue su imagen”. Considera que las acusaciones contra el sacerdote hablan de un “depredador en serie”.

Después de la aparición de ambos informes, Radio France, la Radio televisión Suiza (RTS), la cadena TF1, el diario 20 Minutes, el diario Le Monde, la revista La Vie, etc. han publicado investigaciones e informes propios sobre los abusos del abad Pierre y han coincidido en acusar a la jerarquía de la iglesia católica, al Movimiento Emaús y a parte de la prensa francesa, de silenciar algo que sabía mucha gente.

 El pasado 13 de septiembre, el Papa Francisco, preguntado por un periodista de Le Monde en una rueda de prensa, aseguró que el Vaticano tiene conocimiento de los episodios de violencia sexual del abad Pierre “al menos desde su muerte en 2007” y calificó al fundador de Emaús de “terrible pecador”.

 

Siempre según La Croix (edición del 20 de septiembre de 2024), desde 1955 “las informaciones sobre sus escapadas sexuales circulaban ampliamente entre los obispos (…) como demuestran las numerosas cartas cruzadas entre el secretariado del episcopado y los obispos franceses de la época”

 

 Tras las revelaciones de los dos informes, muchos ayuntamientos franceses y suizos han cambiado de nombre los lugares públicos que se llamaban como el cura violador y suprimido sus efigies. Los seis grupos de Scouts y Guías de Francia que llevan el nombre del abad Pierre ya han anunciado que van a cambiarlo.

En un comunicado del pasado 17 de septiembre, la producción y el equipo artístico de la película “El ángel de los pobres” (1) han condenado el comportamiento del sacerdote y han manifestado su “apoyo total a las numerosas víctimas del abad Pierre”.

 

(1) “El ángel de los pobres” se estrena en Madrid el viernes 8 de noviembre de 2024.

 

 



 


“El método Knox”, Michael Keaton y Al Pacino mano a mano: los viejos gansters nunca mueren


Con 73 y 84 años respectivamente, Michael Keaton (“Batman”, “Spotlight”, “Birdman”, “Beetlejuice”) y Al Pacino (“El padrino”, “Tarde de perros”, “Esencia de mujer”, “El irlandés”) salen victoriosos en la tarea de llevan adelante la película “El método Knox” (Knox Goes Away), construida como una carrera contra la demencia en tres capítulos, que son las tres semanas que la ciencia ha decidido que le quedan de vida a John Knox.

 

En “El método Knox”, su segundo largometraje como director, realizado dieciséis años después de « The Merry Gentleman », Michael Keaton opta por regresar asu género preferido: un thriller de gansters en el que se ha adjudicado el papel de John Knox, un brillante asesino a sueldo que descubre que tiene los días contados, afectado por una variante muy agresiva de la enfermedad de  Creutzfeldt-Jakob, una degeneración neurológica que en el espacio de pocas semanas acabará por hacerle perder la memoria..

 

Y precisamente en ese momento aparece su hijo Miles (interpretado por James Marsden, “X-Men”, “Sonic”, “Superman Returns”), quien tras años de silencio le pide ayuda porque acaba de matar a un hombre que violó a su hija y no quiere que le detengan.  Decidido a gastar los últimos días de su vida en rehacer una especie de familia, Knox elabora un plan que pondrá en marcha con ayuda de su mentor  Xavier Crane (Al Pacino), viejo amigo y maestro de delincuentes.

 

Completan el reparto de esta historia de suspense que consigue mantener la atención del espectador durante dos horas, y que es también un alegato del amor filial y una llamada de atención sobre  las enfermedades mentales, las actrices Marcia Gay Harden ( Oscar de Mejor Actriz por “Pollock”, “Mystic River”,), Joanna Kulig (“Cold War”) y Suzy Nakamura (conocida por su papel en numerosas  series, entre ellas “Go On” o “Dr. Ken).

 

La enfermedad tiene un papel importante en esta historia, en la que vemos como se manifiesta alternando momentos de incoherencia  con otros en los que que Knox se comporta razonablemente. El relato, animado por la investigación policial que transcurre en paralelo, nos permite apreciar en lo que vale el carisma de los dos actores crepusculares y, aunque es bastante previsible, lo hemos seguido con indudable interés. No pasará a la historia pero es innegable  « la honestidad de esta historia jadeante d e un hombre que lucha contra el tiempo para salvar a su hijo”». (leschroniquesdecliffhanger.com).  



 

(1) “El método Knox” se estre en los cines madrileños el viernes 8 de noviembre de 2024