lunes, 30 de septiembre de 2024

“Alas blancas”, el Holocausto desde el punto de vista de la adolescencia

 


Continuación y segunda parte de “Wonder”, película de éxito internacional realizada en 2017 por  Stephen Chbosky , “Alas Blancas” (White Bird) es una historia del Holocausto, adaptación de la novela gráfica homónima de Raquel J. Palacio, dirigida por el alemán Marc Fostern (“Guerra munsial Z”, “El peor vecino del mundo”, “Un hombre llamado Otto”) con un reparto coral en el que participan Ariela Glaser (“Madame Curie”), Helen Mirren (“The Queen”, “Golda”, “La dama de oro”),  Orlando Schwerdt (“Los chicos del maíz”, “La verdadera historia de la banda Kelly”), Bryce Gheisar (“Wonder”, “El mejor amigo”), Gillian Anderson (“Expediente X”, “La gran exclusiva”, “The Crown”) y Jo Stone Fewings (“La gran tormenta”, “Una confesión”) entre otros varios.

Julian fue expulsado de su antiguo colegio por maltratar a un compañero que tenía una deformidad. Para concienciarle, su abuela Sara–una famosa artista plástica llegada de París para inaugurar una retrospectiva de su obra- le cuenta la historia de su adolescencia de judía en un pueblo de la Francia alsaciana ocupada por los nazis cuando, a los 15 años y separada de sus padres detenidos –la madre es profesora, el padre cirujano-, un compañero de la escuela aquejado de polio la protegió escondiéndola en el granero familiar, y arriesgando su propia vida.  

Ambos encontraron el primer amor en un asombroso y mágico mundo de su propia creación, sentados en el coche estacionado en el granero, imaginando que viajaban por todo el mundo,  mientras la madre del chico lo arriesgaba todo para mantenerles a salvo. Hay un pájaro blanco que vuela en sus fantasías, y de ahí el título de la historia.

Aunque “Alas blancas” (1) no va más allá de ser un amable cuento melodramático sobre personajes que pertenecen al universo de los “buenos”, al menos no frivoliza con el Holocausto que transcurre  como telón de fondo mientras los adolescentes aprenden a vivir y los adultos intentan protegerles.

 

(1) “Alas blancas” estará en los cines de Madrid a partir del viernes 4 de octubre de 2024.




domingo, 29 de septiembre de 2024

“Fin de viaje. Sahara”, siete mil kilómetros de arena que guardan un secreto


En la década de los años 70, grupos de jóvenes europeos se adentraban en el desierto del Sáhara con intención de cruzarlo y vivir “una aventura”. Poco preparados, imprudentes e ignorantes del terreno que atravesaban, se enfrentaron a situaciones límites con  inesperadas consecuencias.

 

Fin de viaje, Sahara relata una de esas aventuras. Basada en los 25.000 metros de negativo de descarte del rodaje realizado en 1983 por Antonio R. Cabal,  y certificada por el ICAA como nueva película de 2023.

 

Antonio R. Cabal estrenó en 1985 una película titulada Sahara. Con mucho impacto mediático, ganó diversos premios, se exportó a más de 25 países y fue la primera película española vendida a China. En 1992 se retira la película del mercado. Nunca se digitalizó, no se editó en DVD ni se distribuyó en plataformas.

 

Ahora, recuperado el negativo original de descarte no utilizado, hecha la remasterización, restauración, editado y post-producido el material original de nuevo, tanto imagen como sonido, ha dado lugar a esta nueva película, “Fin de Viaje, Sahara”, protagonizada por Antonio Junco (“Sahara”, “Pwz”, “La hija de Fu Manchí”), Maru Valdivielso (“Los amantes del círculo polar”, “Eres mi héroe”), Enrique Simón (“Tristesse”, “Tres hijos para mi solo”), Luis Hostalet y Pep Corominas (“Las edades de Lulú”, “Navajeros”). que cuenta la historia de Javier y Rafa, dos madrileños que en 1973 deciden cruzar el desierto en un Land Rover. Cuando se cruzan con tres franceses, su viaje se complica con una historia de amor, un enfrentamiento con los piratas del desierto y la intensidad de una vivencia en un poblado Tuareg. .

 

Una misteriosa niña y princesa Tuareg pone el  toque mágico que necesita esta aventura,  una auténtica y real road movie de 7200 km a través de arriesgadas pistas transaharianas cuyo difícil rodaje finaliza en un poblado Tuareg, en lo más profundo de Argelia.

 

Cuarenta años después de ser rodada llega hasta nosotros la historia de cómo fue aquella aventura. Javier y Rafa, como muchos otros jóvenes europeos de aquellos años, intentaron hacer realidad el sueño de atravesar el Sahara –un desierto inmenso salpicado de cadáveres de coches abandonados por todos los que fracasaron en el intento- sin más interés que salir de la rutina urbana, vivir una aventura irrepetible  y la esperanza de poder contarlo al regreso. Como Javier y Rafa no fueron pocos los que no lo contaron.

Al parecer, este tipo de odiseas, que se repitieron durante una década, están en el origen de lo que más tarde sería el rally Paris-Dakar.

“Fin de viaje. Sahara” (1) es una delicada obra artesanal y melancólica  que nos devuelve la memoria de  aquellos años anteriores a la irrupción de las  nuevas tecnologías y la imposibilidad de perderse en ningún rincón del mundo.

 

(1) “Fin de viaje. Sahara” estará en las pantallas madrileñas a partir del próximo sábado 5 de octubre de 2024.

viernes, 27 de septiembre de 2024

“El hombre del saco”, a la mayor gloria de los terrores infantiles


 



“El hombre del saco” (Bagman), es una película de terror protagonizada por Sam Claflin (“Antes de ti”,  “Los juegos del hambre”) acompañado Antonia Thomas ("The Good Doctor"), William Hope (“El hijo”), Steven Cree (“Terminator: Destino Oscuro”) y Frankie Corio, en su primer papel. Está dirigida por el británico Colm McCarthy, quien después de dirigir varios capítulos de prestigiosas series británicas, como "Doctor Who", "Sherlock" y "Peaky Blinders", debutó en la dirección cinematográfica en 2016 con Melanie: La chica con todos los dones “.

 

 Durante siglos, los padres españoles han asustado a sus hijos hablándoles sobre el temible Hombre del Saco, un ser maligno que rapta a los niños y se los lleva para siempre lejos de sus familias. Una historia que se vienen repitiendo de generación en generación.  

 

En su infancia, Patrick (Sam Claflin) escapó de por los pelos de ser apresado por el hombre del sacos, el trauma que le generó aquel encuentro le viene  persiguiendo desde entonces. Tras mudarse a la antigua casa familiar con su esposa y su hijo, Patrick va a descubrir  que la tenebrosa criatura que conoció de pequeño  – y que en este caso se hace presente mediante el ruido que produce una cremallera al subir  o bajar- continúa en el mismo lugar,  apareciendo cuando se le antoja, acechando sus pesadillas y amenazando con arrebatarle lo que más quiere en el mundo.

 

Bagman es un hombre enmascarado  de aspecto metálico, con dos enormes lagrimones que no escapan de unos ojos sin vida  sino que aparecen literalmente plantados en mitad de un rostro mineral,  que no parece tener otro objetivo que el de matar a todo el que le plante cara.

 

“El hombre del saco” (1) cuenta la historia de un hombre que, pese a sentir pánico recordando sus peores temores de infancia, decide enfrentarse a sus miedos porque ya no se trata solo de él, ahora lo que está defendiendo es su familia.

 

El hombre del saco no es, ni de lejos, la primera película que se inspira en la figura de un individuo capaz de cometer un infanticidio. Encontramos mitos similares en muchas culturas, de modo tal que el sacamantecas, the boogeyman o el coco han sido utilizados para asustar y controlar a los niños por medio de relatos moralizantes” (hobbyconsolas.com).

En  el caso que nos ocupa, aquí se ha titulado  "El hombre del saco (Bagman)" para evitar confusiones con “El hombre del saco”, película realizada en 2023 sobre Boogeyman, un tupo terrorífico que usaba un gran saco para secuestrar a los niños mientras dormían en sus habitaciones, y desaparecer con ellos.

 

(1) “El hombre del saco” se estrena en Madrid este viernes 27 de septiembre de 2024.

 





miércoles, 25 de septiembre de 2024

“Soy Nevenka”, el combate de una mujer por su dignidad

 


 

 


El 30 de mayo de 2002, el proceso de Ismael Alvárez, alcalde Ponferrada (León) del Partido Popular, en el tribunal de Castilla-León terminó con la primera condena por acoso sexual de un político español. Un año más tarde, el Tribunal Supremo ratificó la sentencia de la denuncia presentada por Nevenka Ferández, economista y concejal de la localidad de 25 años.

En 2004, dos años después de la sentencia, el Congreso de los Diputados probó por unanimidad la ley marco contra la violencia cn las mujeres, lo que ha propiciado la creación de unos tribunales y una policía especializados en este tupo de delitos –que van desde el acoso hasta el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres-  y la introducción en el código penal de los  delits de violencia de género y  “crímenes machistas”.  

Basada en aquel caso pionero e inspirada en el libro ‘Hay algo que no es como me dicen’ de Juan José Millás, publicado por Alfaguara, Iciar Bollaín (“Te doy mis ojos”, “También la lluvia”, “La boda de Rosa”, “Maixabel”) ha realizado la excelente película documental “Soy Nevenka”, el combate de Nevenka Fernández por su dignidad –que en este comento compite por la Concha de Oro en el 72 Festival Internacional de Cine de San Sebastián- interpretada por Mireia Oriol (“La mirada de la Fiona”, “Amor a primera vista”, “El arte de volver”) y Urko Olazabal (“Maixabel”, “Ira”, “Ane”), recordando que en el primer momento tanto los medios de comunicación, como los habitantes de Ponferrada trataron el caso desde el punto de vista más escandaloso posible, haciendo recaer sobre la víctima todo el peso de la culpa (Lo que en realidad no puede sorprendernos: eran tiempos en que los jueces acusaban a las mujeres violadas de haber provocado son su actitud, e incluso con su ropa, la actuación de los violadores. Han tenido que pasar más de veinte años para que ahora sí, ahora las mujeres podamos estar seguras de que autoridades y jueces nos escucharán).

Completan el reparto Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga (‘Rapa’) y Mabel del Pozo, entre otros.

 

“Soy Nevenka” (1) es una película que enfoca el espinoso asunto del consentimiento a través del largo y complicado camino recorrido por Nevenka Fernández desde el momento en que decide finalizar su relación con el alcalde Ismael Alvárez –manipulador y acosador sin tregua durante meses- hasta el momento que decide presentar la denuncia: un descenso a los infiernos de la maledicencia y el cotilleo en una localidad de tamaño mediano (63.000 habitantes en 2024), en una sociedad tradicional y machista, donde todo el mundo está pendiente de la vida de los demás. A pesar de haber ganado el juicio, ante la falta de apoyo y la imposibilidad de encontrar trabajo, Nevenka pagó el precio de tener que marcharse fuera de España.

El de3claraciones efectuadas en la radio, Nevenka Fernández aseguró que tras la sentencia recibió amenazas de muerte. Se marchó a Inglaterra donde trabajó en una fábrica de encasado de pollos y luego en un fish&chips. Desde hace años vive en Cublín con su marido y sus hijos.

Con encomiable sensibilidad Iciar Bollaín relatacon precisión los estados de ánimo de Nevenka y el cmbate por su dignidad, con todo en contra y cuando todavía faltaban un par de lustros para la aparición del movimiento #MeToo. Al tomar la valerosa decisión de denunciar públicamente el abuso que estaba padeciendo, Nevenka abrió el debate sobre la violencia machista ejercida en los medios donde el poder es un valor. Durante todo el tiempo que sró el procedimiento tuvo que  enfrentarse a las presiones de la cerrada sociedad del pueblo, que en todo momento dudó de sus palabras, cuestionando su sinceridad e incluso denigrándola..

“Lo que más de impresionó en la historia de Nevenka –ha dicho la realizadora, Iciar Bollaín- es que se trata de la historia de un abuso que se produjo a la vista de todo el mundo, en un contexto que lo permitía. Le plantó cara al hombre más poderoso de la ciudad contra el parecer de casi todos los que la rodeaban y públicamente, lo que era un hecho épico hace veinte años. Y aunque es  cierto que ganó la batalla jurídica se encontró sola frente a una sociedad muy diferente de la actual, que le dio la espalda”.

(1) “Soy Neveka” se estrena en los cines de Madrid el viernes próximo 27 de septiembre de 2024.

 

 

 

 

 


El 30 de mayo de 2002, el proceso de Ismael Alvárez, alcalde Ponferrada (León) del Partido Popular, en el tribunal de Castilla-León terminó con la primera condena por acoso sexual de un político español. Un año más tarde, el Tribunal Supremo ratificó la sentencia de la denuncia presentada por Nevenka Ferández, economista y concejal de la localidad de 25 años.

En 2004, dos años después de la sentencia, el Congreso de los Diputados probó por unanimidad la ley marco contra la violencia cn las mujeres, lo que ha propiciado la creación de unos tribunales y una policía especializados en este tupo de delitos –que van desde el acoso hasta el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres-  y la introducción en el código penal de los  delits de violencia de género y  “crímenes machistas”.  

Basada en aquel caso pionero e inspirada en el libro ‘Hay algo que no es como me dicen’ de Juan José Millás, publicado por Alfaguara, Iciar Bollaín (“Te doy mis ojos”, “También la lluvia”, “La boda de Rosa”, “Maixabel”) ha realizado la excelente película documental “Soy Nevenka”, el combate de Nevenka Fernández por su dignidad –que en este comento compite por la Concha de Oro en el 72 Festival Internacional de Cine de San Sebastián- interpretada por Mireia Oriol (“La mirada de la Fiona”, “Amor a primera vista”, “El arte de volver”) y Urko Olazabal (“Maixabel”, “Ira”, “Ane”), recordando que en el primer momento tanto los medios de comunicación, como los habitantes de Ponferrada trataron el caso desde el punto de vista más escandaloso posible, haciendo recaer sobre la víctima todo el peso de la culpa (Lo que en realidad no puede sorprendernos: eran tiempos en que los jueces acusaban a las mujeres violadas de haber provocado son su actitud, e incluso con su ropa, la actuación de los violadores. Han tenido que pasar más de veinte años para que ahora sí, ahora las mujeres podamos estar seguras de que autoridades y jueces nos escucharán).

Completan el reparto Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga (‘Rapa’) y Mabel del Pozo, entre otros.

 

“Soy Nevenka” (1) es una película que enfoca el espinoso asunto del consentimiento a través del largo y complicado camino recorrido por Nevenka Fernández desde el momento en que decide finalizar su relación con el alcalde Ismael Alvárez –manipulador y acosador sin tregua durante meses- hasta el momento que decide presentar la denuncia: un descenso a los infiernos de la maledicencia y el cotilleo en una localidad de tamaño mediano (63.000 habitantes en 2024), en una sociedad tradicional y machista, donde todo el mundo está pendiente de la vida de los demás. A pesar de haber ganado el juicio, ante la falta de apoyo y la imposibilidad de encontrar trabajo, Nevenka pagó el precio de tener que marcharse fuera de España.

El de3claraciones efectuadas en la radio, Nevenka Fernández aseguró que tras la sentencia recibió amenazas de muerte. Se marchó a Inglaterra donde trabajó en una fábrica de encasado de pollos y luego en un fish&chips. Desde hace años vive en Cublín con su marido y sus hijos.

Con encomiable sensibilidad Iciar Bollaín relatacon precisión los estados de ánimo de Nevenka y el cmbate por su dignidad, con todo en contra y cuando todavía faltaban un par de lustros para la aparición del movimiento #MeToo. Al tomar la valerosa decisión de denunciar públicamente el abuso que estaba padeciendo, Nevenka abrió el debate sobre la violencia machista ejercida en los medios donde el poder es un valor. Durante todo el tiempo que sró el procedimiento tuvo que  enfrentarse a las presiones de la cerrada sociedad del pueblo, que en todo momento dudó de sus palabras, cuestionando su sinceridad e incluso denigrándola..

“Lo que más de impresionó en la historia de Nevenka –ha dicho la realizadora, Iciar Bollaín- es que se trata de la historia de un abuso que se produjo a la vista de todo el mundo, en un contexto que lo permitía. Le plantó cara al hombre más poderoso de la ciudad contra el parecer de casi todos los que la rodeaban y públicamente, lo que era un hecho épico hace veinte años. Y aunque es  cierto que ganó la batalla jurídica se encontró sola frente a una sociedad muy diferente de la actual, que le dio la espalda”.

(1) “Soy Neveka” se estrena en los cines de Madrid el viernes próximo 27 de septiembre de 2024.

 

 




 

 

viernes, 20 de septiembre de 2024

“Noemi dice que sí”, una bofetada de realidad que denuncia la prostitución juvenil


Opera prima de la canadiense Geneviève Albert, “Noemi dice que sí”  (“Noemi dit oui”) es un dramático largometraje de ficción de  una bajada a los infiernos de la prostitución.

 

Las estadísticas del Consejo del Estatuto de la Mujer dicen que, en Québec, la edad media de entrada de las jóvenes en la prostitución está en 14 o 15 año.  Este es el gran problema social que aborda la película de Geneviève Albert en una  historia  de denuncia y compromiso con la igualdad, la diversidad y los derechos humanos. Y que, sobre todo, plantea dos problema de máxima actualidad: el  del consentimiento y el de los hombres que pagan por sexo: “Noemí dice que sí a prestar servicios sexuales, pero ¿qué valor tiene ese “sí”?. ¿Realmente ella quería eso? ¿Si no hubiera venido de una situación vulnerable, habría dicho que “sí”? Y lo más importante, ese sí ¿justifica la violencia, los abusos y la manipulación a los que se ve sometida?

 

Del abandono familiar al centro de internamiento para jóvenes, de la huida hasta la caída en brazos de un proxeneta y la prostitución,  “Noemi dice que sí” es un drama social ambientado durante el Gran Premio de Fórmula 1 de Montreal, el momento en que mayor oferta de prostitución hay en la ciudad, las chicas reciben entre doce y quince clientes cada uno de los días. En un relato que adopta la forma de recorrido iniciático nos enfrentamos a la cultura de la violación, la dominación de los hombres sobre el cuerpo de las mujeres y la mecánica de una prostitución que comenza con la promesa de conquistar Eldorado. .

Noemí – una más que convincente  Kelly Depeault, actriz aplaudida en « La diosa de las moscas del fuego », quien carga con el mayor peso de la película- es una adolescente de quince años que vive en un centro de menores, del que huye el día que su madre se niega a volver a hacerse cargo de ella. A través de su amiga Lèa conoce a Zach y se enamora de él. Zach, que forma parte de un grupo de jóvenes delincuentes y proxenetas,  intenta convencer a Noemí de que haga como su amiga y se convierta en “chica de compañía”. De esa forma, podrá conseguir dinero para salir de la calle y poder ser libre. Casi sin pensar en lo que hace, Noemi tiene que enfrentarse a las consecuencias de haber aceptado prostituirse.

 

“Noemí dice que sí” (1) es una de esas películas casi documentales que se ven con una cierta incomodidad, es difícil aceptar la realidad de esta adolescente, prácticamente una niña, que abandonada por su madre acepta entrar en el ambiente de la prostitución juvenil porque no tiene ningún otro lugar a donde ir.

 

Y así es como asistimos a tres días de sesión continua en los que, en una habitación de hotel, Noemí va recibiendo uno tras otro hasta una treintena de hombres. Hombres que no son “ni ángeles ni monstruos , del padre de familia al dueño de una tienda, tipos gordos, viejos, jóvenes, desde los tímidos hasta los que se creen donjuanes”, que no se esconden: les vemos cuando  llegan, pagan, se desnudan, consumen, utilizan a las chicas y se van tras cumplir ese ritual que consiste en apurar hasta el límite todo lo que ofrece la celebración del campeonato de F!: desde la emoción y el vértigo de la velocidad de unos coches que solo están al alcance de los mejores hasta contribuir a que siga vigente la profesión más vieja del mundo.

 

La realizadora, que se declara “abolicionista” y ha hecho una película de denuncia de una lacra perfectamente anclada en nuestras sociedades, y admitida hasta en el último cuarto oscuro del planeta,  no ha querido ahorrarnos prácticamente ninguno de los detalles y los deseos de los clientes, cada cual más insoportable que el anterior: con el primero de los hombres Noemi parece creer que puede funcionar, al tercero desea que acabe todo cuanto antes. Cuando lleva más de veinte, y ha soportado todo tipo de prácticas y violencia, física y sobre todo psicológica, Noemí rechaza la esclavitud sexual en que se ha visto envuelta.  Y nosotros salimos del cine después de ver una película importante, que nos ha enfrentado  a una realidad innegable que está pasando aquí al lado.  .

.(1) « Noemi dice que sí » puede verse en los cines madrileños desde este viernes 20 de septiembre de 2024.

 

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

“El aspirante”: las novatadas en los Colegios mayores, machismo y sumisión entre los jóvenes universitarios


“El aspirante”, Premio a la Mejor Película Nacional en el Atlantida Mallorca Film Festival, es un thriller psicológico sobre las novatadas en los colegios mayores  dirigido por Juan Gautier y protagonizada por Lucas Nabor (“Todos los nombres de Dios”, “Todos mienten”) Jorge Motos (“Lucas”, “Mentiras pasajeras”, “La última”), Eduardo Rosa (“Presunto culpable”, “El desprden que dejas”), Catalina Sopelana (“La estrella azul”, “Modelo 77”, “Sky Rojo”), Felipe Pirazán (“Tratamos demasiado bien a las mujeres”) y Pedro Rubio (“Des(a)mor”, “Libélulas”).

Cuando comienzan las novatadas en el Colegio Mayor,  Carlos y Dani, dos estudiantes recién llegados, aceptan el desafío pensando en integrarse en la dinámica del centro y hacer amigos. Lo que empieza como un juego divertido se convierte en veinticuatro horas delirantes y perversas capitaneadas por Pepe, el  cínico veterano que se autoproclama líder de las muchas y humillantes pruebas que tendrán que soportar los novatos, en un frenesí de humillaciones, fiesta y alcohol que acaba dando paso a una violencia incontrolable y consigue hacer aflorar lo peor de los recién llegados.

Exhibiciones de poder, machismo, autoritarismo, agresividad, fuerza, competitividad, toneladas de testosterona a flor de piel, en fin “la vieja idea de lo que es ser hombre” como apunta el realizador. La construcción de los roles de géner.

Lo cierto es que conociendo el argumento no podía  esperar otra cosa. Aunque puedo compartir el interés porque el mayor número de personas pueda enterarse de que estas cosas pasaban, y mucho me temo que sigan pasando ante la indiferencia –o peor, el consentimiento- de los responsables de los centros que ya se encargan de  no estar presentes y no verlo, debo confesar que me ha resultado profundamente desagradable asistir a tanta manifestación sin respiro de prepotencia y sometimiento. Querría creer que estas convenciones están  superadas, y que la Ley 3/2022 de Convivencia Universitaria ha servido para algo.  

Mientras se rodaba la película, ese mismo año tuvo lugar el episodio de los insultos y vejaciones que los internos del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid  lanzaron a sus vecinas del Colegio Mayor Santa Mónica, y que fueron reproducidos con gran escándalo en todos los medios de comunicación nacionales.

Algunos de aquellos momentos siguen estando visibles en Youtube y sirvieron como documentación para la realización de “El aspirante” (1), como ha explicado el realizador Gautier en una entrevista  con Europa Press. Gautier conoce el asunto perfectamente, su padre fue director del Colegio Mayor Chaminade, uno de los más reconocidos, desde tiempo inmemorial, de Madrid.

 "Hemos visto -ha explicado también-  los puntos en común que tienen las novatadas con lo que se hace en las fraternidades en Estados Unidos o en otros países:  es ese aprendizaje, vestido de juego, que se ampara en la coartada de la diversión y de la tradición, pero lo que hace es que unos manden y otros obedezcan. Son prácticas donde tienes que aprender que esto funciona así y hay que espabilar,  y que eso es lo que hay”.

(1) “El aspirante” se va a estrenar en Madrid este viernes 20 de septiembre de 2024.

martes, 17 de septiembre de 2024

“Juega o muere”: un, dos tres, un escondite que no convence


Nadie me ha explicado nunca por qué, pero lo cierto es que llega septiembre y, coincidiendo con la caída de las hojas,  empieza el baile de estrenos de películas de terror (miedo, escalofrío,  horror…), mayoritariamente malas, o muy malas (no es frecuente pero alguna se salva).

“Juega o muere” (As fun and Games) es ya la segunda, según creo, de esta temporada otoñal: una historia  de terror juvenil escrita por Ari Costa, Eren Celeboglu y J.J. Braider, dirigida por los dos primeros y protagonizada por Natalia Dyer (“Stranger Things”) y Asa Butterfield (“Sex Education”).

Esta, que ni es aterradora  ni agradable de soportar,  va de demonios. Una velada junto a la chimenea se transforma en una noche de terror cuando un grupo de adolescentes de Salem  descubre una daga maldita escondida en una cabaña abandonada con la inscripción “Juego. No me quedo”, frase que se repetirá como un mantra hasta hacerse cargante, capaz de liberar a un espíritu maligno y ávido de venganza que les obligará a arrojar al fuego sus teléfonos móviles y a  participar en versiones crueles y sangrientas de algunos míticos juegos infantiles: de los propuestos en la película solo me resultan familiares el escondite y el corro de la patata, el resto pertenecen a otras latitudes. No habrá ganadores porque no se trata de ganar nada, solo supervivientes porque de lo que se trata es de conseguir escapar a la maldición del demonio que, por cierto, es una desagradable criatura que se aparece en Salem (un recuerdo para sus famosas brujas que tienen un discreto papel -sin frase, solo deambulan- en forma de adolescentes de hace varios siglos).

Entre una maldad y otra, el mediocre guión de la película aborda los temas de los trastornos familiares y las habituales peleas entre hermanos que se dan en todas las casas. Uno tras otro se van pasando la daga repitiendo el lema que lleva grabado, con el objetivo de salvar al que parece estar poseído con licencia para llegar incluso a matar.

“Juega o muere” (1), que llega a los cines cuando ya puede encontrarse en casi todas las plataformas de pago, es un ejemplo de película carente de creatividad y muy poco original, lo único que se salva es la interpretación de los dos menores, Asa Butterfield y Natalia Dyer. “La utilización del escondite es solo una excusa para que el asesino merodee mientras los adolescentes asustados se esconden  en fardos de heno o detrás de las puertas del granero”.

Muy artificial, torpe y más cómico que terrorífico, el largometraje de poco más de una hora lleno de flashbacks, se pierde en los meandros de la historia, intentando explorar todas las posibilidades del género,  sin llegar a articular ningún momento realmente interesante. Y lo de siempre: bastaría que alguien diera  al interruptor de la luz para que desaparecieran todos los malos rollos. Pero esa sería otra película.

(1) “Juega o muere” podrá verse en las pantallas madrileñas a partir del próximo viernes 20 de septiembre de 2024.

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

“Tiger Stripes”, sobre la adolescencia y sus terrores en una sociedad arcaica y patriarcal


Exotismo, fantasía y feminismo en ‘Tiger Stripes’, premiada como Mejor Película en la Semana de la Crítica de Cannes 2023 y Mención Especial en el Festival de Sitges, es un relato mezcla de horror y humor ambientado en Malasia. Opera prima de la realizadora malasia Amanda Nell Eu que ha llevado a cabo un  irreverente y salvaje acercamiento a la pubertad, a los miedos de las adolescentes, en una fábula que mezcla sus inquietudes con la efervescencia de la amistad y la emancipación femenina.

Tiger Stripes » (1) -una película de iniciación fantástica-  cuenta la historia de Zaffan (la actriz también debutante Zafreen Zairizal) , una niña de 12 años que asiste a la escuela  en una pequeña comunidad rural de Malasia, al borde de la jungla. Zaffan, cubierta con el uniforme y el velo como el resto de sus compañeras, es la primera del grupo que ve como su cuerpo se va transformando en una sociedad en la que convertirse en mujer es un peligro:“ahora eres impura” le dice su madre.

Impureza que -en una sociedad arcaica, en la que impera un patriarcado represor de reglas inflexibles, donde la menor broma se castiga de manera desproporcionada-  le castiga con, entre otras, la prohibición de  participar en los momentos de oración de toda la clase. Dejada de lado por sus dos compañeras íntimas de la escuela, Zaffan deja de ser la niña modelo que soñaban sus padres y sus profesoras para convertirse en un monstruo que siente vergüenza de ella misma y se refugia en la selva (lo que remite al reino animal) mientras aprende que para ser libre debe abrazar su verdadero yo y emerger como una mujer orgullosa y fuerte.

 

 Como un tigre acosado y alejado de su habitat, Zaffan revela lo mejor que hay en su interior, su furor, su rabia y su belleza en “una película que mezcla colores y sensaciones, dirigiéndose a la vez a los adultos y a los jóvenes” (Télérama).

 

Mezcla de cine social y drama popular, salpicada por escenas que graban  las propias actrices con sus teléfonos móviles, “Tiger Stripes” es un cuento de aprendizaje  -medio fantástico, medio grotesco, con personajes arquetípicos-- sobre los cambios hormonales y los miedos de una adolescencia que se vive como una pesadilla, se rebela y se niega a ser domada.

 

 

La realizadora Amanda Nell Eu, nacida en Kuala Lumpur en 1985,   se graduó en la London Film School con un máster en dirección cinematográfica.  Ha sido alumna del programa Berlinale Talents y de la Locarno Filmmakers Academy. Su cortometraje ‘Lagi Senang Jaga Sekandang Lembu’ se estrenó en competición en la Biennale de Venecia y ganó una mención especial en el Festival de Clermont-Ferrand.

 

(1) “Tiger Stripes” se podrá ver en Madrid a partir del próximo viernes 20 de septiembre de 2024.

 

 

 

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

“Té Negro”, Africa y Asia en el corazón


Basada en una historia real, “Te negro” narra el desafío de Aya, una joven de treinta años de Costa de Marfil, que desafía a la sociedad en que se mueve para seguir los impulsos de su corazón. Aya dice que no quiere el día de su boda, y déjà plantados al novio y a los familiares en plena ceremonia. Emigrada en Guanzu, China, trabaja en un negocio de exportación de té propiedad de Cai, un chino algo mayor que ella. Aya y Cai se enamoran pero su relación tiene que contar con el pasado de Cai –que tiene una hija y un hijo veinteañeros de dos relaciones distintas- y con los prejuicios de los demás, entre otros de los variados personajes, negros y chinos, que conforman el barrio – Chocolate City- en que viven, donde está concentrada la comunidad negra pero también se dan todos los mestizajes posibles entre chinos y africanos varios (emocionantes las mornas que escuchamos en una especie de club frecuentado por todas las etnias). ..

El director Abderrahmane Sissako (“La vida en la tierra”, “Barnako”), cineasta muy aplaudido por su anterior película, “Timbuctu” –una magnífica película sobre la resistencia mauritana a los yihadistas, ganadora de site premios César, equivalente francés al Goya- ,  ha contado en “Té negro” una delicada y melancólica  historia, con el té como metáfora,  sobre el amor y el deseo de emancipación contando con un brillante reparto que incluye a Nina Mélo (“Comme un coup de onerre”, “Les affamés”), Han Chang (“Little Big Woman”), Wu Ke-Xi (“Nina Wu”)Michael Chang (“The  Outsiders”) e Isabelle Kabano (“Algunos días de abril”, “Petit Pays”).

Abderrahmane Sissako, cineasta mauritano-maliense,  no teme enfrentarse a las difíciles cuestiones de los prejuicios y la libertad personal, a través del prisma de una historia de amor intercultural que tiene como telón de fondo la industria del té. "Té negro" (1)  juega con los contrastes entre la tradición y las aspiraciones contemporáneas, el corazón y la mente, Oriente y Occidente. Simboliza la infusión de culturas, retos y amor, al igual que el proceso de elaboración del té.

En un relato estético y onírico, el cineasta Sissako nos habla de exilio y libertad, de amores y deseos, de apertura a los otros y también del racismo arraigado en la generación de los abuelos.  “Sin embargo, a fuerza de retener la emoción por temor a pasarse de sentimentalismo, Sissako acaba por crear una distancia con sus personajes » (Premiére).

Nos habría gustado saber algo más de lo que pasa en ese barrio lleno de promesas, aunque eso supusiera saber algo menos del pasado del dueño de la tienda y las plantaciones de té.

(Una curiosidad que para mí es una revelación: todos los tés proceden de la misma planta, la diferencia está en el momento de su  recolecta”.

 

(1) “Té negro”  pude verse en los cines de Madrid desde hoy, viernes 13 de septiembre de 2024.