![]() |
Marianne de Goteborg zarpa hacia Gaza |
La
III Flotilla de la Libertad intenta un año más romper el embargo de Gaza y
llevar ayuda humanitaria a la franja. Según las cifras de Naciones Unidas, el
38% de la población de Gaza vive por debajo del umbral de la pobreza y el 75%
depende de los alimentos que le llegan a través de la ayuda humanitaria. La III
Flotilla de la Libertad es una acción pacífica de solidaridad con una población
asolada en medio del silencio mundial, que se inició el pasado 10 de mayo de
2015, con la salida del pesquero Marianne de Goteborg de Suecia (comprado
conjuntamente por las organizaciones Ship to Gaza Suecia y Ship to Gaza
Noruega), con 13 personas a bordo, al mando del capitán sueco Joel Opperdoes,
de 32 años , quien al llegar a Portugal explicó en una rueda de prensa: “Quiero
explicar brevemente la historia del movimiento de solidaridad internacional
Swedish Internacional Solidarity, al que pertenezco. Comenzó aquí, en Lisboa,
comprometiéndose en la lucha contra los fascistas y después enviando 500
voluntarios a las Brigadas Internacionales, para luchar contra Franco. La
mayoría de ellos eran marinos. Y como marino sueco, me siento orgulloso de esta
herencia”. El 15 de junio, varios de los barcos que componen el convoy habían
llegado al puerto siciliano de Palermo.
En
la campaña Flotilla por la Libertad III participan también las organizaciones
Canadian Boat to Gaza, Greece Ship to Gaza, Freedom Flotilla Italia, South
Africa Palestine Solidarity Alliance, Spain rumbo a Gaza y Turkeys’s
Humanitarian Relief Foundation. Este tercer intento coincide con el quinto
aniversario del ataque de Israel al Mavi Marmara, el barco turco que
participaba en la primera Flotilla, en el que murieron mueve militantes turcos
del Movimiento Gaza Libre y de la Fundación turca de derechos humanos y
libertades y de socorro humanitario (IHH).
Entre
los 750 activistas de cincuenta nacionalidades que viajan a bordo de los seis
barcos que componen la Flotilla de la Libertad III se encuentran Kevin Knish,
que en 2010 viajaba también en el Mavi Marmara, el ex presidente tunecino
Moncef Marzouki, elegido durante la primavera árabe de 2011, así como un grupo
de artistas, atletas y militantes de los derechos humanos, como la religiosa
española Teresa Forcades y el canadiense Robert Lovelace. También viajan 36
periodistas de distintas procedencias, entre ellos algunos españoles que
trabajan en medios alternativos, como Pablo Miranza, de “Diagonal” y Eduardo
Muriel, de “La Marea”, y algunos políticos, entre los que se encuentran las
españolas Estefania Torres, eurodiputada de Podemos, y la ex eurodiputada del
BNG Ana Miranda.
Para
Ron Prosor, embajador de Israel en la ONU, esta acción es una “nueva
provocación” y ha asegurado que su país intentará impedir que consiga su
objetivo. El Ministro de Exteriores israelí habla de “provocación inútil” e
indica que “como cada vez que lo han intentado, el estado de Israel impedirá
ahora que la flotilla entre en el puerto”.
Hace
ocho años que Israel decretó el embargo de Gaza, la única conexión posible de
la franja con el resto del mundo. En la madrugada del 31 de mayo de 2010, una
primera Flotilla de la Libertad, compuesta por 8 barcos y 70 personas a bordo,
que intentaba romper el bloqueo, fue asaltada en aguas internacionales por un
comando israelí que mató a nueve militantes turcos. En julio de 2011, un
segundo intento de llegar a Gaza por mar, la Flotilla de la Libertad 2, fue
bloqueado antes de que dos barcos abandonaran los puertos en que había
recalado, en Grecia y Turquía, mientras la marina israelí interceptaba otros
barcos en aguas internacionales, impidiéndoles llegar a su destino.
Se
puede seguir la travesía en directo en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario