![]() |
Lensa Lelisa Tufa con su tía en el hospital |
Lensa Lelisa Tufa, una
empleada doméstica de 21 años y origen etíope, se rompió las dos piernas el
pasado 11 de marzo de 2018 al saltar desde un segundo piso en el intento de
huir de la familia con la que vivía en Beirut, la capital libanesa, según
denuncia el periodista Hassan Chamoun en el digital Global Voices en su edición
francesa.
Lensa Leila Tufa es una
víctima más de la “kafala”, o sistema de apadrinamiento, al que está sometida
una legión de trabajadores domésticos
inmigrantes en Líbano, obligados a vivir
y trabajar en condiciones realmente penosas bajo ese régimen, en vigor
en distintos países árabes y de Oriente próximo, que no es otra cosa que un
sistema de control, una manera de que los estados deleguen la supervisión y
responsabilidad de los migrantes en manos de ciudadanos y compañías privadas,
los “padrinos”, que disponen de competencias jurídicas para controlarles: sin
su permiso no pueden cambiar de trabajo ni intentar abandonar el país, entre
otras cosas, porque pueden privarles del visado de residencia convirtiéndoles
en el acto en personas ilegales, que irán a parar a la cárcel y finalmente
serán expulsadas a la fuerza.
Lensa Lelisa Tufa se había puesto de acuerdo con un
compañera para huir de la casa de sus patronos el pasado 11 de marzo. En el
último momento, la otra joven se echó atrás y Lensa fue la única que saltó
desde el balcón. En el hospital, y ayudada por su tía Ganeth, grabó un vídeo de
5 minutos, en lengua amarica y subtitulado en inglés, que el 26 de marzo apareció en la página de Facebook de
“This is Lebanon” (Es Líbano), un colectivo que se dedica a contar los abusos
que sufren los empleados domésticos en el país.
En el vídeo, Lensa cuenta: “…me maltrataron desde el
primer momento (…) me torturaban y yo no podía hacer nada para escapar. Todos
los días me pegaban con un cable eléctrico, me arrastraban por el pelo,
golpeaban mi cabeza contra la pared, me apretaban sobre los ojos con los dedos
(…) Eran cuatro personas las que nos maltrataban… ».
Esas personas que torturaban a Lensa poseen una
empresa de alta costura llamada « Eleanor Couture » en Jdeideh, al
norte del Gran Beirut, frente a la cual se manifestaron cerca de cuarenta
activistas del colectivo de “This is
Lebanon”. Según la periodista libanesa Anne-Marie El Hage, que ha seguido el
caso en el diario francófono “L’Orient Le
Jour”, al principio no dejaban que la tía visitara a Lensa en el hospital,
solo la presión de las redes sociales lo consiguió tras pasar varios días.
En numerosas ocasiones, los
trabajadores domésticos inmigrantes han pedido la abolición de la “kafala” en
Líbano y la ratificación de la convención 189 de la Organización Mundial del
trabajo, que define el respeto de los derechos humanos en los trabajadores
domésticos.
Siempre según Global Voices,
que cita estadísticas de la Agencia de Inteligencia libanesa conseguidas por la
Agencia Humanitaria de Análisis e Información (IRIN), cada semana mueren en
Líbano dos trabajadores domésticos inmigrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario