El cantautor Charles Aznavour, la
última leyenda de la chanson que ha cumplido 93 años, y que desde el 24 de
agosto de 2017 tiene su estrella en el Paseo de la Fama, ha anunciado que
actuará en seis ciudades francesas entre el 20 de enero y el 6 de febrero de
2018. Antes, el 13 de diciembre de 2017, actuará en París, en la prestigiosa
sala de conciertos de Bercy, informa Culturebox, el suplemento cultural diario
del canal internacional France 24.
Ya están a la venta las entradas
para esa serie de conciertos del artista que, después de haber anunciado en
distintas ocasiones su retirada definitiva y que en 1970 publicó “Aznavour pour
Aznavour”, autobiografía de un personaje casi inmortal, este verano ha actuado
en las ruinas de Faqra, en Líbano, Roma y Cagliari, y que tiene anunciado
también un concierto en Viena para el próximo 9 de diciembre.

La Estrella de la Fama de Aznavour
está situada justo delante del teatro Pantages, un local histórico de la ciudad
de Los Angeles dedicado a la comedia musical.
Un
poco de biografía
Charles Aznavour, nació en París
llamándose Shahnourh Varinag Aznavourian, el 22 de mayo de 1924. La familia Aznavourian,
emigrada de Armenia, esperaba en Francia la concesión de un visado para
trasladarse a Estados Unidos. El nacimiento de Charles decidió a su padre
Micha, antiguo barítono, a establecerse en París donde abrió un restaurante
armenio, en la rue de la Huchette, justo al lado de Saint-Michel, en el que
cantaba para los exiliados armenios y los muchos artistas que lo frecuentaban.
Charles, “el pequeño Charles”
(denominación debida a su estatura y también por comparación con el “grand
Charles” que entonces era De Gaulle), estudió en la Escuela del espectáculo y a
los 9 años empezó a hacer papeles de figurante en el cine (su debut fue en la
película “Emile et les detectives”, dirigida en 1933 por el alemán Gerhard
Lamprecht). En 1939, cuando su padre se incorpora al ejército francés que
combate en la Segunda Guerra mundial, Charles abandona la escuela y comienza a
trabajar.
En 1941 se le puede ver en los
cabarets parisinos, actuando a dúo con el joven compositor Pierre Roche; juntos
compusieron en 1950, entre otras canciones imborrables, “J’aime Paris au mois
de mai”, que Aznavour acaba de relanzar en un álbum de dúos junto a Zaz, la
última voz de la canción francesa que ha venido para quedarse. Juntos, también,
conocen a Charles Trenet y Edith Piaf, de cuya “corte” entran a formar parte.
Junto a ella se trasladan a Estados Unidos en 1940.
De vuelta a Francia sin Roche, que
se había casado en Estados Unidos y acabaría siendo ciudadano canadiense,
Charles Aznavour se presenta como cantante sin mucho éxito; si triunfa en
cambio como autor para promesas figuras como Mistinguett, Maurice Chevalier,
Patachou, la propia Piaf o Juliette Greco. Con medio centenar de canciones, que
popularizaron otros antes que él, se presentó en 1954 en los míticos escenarios
del Alhambra y el Olympia parisinos, conquistando, esta vez sí, al público
parisino.
Al mismo tiempo inicia una carrera
cinematográfica con notable éxito; en 1959 gana el premio de interpretación del
cine francés por su papel en “La tête contre les murs” de Georges Franju. Al
año siguiente es el excelente protagonista de “Tirez sur le pianiste”, de
François Truffaut, y en 1961 protagoniza “Un taxi para Tobruk”, junto a Lino
Ventura.
A partir de entonces, la carrera de
Aznavour se hace internacional. Actúa en Armenia, Grecia, varios países
africanos, la URSS y Estados Unidos, ganándose a los diferentes públicos con
canciones como “La Mamma”, “Que c’est triste Venise”, “For Me Formidable” o “La
bohème”. Es entonces también cuando escribe «Mourir d’amour», impresionado por
la trágica historia de Gabrielle Russier, una profesora de literatura que tras
una relación amorosa con un alumno terminó por suicidarse. En 1975 compone “Ils
sont tombés» para conmemorar el 60 aniversario del genocidio armenio. En 1988, cuando
un terremoto causó 50.000 víctimas mortales en Armenia, Aznavour reunió a 80
cantantes y actores para grabar la canción “Pour toi Arménie”. La Unesco le
nombró entonces embajador permanente en Armenia. Actualmente reside en
Saint-Sulpice, en el Cantón de Vaud (Suiza), donde es embajador de Armenia y
representante permanente de su país ante la ONU.
En 2003, con más de sesenta años de
carrera a sus espaldas, escribe una nueva autobiografía, esta vez en forma de
“Memorias”. En ese año graba “Le temps des avants”, que incluye la canción «Je
voyage» cantada a dúo con su hija Katia, quien desde entonces suele acompañarle
en los conciertos. En 2006 graba en La Habana el álbum “Colore ma vie”,
acompañado por Chucho Valdés, un disco “comprometido” que aborda temas como la
ecología y los emigrantes que viven en los suburbios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario